ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Fundamento De Historia De La Educacion

12 de Mayo de 2015

3.876 Palabras (16 Páginas)412 Visitas

Página 1 de 16

PROPOSITOS

 Analizar el concepto de Filosofía y su evolución histórica en el contexto universal y nacional.

 Explicar los supuestos teóricos de las políticas educativas, vinculados con la realidad educativa nacional.

 Valorar los aportes filosóficos de los principales educadores a través de la historia.

 Identificar los fines y objetivos generales del sistema educativo dominicano de acuerdo a la fundamentación curricular.

 Analizar los aspectos característicos de la educación en la isla de Santo Domingo durante la época Colonial.

 Identificar las reformas educativas encaminadas por los europeos y haitianos en la Isla de Santo Domingo.

 Explicar los avances educativos experimentados en la Primera y Segunda República, destacando los gestores que las impulsaron y el impacto para la época.

 Explicar los avances educativos experimentados en la Tercera República, destacando los gestores que las impulsaron y el impacto para la época.

TEMA I

FUNDAMENTACIÓN DE LA FILOSOFÍA.

La filosofía desde sus orígenes se ha presentado como la forma de pensamiento que abre interrogantes fundamentales en cuanto al sentido de la realidad, del conocimiento y de la vida humana, generando ideales éticos y modelos de sociedad.

El desafío docente consiste precisamente en lograr motivar al adolescente para que descubra la importancia de este tipo de saber como fundamento de sus posiciones y acciones en la vida. Interrogantes estos que, en la mayoría de los casos, por su carácter transversal, se plantean desde las diversas áreas del conocimiento, razón por la cual resulta de suma importancia que el futuro docente se plantee, problematice y reflexione él mismo acerca de ellos, de modo de estar preparado para afrontar este tipo de cuestionamientos en la situación áulica.

1.1. ETIMOLOGÍA.

Si atendemos al mismo vocablo, proviene de dos palabras griegas, a saber, la palabra griega "filos", que significa amante, estudioso, y la palabra griega "sofía", que significa sabiduría, e indica por tanto "amante o estudioso de la ciencia". Ahora bien, antes de Pitágoras eran llamados sabios todos aquellos que sobresalían, bien por algún arte, bien por alguna ciencia, v.g., los poetas, los oradores; pero sobre todos, los que sobresalían en la investigación de la naturaleza. Los autores en general: La ciencia de todas las cosas, por sus últimas causas, adquirida por la sola luz natural. Se explica esta definición con brevedad.

La invención del término «filosofía» suele atribuirse al pensador y matemático griego Pitágoras de Samos, aunque no se conserva ningún escrito suyo que lo confirme. Según la tradición, hacia el año 530 a. c., el tirano León trató de sabio a Pitágoras, el cual respondió que él no era un sabio, sino alguien que aspiraba a ser sabio, que amaba la sabiduría.

Admirado León de la novedad del hombre, le preguntó a Pitágoras quiénes eran, pues, los filósofos y qué diferencia había entre ellos y los demás; y Pitágoras respondió que le parecían cosas semejantes la vida del hombre y la feria de los juegos que se celebraba con toda pompa ante el concurso de Grecia entera; pues, igual que allí, unos aspiraban con la destreza de sus cuerpos a la gloria y nombre que da una corona, otros eran atraídos por el lucro y el deseo de comprar y vender.

Había una clase, y precisamente la formada en mayor proporción de hombres libres, que no buscaban el aplauso ni el lucro, sino que acudían para ver y observaban con afán lo que se hacía y de qué modo se hacía; también nosotros, como para concurrir a una feria desde una ciudad, así habríamos partido para esta vida desde otra vida y naturaleza, los unos para servir a la gloria, los otros al dinero, habiendo unos pocos que, despreciando todo lo demás, consideraban con afán la naturaleza de las cosas, los cuales se llamaban afanosos de sabiduría, esto es, filósofos. “Cicerón, Cuestiones Tusculanas, Libro V, capítulos 7 a 11”.

Según Pitágoras, la vida era comparable a los juegos olímpicos, porque en ellos encontramos tres clases de personas: las que buscan honor y gloria, las que buscan riquezas, y las que simplemente buscan contemplar el espectáculo, los filósofos.

Años más tarde, Platón agregó más significado al término cuando contrapuso a los filósofos con los sofistas. Los filósofos eran quienes buscaban la verdad, mientras que los sofistas eran quienes arrogantemente afirmaban poseerla, ocultando su ignorancia detrás de juegos retóricos o adulación, convenciendo a otros de cosas infundadas o falsas, y cobrando además por enseñar a hacer lo mismo. Aristóteles adoptó esta distinción de su maestro, extendiéndola junto con su obra a toda la tradición posterior.

El texto más antiguo que se conserva con la palabra «filosofía» se titula Tratado de medicina antigua, y fue escrito hacia el año 440 a. C. Allí se dice que la medicina «moderna» debe orientarse hacia la filosofía, porque sólo la filosofía puede responder a la pregunta «¿qué es el hombre?».

1.2. CONCEPTO.

La filosofía es un sistema de ideas que estudia la leyes más generales que nos permiten conocer e interpretar la realidad que se expresa en la sociedad, naturaleza y pensamiento con el objetivo de transformarla a partir de la practica social, la cual está constituida por la actividad científica, productiva y la actividad política.

La filosofía de la educación, es una disciplina relativamente moderna que estudia el fenómeno educativo y las teorías sobre el mismo desde una perspectiva racional, con el deseo de ofrecer una explicación estimativa sobre la educación humana.

Aunque se trata de algo reciente, se pueden encontrar elementos y anticipaciones de filosofía de la educación en el mundo antiguo, en autores como Platón, Aristóteles, Agustín y Tomás. En el mundo moderno tienen importancia una serie de estudiosos que preparan el nacimiento de la pedagogía, como Luis Vives, y de nuevas teorías educativas, como Rousseau, Herbart, Dewey, Piaget, Maritain, y otros autores.

CONCEPTOS DE FILOSOFÍA DESDE LA PERSPECTIVA DE VARIOS AUTORES

Pitágoras de Samos “La filosofía es un afán de saber libre y desinteresado”.

Sócrates “La filosofía es un afán que siente el hombre por saber de sí mismo” (“Conócete a ti mismo”). “La filosofía es el amor permanente a la sabiduría y la búsqueda de la verdad de las cosas; pues la sabiduría misma es patrimonio de los dioses”. “Filosofía es la búsqueda de la verdad como medida de lo que el hombre debe hacer y como norma para su conducta”.

Platón “La filosofía es la ciencia de la razón de las cosas”. “La filosofía es la más alta ascensión de la personalidad y la sociedad humana por medio de la sabiduría”.

Aristóteles: “Todo lo que sobre este punto nos proponemos decir ahora, es que la ciencia que se llama Filosofía es, según la idea que generalmente se tiene de ella, el estudio de las primeras causas y de los principios. La filosofía es la ciencia del ser en tanto que ser”.

1.3. OBJETOS DE ESTUDIO DE LA FILOSOFÍA.

Los problemas que la filosofía analiza, se refieren primariamente a la propia realidad del hombre, la razón de su existencia, su origen, su naturaleza intrínseca, la distinción entre su cuerpo y su alma, y su relación con el mundo que lo rodea. Se plantea en qué consisten sus conocimientos, su libertad, y sus sentimientos. Identificada el alma, se interroga la filosofía acerca de su naturaleza, se pregunta si es material o no; si su existencia es temporal como la del cuerpo o inmortal y eterna. Busca la manera de interpretar y hacer ver las cosas de manera real. Busca el fundamento de todas las cosas, el principio como comienzo de la realidad ya que en la naturaleza todo cambia y lo que es ahora, con el pasado del tiempo es diferente a lo que fue. También ayuda a distinguir entre el bien y el mal.

1.1 OBJETOS DE LA FILOSOFÍA

1. Captar el sentido de la pregunta filosófica por el hombre.

2. Conocer las diferencias fundamentales de la vida humana con respecto a cualquier otro tipo de vida y, en especial, la animal.

3. Comprender la naturaleza del conocimiento humano.

4. Diferenciar las tendencias y, sobre todo, deseo y voluntad.

5. Comprender el sentido de la libertad humana.

6. Comprender el papel preciso de los sentimientos en la vida del ser humano.

7. Asumir y valorar el cuerpo humano como rasgo esencial de la persona humana.

8. Entender la definición de persona.

9. Valorar el concepto de dignidad humana.

10. Aceptar y vivencial la igualdad hombre-mujer asumiendo su complementariedad.

11. Vivencial razonadamente la apertura al otro como nota constitutiva de la persona humana.

12. Valorar el papel del amor y la amistad en la construcción social.

13. Reflexionar serenamente sobre el hecho de la muerte.

14. Comprender la racionalidad y existencialidad

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (25 Kb)
Leer 15 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com