ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

GRECIA ANTIGUA

STEVENROJAS2 de Marzo de 2015

3.640 Palabras (15 Páginas)241 Visitas

Página 1 de 15

1) ¿EN QUIEN CREIAN LOS GRIEGOS? ¿SUS VALORES?

Los griegos creían en muchos dioses, su religión era politeísta. Sus divinidades poseían apariencia humana, siendo portadoras, tanto de virtudes, como de defectos. Pero a diferencia de los hombres, eran inmortales y gozaban de poderes sobrenaturales. Dioses y hombres se relacionaban entre sí. Los héroes eran seres nacidos de la unión entre dioses y mortales.

Ejemplos de héroes fueron Hércules y Aquiles, éste último, protagonista de la Ilíada, poesía épica escrita por el poeta Homero.

Los dioses griegos vivían en el monte sagrado Olimpo. La narración de su historia recibe el nombre de "mitología".

Los dioses fijaban su morada en los templos, donde recibían ofrendas de los fieles, consistentes, entre otras cosas, en sacrificios de animales. Cada polis tenía sus propias divinidades, aunque el más importante de todos, considerado padre de la humanidad, fue Zeus.

En honor a las divinidades se celebraban fiestas y conmemoraciones. La más conocida de todas tenía lugar cada cuatro años en la ciudad de Olimpia, en homenaje a Zeus. En el transcurso de misma se celebraban competiciones deportivas, los Juegos Olímpicos, en las que participaban todas las ciudades del mundo griego. Mientras duraban se declaraba una tregua sagrada que interrumpía temporalmente todas las guerras que hubiese abiertas entre las polis.

Los dioses se dirigían a los hombres por medio de oráculos o respuestas expresadas a través de sacerdotes y sacerdotisas. El dios más consultado era Apolo, a quien se erigió un importante templo en la ciudad de Delfos.

Los griegos recurrían frecuentemente a las artes de adivinación, especialmente cuando deseaban acometer un acto importante para sus vidas.

2) SITUACION SOCIAL, POLITICA Y ECONOMICA DE LA GRECIA ANTIGUA

La sociedad griega era esclavista, por lo tanto, muy desigual. La componían dos grupos de personas: los libres y los esclavos.

 LOS LIBRES no pertenecían a nadie, y podían ser propietarios de esclavos, en función de su riqueza. Se dividían en dos categorías:

 Ciudadanos: poseían derechos políticos, por lo que podían votar y elegir cargos públicos, así como ser elegidos ellos mismos como tales. En la polis de Atenas se consideraba ciudadanos a los hijos de padre y madre atenienses.

Pagaban impuestos y tenían la obligación de servir en el ejército. Muchos de ellos eran agricultores o comerciantes. Constituían una minoría. Se estima que en el siglo V a. C., de los 400.000 habitantes que poseía Atenas, sólo eran ciudadanos unos 40.000

 No ciudadanos: en Atenas recibían el nombre de "metecos" y eran emigrantes residentes en la ciudad. En Esparta se llamaban "periecos". Eran hombres y mujeres libres, pero carecían de derechos políticos y no podían ostentar cargos públicos. Normalmente se dedicaban a la artesanía y al comercio. Algunos de ellos llegaron a ostentar grandes fortunas.

 LOS ESCLAVOS estaban desprovistos de cualquier tipo de derechos. Tanto hombres como mujeres de esa condición, muy abundantes en Grecia, estaban privados de libertad y eran propiedad de los hombres libres o del Estado. A la condición de esclavo se podía llegar de diversas maneras: por caer prisionero de guerra, por ser hijo de padre y madre esclavos, por deudas, rapto, etc.

Las condiciones de vida de los esclavos eran muy variadas: no eran las mismas

para un preciado esclavo que desempeñase funciones de preceptor o médico,

que para otro no especializado que trabajase en la agricultura o la minería. En

cualquier caso, sus dueños poseían un absoluto dominio sobre sus vidas y su

consideración legal era la de mera mercancía.

LA MUJERES libres en Grecia carecían de derechos políticos. Estaban sometidas al varón, ya fuese éste el padre o el marido, y sus movimientos estaban muy restringidos.

Las que pertenecían a las familias acomodadas salían en escasas ocasiones de su hogar, y dentro de éste tenían asignado su espacio particular: el "gineceo". Muchas actividades reservadas a los varones (como la asistencia a los juegos) eran prohibidas a la mujer.

La Hélade (tierra de los helenos o de los griegos) no constituyó una entidad política unificada.

Estaba formada por numerosos estados independientes denominados "polis". Éstos controlaban un territorio más o menos extenso, normalmente integrado por el núcleo urbano y sus alrededores.

Contaban con leyes, instituciones, moneda y ejército propios. Las guerras entre las distintas polis fueron muy habituales.

Sin embargo, aunque carecían de unidad política, los griegos se consideraban a sí mismos miembros de una misma comunidad cultural: hablaban una misma lengua, profesaban una misma religión y sus costumbres eran muy parecidas. Cuando el Imperio Persa amenazó con conquistar Grecia, todas las polis se unieron para rechazar la agresión.

Algunas ciudades-estado, tales como Tebas, Corinto o Rodas, alcanzaron gran relieve, pero las más poderosas fueron Atenas y Esparta.

Los griegos eran principalmente campesinos dedicados a labores de producción agropecuarias. De hecho puede decirse que correspondían a sociedades de auto consumo; sin embargo el comercio entre ciudades era también muy importante. Estos contactos también se debieron a los continuos enfrentamientos bélicos entre estados.

En Atenas una gran parte de la población estaba implicada en el comercio, ya fuera ambulante o en un establecimiento

3) CUALES FUERON LOS TRES PERIODOS DE LA GRECIA ANTIGUA Y EXPLIQUE CADA UNO

Aunque los momentos más brillantes de la civilización griega coinciden con el período clásico (siglo V a. C.), la historia griega atravesó diversas fases.

Éstas fueron:

 La Época Arcaica

 La Época Clásica

 La Época Helenística

 LA EPOCA ARCAICA

Tras un largo periodo conocido por los historiadores como “Época Oscura”, iniciada con la invasión de los dorios, pueblo procedente del norte que destruye la civilización aquea, se inaugura, a partir del año 800 a. C., la Época Arcaica. En el transcurso de la misma nacen las polis, ciudades – estados independientes gobernados por una minoría de personas de sangre noble, los denominados “Aristoi” (Los Mejores), a la cabeza de los cuales existía un rey.

Esta forma de gobernar recibe el nombre de “Oligarquía”, es decir, el “Gobierno de unos pocos”. Los Aristoi eran propietarios de la mayor parte de la tierra cultivable, que era trabajada por esclavos, en tanto que el número de campesinos libres era reducido. La importancia de la artesanía y el comercio era escasa.

Las colonizaciones

Durante la Época Arcaica (siglos VIII y VI) tuvo lugar un hecho decisivo para la historia de Grecia: la colonización del mar Mediterráneo. La causa de este fenómeno hay que atribuirla a la crisis económica en la que se encontraron inmersos los griegos: la población no cesaba de crecer y las tierras dejaron de ser suficientes para alimentarla. Muchos griegos se vieron obligados a emigrar y fundar sus propias ciudades o colonias. Éstas eran independientes respecto a sus antiguas polis madre, aunque siempre mantuvieron estrechos lazos económicos, culturales y políticos con ellas.

La expansión se distribuyó por dos ámbitos geográficos:

• Por el oeste: mar Jónico, sur de Italia, sur de Francia y norte de África (en la actual Libia).

• Por el este: alrededor del mar Negro y la costa oriental del Mediterráneo (en la actual Turquía).

La colonización expandió la cultura griega más allá de sus fronteras originales, poniéndola en contacto con otros pueblos, como los egipcios, fenicios y etruscos

 LA EPOCA CLASICA

Se conoce como Clásico, al período comprendido por el siglo V y los comienzos del siglo IV a. C. Durante el mismo el mundo griego se consolidó, con el predominio de dos estados rivales entre sí: Atenas y Esparta.

Muchas polis adoptaron como sistema de gobierno la "democracia", sustituyendo así la oligarquía y la tiranía (gobierno de una sola persona). Fue el caso de Atenas aunque no de Esparta, que continuó siendo gobernada por una minoría

Durante el siglo V, el de mayor esplendor para Grecia, en especial para Atenas, se produjo dos decisivas guerras:

• Las Guerras Médicas (500-479) enfrentaron a griegos y persas (también llamados medos), la mayor potencia en aquel entonces. Tras varios años de lucha, los helenos consiguieron vencer. Atenas alcanzó su máximo apogeo político y económico, y Esparta quedó como rival. Cada una de ellas formó su propia alianza militar en unión de otras polis, hasta que la guerra estalló entre ellas.

• Las Guerras del Peloponeso (431-404), enfrentaron a Atenas y sus aliados contra Esparta y los suyos. Tras una larga contienda, los espartanos salieron vencedores, quedando muchas ciudades arruinadas o debilitadas, incluida la triunfante Esparta

Años más tarde, las polis se vieron impotentes para hacer frente al poder de Macedonia, estado situado al norte de Grecia que, dirigido por su rey Filipo II, puso fin a su independencia, en 338 a. C.

 LA EPOCA HELENISTICA

Durante

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (23 Kb)
Leer 14 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com