ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Garcilaso de la Vega


Enviado por   •  16 de Enero de 2022  •  Apuntes  •  3.058 Palabras (13 Páginas)  •  112 Visitas

Página 1 de 13

 4. GARCILASO DE LA VEGA

4.1 la trayectoria poética.

La crítica ha destinado muchos esfuerzos a explicar la evolución poética de Garcilaso y aponerla en relación con su propia biografía. Es un asunto de muy difícil resolución por dos motivos:

•Porque no conocemos algunos aspectos claves de su biografía

•Porque no podemos datar con exactitud cada una de sus composiciones.

El estudio fundamental de la trayectoria de Garcilaso de la Vega es el de Rafael Lapesa titulado como La trayectoria poética de Garcilaso del año 1954. En los últimos años, se han revisado muchos aspectos de los que habla Lapesa y se están revisando sobre todo tres aspectos:

•La verdadera datación de los poemas que se había hecho de manera intuitiva.

•El verdadero influjo que el amor a Isabel Freire tiene en su poesía, es decir, la pesa y la crítica tradicional han tendido a interpretar el contenido de los poemas de Garcilaso como el reflejo fiel de cada momento de la relación amorosa. Han tendido a exagerar el biografismo, el peso de la biografía en la obra de Garcilaso. Hoy se tienen a relativizar ese biografismo. Es posible que otros poemas aludan a otra dama y además, muchos poemas son un ejercicio de imitación poética de otros autores.

•Su relación con los poetas de Nápoles. Es un asunto del que se sabe bastante más que en su momento.

Lo primero que hay que decir, es que la vida de Garcilaso responde a un modelo muy frecuente en la poesía del siglo de oro, el patrón del poeta-soldado. No sabemos cuándo nació, la fecha más acertada es la de 1501, pero en realidad hay referencias muy distintas que nos obligan a abrir un marco temporal para su nacimiento que lleva de 1498-1503. Nace en un origen de la alta nobleza. Recibió una educación muy exquisita. En 1520 entró al servicio del emperador Carlos V como ontino, es decir, como miembro de su guardia real. Como soldado participó en numerosas batallas siempre al servicio del emperador. Por lo que respecta a su vida privada, vivió inicialmente en Concubinato con una joven Guiomar Carrillo con la que tuvo un hijo ilegítimo. En 1525 ya se casa con una alta dama llamada Elena de Zúñiga. Se casa por intermediación de Carlos V. Con Elena tendrá tres hijos legítimos. En 1526 con motivo de la boda entre Carlos v e Isabel de Portugal, Garcilaso conoció a una dama portuguesa llamada Isabel Freire y al parecer se enamoró de ella. Isabel Freire se casa entre 1528 y 1529. Al parecer esto dolió especialmente a Garcilaso porque era un obstáculo para esos amores. Garcilaso reprochó a Isabel que se casara con un hombre indigno de ella, un tal Antonio de Fonseca, al parecer de origen converso. En 1529 acompaña a Carlos V a Bolonia con motivo de la coronación del emperador y en 1532 viene otra fecha clave: comienza su estancia en Nápoles a servicio del virrey Don Pedro de Toledo. Entre 1533 y 1534 realiza varios viajes a España: Barcelona, Toledo… y es posible que en esos viajes se enterara de la muerte de Isabel Freire, creyó producirse entre 1533 y 1534. Finalmente, en el año 1536 muere Garcilaso en una campaña contra el rey de Francia, Francisco I. Murió de una pedrada en la cabeza en la fortaleza de Muy (Provenza). Esta biografía permitió a Lapesa y a la crítica fijar una serie de etapas en la poesía de Garcilaso.

Las etapas de la poesía de Garcilaso vienen marcadas por dos hechos claves: el contacto con la poesía italiana y la relación con Isabel Freire.

Sí que parece cierto que Garcilaso eligió como la dama de sus poesías a Isabel Freire, así lo asegura ya en el siglo XVI el poeta Fernando de Herrera.

 En realidad, tenemos que aceptar la suposición de que Garcilaso se refiere a Isabel Freire con el nombre de “Elisa” en las églogas I y III, Elisa sería un anagrama de Isabel (Isa[b]el).

Isabel Freire parece la dama inspiradora de buena parte de los poemas de Garcilaso, pero no tenemos derecho a explicar todos y cada uno de esos poemas a la luz de la biografía de Isabel Freire, porque puede haber otras damas que inspiren alguno de los poemas, y porque habrá poemas no inspirados por una experiencia amorosa sino por un deseo de imitación poética.

Respecto a la producción poética escribió 8 coplas castellanas, 38 sonetos, 5 Canciones, 3 églogas, 2 elegías, 1 epístola en verso, y al margen 3 odas en latín.

Las obras de Garcilaso circularon de forma manuscrita y lo hicieron abundantemente, se conservan 12 manuscritos.

La difusión impresa también fue espectacular. La primera edición tuvo lugar una vez muerto en Barcelona en 1543, en esa edición, las poesías de Garcilaso se imprimen como cierre a las obras de Boscán. La obra tuvo un éxito enorme y se imprimió abundantemente por toda España, e incluso en el extranjero: Italia, Flandes, Francia… sin embargo, a partir de 1569, a partir de la edición de Salamanca la poesía de Garcilaso se imprimió ya sin la de Boscán, sin el lastre de Boscán (volumen de Boscán frente al librillo de Garcilaso). Desde ese momento, los caminos de Boscán y de Garcilaso fueron divergentes.

A partir de esas fechas Garcilaso fue tratado en España como un poeta clásico, es decir, un poeta decorativo, es decir, los editores buscaban un texto fiel, depurado, además añadieron anotaciones para entender su obra. Las dos ediciones más importantes a este respecto son la edición de la poesía de Garcilaso preparada por el catedrático de retórica de salamanca Francisco Sánchez de las Rozas (1574) conocido como el Brocense y la segunda de esos hitos de la consagración de Garcilaso como clásico, la escritura por parte de Fernando Herrera de las anotaciones a la poesía de Garcilaso (1579). En este sentido se definen tres etapas:

Etapa inicial (hasta 1526). Está marcada por el uso de las estrofas castellanas. A esta etapa corresponderían las coplas.

Etapa petrarquista (de 1526 a 1532). caracterizada por 2 cuestiones, en primer lugar, porque Garcilaso asume la influencia de la poesía italiana y en segundo lugar, es una etapa marcada por el amor a Isabel Freire. 2 momentos: antes y después del matrimonio.

Finalmente, hay una tercera etapa, suele denominarse etapa de plenitud, en 1532 o etapa napolitana, ya que coincide con su estancia en Nápoles donde recibirá el influjo de los poetas napolitanos y el influjo de los clásicos, el amor por Isabel supuestamente ya no tiene ese aire atormentado del matrimonio, es un amor más sereno, un amor sublimado, nostálgico, sobre todo a partir de la muerte se somete a un bello recuerdo. En esta etapa escribiría la égloga primera y la tercera, así como las elegías y la epístola.

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (17.5 Kb)   pdf (96.8 Kb)   docx (15.4 Kb)  
Leer 12 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com