ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Generación del 28 Exposición de Historia Contemporánea

marcoxlInforme16 de Febrero de 2017

2.394 Palabras (10 Páginas)262 Visitas

Página 1 de 10

Generación del 28

Exposición de Historia Contemporánea

Integrantes:

  • Rommel Landínez
  • Eduardo Nieto
  • Freddy Guerrero
  • Estrella Silva
  • Iraida Franco
  • Luis Carvajal
  • Nicolae Ramos
  • Hanzel Cardenas
  • Meredith Delgado

Puntos De La Exposición:

¿Qué fue la generación del 28 y que motivo estos movimientos? ROMMEL

Se conoce con el nombre de Generación del 28 al grupo venezolano de estudiantes universitarios que protagonizaron en el carnaval Caraqueño de 1928 un movimiento de carácter académico y estudiantil que derivó en un enfrentamiento con el régimen de Juan Vicente Gómez.

Estos movimientos o enfrentamientos se armaron o iniciaron desde una seria de hechos inocentes, sin ningún propósito político; el objetivo de esta generación en un inicio era celebrar la semana del estudiante en febrero de 1928, con la realización de distintos eventos que formaron parte de la celebración de la semana del estudiante; algunos de los discursos/prosa/poemas hacían alusión al mandato de Gómez, dedicando comentarios de poco agrado a su persona, sumándose a esto el "acto irrespetuoso" de Guillermo Prince Lara, quien rompió una lápida en honor a Juan Vicente Gómez;  el Gobierno decide poner fin a los actos conmemorativos de La Semana del Estudiante, encarcelando a Tamayo y a los demás jóvenes, conduciéndolos a La Rotunda.  Ante la inesperada reacción oficial los estudiantes armaron una tumultuosa protesta dando inicio a los enfrentamientos, estos exigieron la libertad de los encarcelados o en caso negativo todos los estudiantes irían a prisión, lo cual fue lo que sucedió, pero más que ser arrestados estos se entregaron voluntariamente en forma de protesta

Sucesos del 28 LUIS DANIEL

Como se relató con anterioridad estos sucesos dieron inicio con la semana del estudiante con eventos tales como: el desfile de la universidad al panteón nacional, el discurso de Jóvito Villalba (colocando una corona ante la tumba del libertador, deslizando algunas alusiones a la dictadura), el discurso a la gesta de los estudiantes caraqueños pronunciado por Joaquín Gabaldón Márquez  contra Boves,  la elegante prosa de Rafael Angarita Arvelo sobre la necesidad de componer la patria otra vez, y la coronación de la su majestad Beatriz l en el cual pio Tamayo recito un bello poema dedicado a la reina

Estos acontecimientos colmaron la paciencia de Juan Vicente Gómez y de este modo el gobierno pone fin a la celebración encarcelando a un grupo de estudiantes en el acto, de este modo iniciaron las protestas, la cual tenían la posibilidad de culminar en dos casos, uno con la liberación de los apresados y el otro con la detención del resto de estudiantes en forma de reto, la cual fue, sin pensarlo mucho, la que  Gómez tomo. El ordeno detener a todo estudiante con boina azul y botón en el ojal, pero antes de que esto sucediera fueron más los estudiantes que se entregaron voluntariamente (algunos de estos jóvenes de 13 a 14 años) a las puertas de la comandancia de la policía de caracas lo que resultó una maniobra que desconcertó completamente a los cuerpos represivos. Esta actitud desafiante de los estudiantes levanto el ánimo popular, tanto asi que en otras ciudades del país como caracas y valencia se desataron grandes manifestaciones por parte del pueblo trabajador y la clases media desafiando a la dictadura.

Diferentes grupos formaron parte importante de la protesta: como las mujeres que levantaron el espíritu llamando al pueblo a la lucha vigorosa; en Maracaibo,  un conjunto de jóvenes intelectuales denominado ‘’grupo seremos’’ alzándose también en protestas

Tan grande fue la protesta que Gómez se vio obligado a poner en libertad a los apresados siendo esto una gran victoria popular dando así la primera evidencia de la fuerza unitaria oposicionista contra el régimen.

Sucesos después de la gran victoria  NICOLAE

Después de su liberación se dice que de forma casi inmediata algunos estudiantes excarcelados (Juan José Palacios, Francisco Rivas Lázaro, Fidel Rotondaro y Germán Tortosa, entre otros) efectúan con jóvenes oficiales del Ejército para planificar un golpe de Estado que debía realizarse el 7 de abril de 1928. La conspiración fracasa, pero marca una participación más activa de los estudiantes en la lucha política.

Con el objeto de obtener la libertad de sus compañeros detenidos a raíz del intento de sublevación del 7 de abril, un grupo de estudiantes redacta, en octubre de 1928, un documento que pide al presidente Juan Vicente Gómez la reconsideración de sus severas medidas. Sólo obtienen como respuesta una inmediata orden de captura. Ante la indignación popular y ruidosas manifestaciones, cerca de 200 estudiantes son conducidos a las colonias de Araira, sitio en el cual se construye un tramo carretero, para que paguen con trabajos forzados su participación no deseada en la política. Aquellos que son considerados más peligrosos son segregados del grupo y conducidos al inhóspito presidio de Palenque. El resto es trasladado al castillo de Puerto Cabello, donde permanecen hasta principios de 1929. Esta 2do encarcelamiento los vincula todavía más a la política y les abre la posibilidad de un estudio diferente y crítico de la realidad nacional. En torno de Pío Tamayo y de Rafael Arévalo González, quienes se encuentran recluidos con todos los estudiantes, forman 2 círculos de estudios, de orientación antagónica. Donde desarrollan charlas sobre la historia y los problemas de Venezuela. A los pocos meses, la mayoría de los estudiantes que intervinieron en los acontecimientos de 1928 son expulsados del país.
HANZEL
Entre 1929 y 1936 viven un exilio que constituye el complemento ideal en el proceso de su formación. Los grupos más numerosos y compactos, residentes en el Caribe, España y Francia, generan los partidarismos contemporáneos, la renovación del conocimiento científico y social, generando un cambio sustancian de la oposición tradicional, participando en proyectos contra el gobierno de Gómez, que se traducen en sonados hechos tales como, en 1929, el asalto a Curazao.

Los estudiantes del 28 regresan a Venezuela después de la muerte de Gómez y al principio (1936-1940), actúan como un grupo homogéneo. Por lo menos intentan desarrollar proyectos comunes. Sin embargo, lentamente comienzan a separarse. Algunos se apartan de la vida pública, movidos por su particular vocación profesional y otros se incorporan al mundo de los negocios. En el seno de los grupos más combativos se aclimata la semilla de Acción Democrática y del Partido Comunista de Venezuela.

Nombres más destacables de la generación del 28 FREDDY

  • Agustín Valdivieso Otaola, 
  • Rómulo Betancourtfue un político y periodista venezolanoPresidente de Venezuela interino entre 1945 y 1948, y constitucional entre 1959 y 1964.
  • Jóvito Villalba: fue político venezolano
  • Andrés Eloy Blanco: fue un abogadoescritorhumoristapoeta y político venezolano.
  • Juan Oropeza: fue un jurista, doctor en ciencias políticas, escritor, diplomático y docente venezolano.
  • Raúl Leoni: fue un abogadopolítico y masón venezolano. Presidente del Senado y del Congreso de la República entre 1959 y 1963presidente de Venezuela entre los años 1964 y 1969.
  • Rafael Vegas
  • Humberto Tejera
  •  Miguel Otero Silva: fue un escritor, humorista, periodista, ingeniero y políticvenezolano.
  • Edmundo Fernández: fue un médico y político venezolano
  • Juan Bautista Fuenmayor: fue un político, abogado, profesor universitario e historiador venezolano. Secretario General del Partido Comunista de Venezuela (1937-1946) y Rector de la Universidad Santa María (1977-1989).
  • Germán Suárez Flamerich: fue un político, abogado y diplomático venezolano.
  • Miguel Acosta Saignes: fue un militante del Partido Comunista de Venezuela además de periodista, ensayista, político, etnohistoriador, geógrafo y docente venezolano. Fundador de los estudios antropológicos en Venezuela y de la Escuela de Periodismo de la Universidad Central de Venezuela (UCV).
  •  Kotepa Delgado: fue un político y periodista venezolano, co-fundador del Partido Comunista de Venezuela.
  • Juan Oropeza: fue un jurista, doctor en ciencias políticas, escritor, diplomático y docente venezolano.
  • Elías Toro
  • Rodolfo Quintero
  • Fernando Salvador Key Sánchez: fue un ingeniero hidráulico y político venezolano perteneciente al Partido Comunista de Venezuela, co-fundador del periódico Noticias de Venezuela y realizador de numerosas obras hidrológicas en el país.
  • Guillermo Prince Lara: fue un estudiante universitario venezolano que se sublevó contra la dictadura del General Juan Vicente Gómez.

Cada uno de estos desempeño una gran diversidad de cargos/labores y profesiones que iban desde el la comedia, el humor, hasta el periodismo y la más obvia, la política

Opiniones de los miembros de la generación del 28 IRAIDA

Estas opiniones (de la generación del 28) fueron entregadas a miguel otero silva para ser incluidas en el prólogo de su novela ‘’fiebre’’ que trata ese tema

Para no citar directamente la entrevista se realizó una redacción sobre las opiniones relatadas por los entrevistados

Rómulo Betancourt:  nos habla que la generación del 28 formado por tanto hombres y mujeres insurgieron  ante el gobierno ya ‘’mineralizado’’ de juan Vicente Gómez, y que aquellas personas que pasarían a formar parte de la generación enrumbarían su camino hacia la política ubicándose en diferentes campos ideológicos mientras que otros seguirían centrándose en concretar sus estudios

Edmund Fernández: nos cuenta que con esa generación surge nuevamente y se fortalece el pensamiento civilista, las ideas de libertad y justicia social sembrando nuevamente la semilla del estado de derecho que en aquel día disfrutaba

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (15 Kb) pdf (167 Kb) docx (20 Kb)
Leer 9 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com