Glosario de Términos Historia de Venezuela
9155556Informe28 de Abril de 2015
2.599 Palabras (11 Páginas)312 Visitas
Glosario de Términos Historia de Venezuela.
A
ARQUEOLOGÍA. Para poder estudiar lo antiguo, primero se ponen en un orden cronológico, luego se
diseñan unos esquemas para explicar la evolución de las culturas, Ningún esquema por mejor que sea,
puede explicar la totalidad de la evidencia, por tal motivo, la arqueología se presta a la interpretación.
ABORIGEN. Habitante perteneciente a una cultura que ya no es la predominante en un lugar y que ha
cedido lugar a una nueva, ya sea por violencia, asimilación o cualquier otro proceso o combinación de
procesos.
ACULTURACIÓN. Proceso continuo por el cual se transfiere la cultura de raza o nación a otra de
manera forzada o disimulada . Esto propicia adquirir conocimientos y costumbres de otras culturas.
ANTONIO JOSE DE SUCRE. Esclarecido patriota a quien América debe sus servicios por la
independencia.
ABOLICIÓN DE LA ESCLAVITUD. Se llego a la abolición por medio de la ley de 24 de marzo de
1854, promulgada por el Presidente José Gregorio Monagas.
ACLAMACIÓN. Se entiende por Gobierno de Aclamación el gobierno de Guzmán Blanco
comprendido entre el 15 de septiembre de 1886 y el 8 de agosto de 1887.
B
BLANCO PENINSULAR. Eran los nacidos en España
Ejercían los altos cargos políticos, administrativos, militares y eclesiásticos, por lo que tenían
privilegios especiales.
BLANCO CRIOLLO. Eran los descendientes de Españoles nacidos en estas tierras. Solo podían
ocupar puestos de importancia en los cabildos de las ciudades.
BLANCO DE ORILLA. Los blancos "de orilla" eran los canarios provenientes, como su nombre lo
indica, del archipiélago africano de Las Canarias. Eran tratados como gentes de segunda categoría y,
por haber venido después de la dominación de nuestro país, carecían de los "títulos nobiliarios"
obtenidos durante la dominación de América, por tanto, no tenían nada qué heredar, por lo que debían
trabajar (artesanos, pequeños comerciantes y peones) lo que permitió a muchos de ellos llegar a la
abundancia, vivían con frecuencia en las afueras de las ciudades, como se notaba en Caracas.
BARTOLOME DE LAS CASAS. Es conocido como el apóstol de los aborígenes por su tenacidad en
defenderlos contra el maltrato de los españoles.
BATALLA DE CARABOBO. Acción bélica librada cerca de la ciudad de Valencia, el 24 de junio de
1821, entre el ejército realista a cargo del mariscal de campo Miguel de la Torre y el republicano
comandado por el general en jefe Simón Bolívar. La victoria lograda por este último, resultó decisiva
para la liberación de Caracas y el territorio venezolano, hecho que se logrará de manera definitiva en
1823 con la Batalla Naval del Lago de Maracaibo y la toma de las fortalezas de Puerto Cabello.
C
CASA GUIPUZCOANA. Fue fundada el 25 de septiembre de 1728 con un capital de un millo y
medio de pesos y el Rey Felipe V era uno de los accionistas. Creada por lo Borbones para ayudar a la
explotación colonial mediante la solución de los problemas del contrabando y el desabastecimiento.
CAPITANÍA GENERAL. Constituían unidades político-administrativas de menor jerarquía que los
virreinatos, pero de gran importancia para España. Eran presididas por un Capitán General que era el
máximo jefe político y militar de su Capitanía General.
CAUDILLO. (del latín: capitellium, cabeza) es un término utilizado para referirse a un cabecilla o
líder ya sea político, militar o ideológico. Aunque en un sentido amplio este término se utiliza para
cualquier persona que haga de guía de otras en cualquier terreno, el uso le ha dado a la palabra caudillo
una cierta connotación política. Por lo general se emplea como referencia a los líderes políticos de los
siglos XIX y XX. Los caudillos en Venezuela durante la Guerra de Independencia de Venezuela (1810-
1823) se incluyen a: José Tomás Boves, José Antonio Yáñez, Simón Bolívar, José Antonio Páez,
Santiago Mariño, Manuel Carlos Piar, José Félix Ribas. Durante el período de las guerras civiles
venezolanas (1830-1903) se incluyen a: José Antonio Páez, Julián Castro, José Tadeo Monagas,
Ezequiel Zamora, Juan Crisóstomo Falcón, Antonio Guzmán Blanco, Joaquín Crespo, Cipriano Castro,
Carlos Rangel Garbiras.
CAUDILLISMO. es un fenómeno político y social surgido durante el siglo XIX en Latinoamérica.
Consiste en la llegada en cada país de líderes carismáticos cuya forma de acceder al poder y llegar al
gobierno estaba basada en mecanismos informales y difusos de reconocimiento del liderazgo por parte
de las multitudes, que depositaban en "el caudillo" la expresión de los intereses del conjunto y la
capacidad para resolver los problemas comunes.
CIUDAD. Espacio donde se desarrollan actividades inherentes a lo urbano: industrias, comercio,
servicios en general. Se estructura con base de desarrollo de diferentes roles, de paisajes integrados a
un sistema: lo industrial, lo comercial, lo residencial, la vialidad que determina la dinámica espacial
urbana.
CONUCO. Significa una pequeña parcela de tierra, frecuentemente dedicada a la agricultura de
subsistencia.
CAPITULACIONES. Fueron documentos firmados entre los Reyes y los jefes de las expediciones del
descubrimiento fundación y conquista.
CONQUISTA. Proceso por el cual se somete al conquistado para que trabaje para el beneficio del
conquistador (Españoles). También se intenta transformar su modo de pensar (conquista ideológica).
D
DESCUBRIMIENTO. Históricamente este término se refiere al periodo en que los europeos tienen
los primeros contactos con una tierra de la que no tenían conocimiento.
DIEGO DE LOZADA. Fue un capitán poblador, reconocido como fundador de Santiago de León de
Caracas.
DECRETO DE GUERRA A MUERTE. (fines). Darle a la guerra carácter internacional, haciendo la
separación entre americanos y españoles.
DECRETO DE GARANTIAS. Proponía concretar las conquistas políticas y sociales por las que
lucho en la guerra federal, dado su carácter de conformación de una sociedad liberal democrática.
E
ENCOMIENDA. La encomienda o reparto de indios fue una de las mercedes más solicitadas al Rey
por los conquistadores, como recompensa por los servicios prestados durante la Conquista. Los
encomenderos recibían a una familia indígena, la cual quedaba bajo la protección del mencionado
encomendero. Éste debía enseñarle al indígena la fe católica y debía satisfacer sus necesidades en
cuanto a alimentación, vestimenta, vivienda y educación, necesidades en cuanto a alimentación,
vestimenta, vivienda y educación. Los indígenas, por su parte, como retribución, debían pagarle al
encomendero un tributo que podía ser en especias o en servicios personales
ESCLAVITUD. Es una relación que se establece entre dos individuos y que implica el completo y
absoluto dominio de uno hacia el otro. Por lo general, ese dominio se establece a partir de la fuerza,
transformándose el esclavo en un objeto o posesión del dueño y perdiendo no sólo su libertad si no
también su condición de ser humano. La esclavitud toma forma a partir de la creencia de que algunos
individuos son lo suficientemente superiores a otros (utilizando argumentos tales como la historia, la
tradición, la raza o la superioridad económica) como para subyugarlos y transformarlos en posesiones
que deben cumplir los intereses y los deseos de aquellos que los poseen. Normalmente, la esclavitud
existió en la Humanidad en el sentido laboral, explotándose a los esclavos con el propósito de obtener
más beneficios económicos cualquiera sea la situación específica.
EXPEDICIÓN DE LOS CAYOS. (FINALIDAD). La recuperación del territorio controlado por los
realistas y convocar un Congreso para la instalación del gobierno republicano.
EZEQUIEL ZAMORA. Caudillo popular que comando los ejércitos federales desde el 20 de febrero
de 1859 hasta el 9 de enero de 1860, cuando víctima de un balazo falleció en san Carlos.
ÉXODO CAMPESINO. Es un fenómeno característico de nuestro tiempo, que no solo afecta a
Venezuela y consiste en el desplazamiento de la población del agro a las ciudades.
EXPLOTACIÓN DEL PETROLERA. Con la explotación del petróleo a gran escala, se incremento
el surgimiento de nuevos núcleos de población y crecen otros ya viejos, tanto en el occidente como en
el oriente del país.
F
FEDERACIÓN. Periodo histórico que transcurre después de la guerra federal en medio de una gran
agitación política. Fue encabezado por Juan Crisóstomo Falcón, 1863-1868.
FEDERACIÓN DE ESTUDIANTES DE VENEZUELA. Su significado político fue el de desarrollar
una incesante y activa protesta contra el régimen de Juan Vicente Gómez. Y propiciar una conciencia
política,
FEBRERO DE 1936. El 14 de febrero de 1936 ocurrió una manifestación de protesta en contra del
connotado gomecista Félix galavis. Gobernador de Caracas.
G
GUAICAIPURO. Un altivo jefe de los indios Teques que opuso tenaz resistencia a la penetración
...