Gobiernos De El Salvador Desde 1821
aracielli20 de Mayo de 2015
11.437 Palabras (46 Páginas)292 Visitas
INDICE
Introducción
Antecedentes históricos……………………………………………………….5-19
Cuadro Matriz de los presidentes
Jefes políticos de la provincia de san salvador……………………..20-22
Jefes supremos del estado del salvador…...…………………….….22-29
Periodo posterior a la federación
Centroamericana (1841-1871)………………………………………29-40
República Cafetalera…………………………………………………..41-50
Gobiernos Militares…………………………………………………….50-58
Gobiernos civiles……………………………………………………….59-66
Estructura de Poder…………………………………………………………….67-68
Conclusiones……………………………………………………………………69-70
Bibliografía……………………………………………………………………….71
Anexos…………………………………………………………………………….72-75
INTRODUCCION
Durante el primer acto de proceso de independencia los próceres salvadoreños impulsaron un proyecto de reformas liberales que perseguía la modernización del estado, la ruptura con el orden colonial y la liberación de la tiranía del clero yde la esclavitud indígena en el marco de un proyecto confederal de marcado sentido progresista. El siglo xx salvadoreños se caracterizó por gobiernos instrumentados por el poder militar o directamente por gobiernos militares surgidos de un golpe de estado.
Estos gobiernos, de tendencia conservadora, siempre estuvieron al servicio de la educida oligarquía de los propietarios de las plantaciones de café, que consiguieron el control de los principales resortes económicos he impusieron su hegemonía sobre el aparato del estado.
Durante todo el siglo XIX la vida política salvadoreña estuvo marcada por la oposición entre conservadores, defensores del orden social heredado de la colonia, y liberales, partidarios de la separación entre iglesia y estado, del laicismo en la enseñanza de fomento del cultivo del café tras el asesinato del presidente malespín(1844) se sucedieron numerosas presidencias, entre las que destacan la de Doroteo Vasconcelos(1848-1851), el liberal Gerardo barrios y la del conservador francisco dueñas.
De 1913 a 1927, el salvador estuvo gobernado por el gobierno autoritario de las familias Meléndez-Quiñonez que, al igual que la mayor parte de los gobiernos salvadoreños, ejercieron su poder en beneficio a los sectores cafetaleros. La decepción sufrida por el incumplimiento de las promesas del reformista Arturo Araujo origino en 1931 un levantamiento campesino, conflicto que saldo con una violenta represión por parte del gobierno que produjo miles de víctimas. La crisis propicio la llegada al poder del general Maximiliano HernándezMartínez, quien mantuvo un gobierno dictatorial. La caída de Hernández, a raíz de una huelga general pacifica, no cambio la situación, ya que las grandes familias siguieron controlando el poder. La vida política y social retomo su pulso habitual, sacudido por un breve conflicto armado con honduras, que comenzó a raíz de un partido de futbol y que acabo con la intervención de la organización de estados americanos (OEA). La situación de malestar social, originada por el estancamiento socioeconómico que impedía cualquier reforma, desembocó en los años 70 en la aparición de grupos guerrilleros muy activos en el campo. Una junta reformista desplazo de la presidencia al general Carlos Humberto Romero.
Celebradas nuevas elecciones en 1984, volvió a triunfar José napoleón duarte, que intento llevar a cabo una política de pacificación que ni los guerrillero s del FMLN ni la derecha representada por ARENA, dirigida por el mayor Roberto D´abuison, permitieron que fructificara.
El desgaste de los contendientes, el cansancio del pueblo y los cambios en la situación internacional producido por el fin de la política de bloques suavizaron las posiciones y, tras el triunfo de ARENA en las elecciones de 1989 el nuevo presidente, Alfredo Cristiani.
En las elecciones presidenciales de 1994, la igualdad entre armando calderón, de ARENA y Rubén Zamora de la coalición de izquierdas hizo necesario una segunda vuelta, que dio la victoria a calderón. Sin embargo, en 1999 el FMLN registro un serio retroceso y la victoria fue clara para el candidato de ARENA, francisco Flores. Elías Saca en 1989 entró de lleno en la política ingresando en el partido conservador Alianza Republicana Nacionalista (ARENA) que gobernó El Salvador desde ese mismo año hasta 2009.
La elección presidencial de 2009, los integrantes de la fórmula presidencial del FMLN, el periodista Mauricio Funes como candidato a la presidencia, y el profesor Salvador Sánchez Cerén como candidato a la vicepresidencia, derrotando a la fórmula presidencial del partido Alianza Republicana Nacionalista (ARENA), formada por el ex-director de la Policía Nacional Civil Rodrigo Ávila como candidato a la presidencia y Arturo Zablah como candidato a la vicepresidencia, y fueron declarados Presidente y Vicepresidente de la República para un mandato de cinco años (para ocupar el cargo en el período comprendido del 1 de junio de 2009 al 1 de junio de 2014), derrotando al partido Alianza Republicana Nacionalista por primera vez, después de que este ocupó la presidencia desde 1989.
ANTECEDENTES HISTÓRICOS DE LOS GOBIERNOS DE EL SALVADOR 1821- 2015.
El 15 de septiembre de 1821, en una reunión en la Ciudad de Guatemala, los representantes de las provincias centroamericanas declararon su independencia de España y conformaron una Junta Gubernativa provisional, presidida por el antiguo Capitán General español, Gabino Gaínza. La noticia de la independencia llegó a San Salvador el 21 de septiembre.
Al concretarse la independencia centroamericana, solamente le quedaban tres opciones a la naciente unión de provincias: primero, conservar la unidad de las provincias; segundo, independizarse en naciones bien definidas; o tercero, anexarse al Imperio Mexicano de Agustín Iturbide.
La noticia de la independencia desconcertó a la mayoría de los grupos conservadores en las distintas provincias y ayuntamientos de Centroamérica. La preocupación de los sectores conservadores se tranquilizó cuando las autoridades de Guatemala recibieron una carta de Iturbide, quien se había proclamado Emperador Mexicano, invitando a Centroamérica a unirse al imperio.
La Junta decidió consultar a los ayuntamientos y respondieron dos tercios de ellos, de los cuales 168 aprobaron la anexión, y dos, San Salvador y San Vicente, rehusaron unirse a México. La Junta de Guatemala declaró la anexión a México el 5 de enero de 1822. Iturbide envió tropas mexicanas al mando del general Vicente Filisolapara someter a las provincias rebeldes de San Salvador y San Vicente. El general Filísola entró con sus tropas a San Salvador en febrero de 1823, luego de varios meses de resistencia.
Cuando Filísola regresó a Guatemala, recibió la noticia de que Iturbide había sido derrocado y que México se había constituido en república. Siendo Filísola fiel a su emperador y no a México, le pidió a la Junta de Guatemala que convocara a los diputados centroamericanos para que tomaran una decisión. La asamblea centroamericana proclamó, el 1 de Julio de1823, la independencia de España, México o cualquier otra nación y se constituyeron las Provincias Unidas de Centro América. El 22 de diciembre de 1823 la Alcaldía Mayor de Sonsonate y la Intendencia de San Salvador acuerdan unirse, Ahuachapán se rehúsa hasta el 7 de febrero de1824, cuando las dos provincias se unen totalmente y forman el Estado de El Salvador, perteneciente a las provincias Unidas de Centroamérica. La asamblea constituyente presidida por el prócer salvadoreño José Matías Delgado promulgó la primera Constitución federal, el 22 de noviembre de1824.
El caudillo liberal Francisco Morazán
Se eligió en 1825, como primer presidente de la República Federal, al salvadoreño Manuel José Arce apoyado por los liberales, pero éste, para poder gobernar buscó el apoyo de los conservadores que eran mayoría en el Congreso Federal. En 1826 el gobierno de Arce se enfrentó con el gobierno liberal del Estado de Guatemala, estallando la guerra civil en toda Centroamérica con excepción de Costa Rica. La guerra civil duró hasta1829. Los liberales se unieron en torno del hondureño Francisco Morazán, quien logró derrotar militarmente a las tropas federales y expulsó de Centroamérica a Arce, en 1829; siendo electo como Presidente de la Federación en 1830.
El Estado de El Salvador se dio su propia Constitución el 12 de junio de1824, siendo jefe de Estado, el independentista Juan Manuel Rodríguez. Desde la época colonial existía gran recelo entre las élites de San Salvador y Guatemala y luego de la independencia, se produjo una abierta confrontación. Mientras el gobierno de la República Federal residió en Guatemala, hubo numerosos enfrentamientos entre éste y el gobierno estatal de El Salvador. En 1827 estalla la guerra entre el gobierno del Estado de El Salvador y el gobierno federal de Arce. En 1830 los salvadoreños eligen a José María Cornejo, un conservador, como Jefe de Estado, quien se opone al nuevo presidente federal Morazán y llega hasta declarar la separación del Estado salvadoreño de la Federación. Morazán con sus tropas federales
...