Grupos Aborígenes actuales
vane940818 de Noviembre de 2014
3.919 Palabras (16 Páginas)298 Visitas
“Grupos Aborígenes actuales”
Índice
Introducción………………………………………………………………………..2
Objetivos…………………………………………………………………………...3
Justificación………………………………………………………………………..3
Los Dule……………………………………………………………………………4
1. Localización
2. Organización
3. Actividades económicas
4. Visión del mundo
5. Actividades culturales
(i) Danza y música
(ii) Atuendos
(iii) Viviendas
6. Problemas Actuales
Los Chocoes……………………………………………………………………..9
1. Ubicación
2. Organización
3. Actividades económicas
4. Actividades culturales
(i) Viviendas
(ii) Artesanías
(iv) Vestimentas
(v) Fiestas y Ceremonias
5. Problemas actuales
Conclusión………………………………………………………………………10
Glosario………………………………………………………………………….14
Anexos…………………………………………………………………………...15
Bibliografía……………………………………………………………………….17
Introducción
En la República de Panamá habitan siete pueblos indígenas, lingüística y culturalmente diferenciados, que representan aproximadamente 10% de la población total, los cuales son: Ngóbes, Buglés, Naso, Bribri, Kunas, Emberá y Wounaan. Por largos procesos históricos de colonización interna y expansión de las fronteras agrícolas, estos pueblos han sido empujados a establecerse en las zonas que limitan estrechamente con los actuales países fronterizos, Costa Rica y Colombia. De hecho, en la porosaregión fronteriza, entre Panamá y Colombia, los documentos históricos señalan una migración e interacción constante de la población indígena Emberá, Wounaan y Kuna.
Se trata de los grupos humanos, socialmente hablando, que poseían el territorio, del hoy llamado Istmo de Panamá, cuando llegaron los españoles. Sus descendientes son los grupos indígenas, autóctonos, que prácticamente no se mezclaron con otros grupos, dejando limpio el legado cultural a sus descendientes. Entendiendo que dentro de su cultura están comprendidas sus creencias religiosas, lenguaje, principios morales y la costumbre o tradiciones.
En el Pueblo Kuna destacamos su territorio, su lenguaje, sus autoridades, su vestido, su baile, su visión.
En el Pueblo Emberá-Wounaan resaltamos entre otros aspectos su localización, idioma y división de grupo y su relación con la naturaleza. El orgullo por su tierra y su tradición. Para los Emberá-Wounaan la Tierra es hermosa y acogedora como una madre y, al igual que una madre, ellos la aman, la respetan y la protegen.
El reconocimiento legal del territorio Kuna se concretó mediante la Ley No 16 de 19 de febrero de 1953, que organizó la Comarca Kuna Yala.
El Gobierno y la administración de justicia local lo ejerce tres caciques llamados Sáhilas, cada uno representa la división administrativa interna de su comarca. También existe un intendente, que tiene la categoría de Gobernador y representa al Ejecutivo en la comarca Kuna Yala. . Rige el Convenio 169 de 1989. Tienen derecho a conservar sus costumbres e instituciones propias, pero que no sean incompatibles con los derechos fundamentales definidos por el derecho jurídico nacional, nio con los derechos humanos cuyo reconocimiento es Internacional.
Su población radica dentro de las comarcas de Kuna Yala y de Mandungandí en Bayano, cerca de la frontera con Colombia existen algunos poblados y en la Reserva de Ugandí en Darién. Hoy en día los Kunas viven en el Archipiélago de San Blas en el Caribe panameño, en la provincia de Darién en la parte alta del río Chucunaque y Bayano.
Objetivos
Identificar las características culturales-sociales de los grupos aborígenes
Analizar y comprender la complejidad étnica de los grupos nativos de Panamá.
Proporcionar evidencias a través de los conocimientos adquiridos y por medios audiovisuales la calidad de vida de nuestros aborígenes.
Aplicar lo aprendido en nuestras vidas como futuros profesionales.
Justificación
Hoy en día, Panamá cuenta con 7 grupos indígenas, los cuales sobrevivieron a la conquista. Había 3 grupos importantes: Los Guaymíes y Kunas que pertenecían a las tribus Chibchas y de quienes se extendió la influencia desde Nicaragua hasta Colombia y Ecuador; los Chocoes pertenecen al grupo Caribe los cuales eran originarios de Guyana y Brasil mudándose hacia la región Colombiana Chocoe y dividida entre los Emberá y Wounaan. También los grupos más pequeños como los Bri bri, Bugle o Bokota, Tiribie o Teribe, son descendientes de los Chibchas.
Es de gran importancia reconocer la valiosa prehistoria que tenemos en Panamá y apreciar su importe en cuanto a la sociedad panameña, por ello este trabajo de investigación nos da ciertos detalles de dos comunidades de suma importancia que tal vez muchos de nosotros ignoramos cuando deberíamos indagar, apreciar, ser curiosos, para así darnos cuenta de lo que nos estamos perdiendo.
Dule
Los Kuna, Cuna o Guna son un pueblo amerindio localizado en Panamá y Colombia. Su idioma hace parte de la familia lingüística chibcha. En lengua kuna, se autodenominan como dule (Se pronuncia Tule) que significa "persona". (Por ejemplo, andule 'yo,' we dule 'esa persona.')
Localización
Los Gunadule (anteriormente kunas) viven mayormente en el noreste de Panamá en un vasto rosario de aldeas asentadas en alrededor de 360 islas y arrecifes (con un total de 61.707 habitantes en 2000), donde poseen colectivamente tres comarcas indígenas: (Kuna Yala, Madugandí y Wargandí); en las provincias de Panamá, Colón y Darién; también viven en Colombia en dos resguardos indígenas (con un total de 1.988 habitantes en 2011): Maggilagundiwala, en español Arquía, ubicado en el actual municipio de Unguía,
La comarca de Kuna Yala cubre unas 320,600 hectáreas de bosques montañosos en tierra firme, con más de 400 kilómetros de zona marina-costera y un extenso archipiélago. Los ecosistemas de Kuna Yala son extraordinariamente ricos y están considerados como alta prioridad para la preservación de la biodiversidad mundial. Las extensas áreas forestales hacen una porción significativa en el Corredor Biológico Mesoamericano en el istmo angosto. Los bosques aún no han sido objeto de intensos estudios por los científicos y debido al gradiente de lluvia muy alta, se espera un alto rango de endemismo en Kuna Yala.
Asentamientos importantes
1.º Kuna Yala
31.557 hab.
2.º Madugandí
3.000 hab.
3.º Wargandí
1.236 hab.
4.º Dulenega, Paya
290 hab.
5.º Dulenega, Púcuru
530 hab.
6.º Caimán nuevo, Urabá
1.381 hab.
7.º Arquía, río Atrato
588 hab.
Organización
La Antigua organización política de los kunas se ha ido fortaleciendo a través de sus Congresos Locales (comunidades) y Generales (comarca), mantienen una fuerte cohesión del grupo y han podido mantener el poder de decisión sobre las actividades que se realizan en su territorio y ejercer el control sobre los recursos naturales y el aprovechamiento de otros recursos de la región.
En la actualidad la institución política fundamental del pueblo kuna es la gran Casa del Congreso, Onmaked Nega, que funciona en cada comunidad y que constituye un centro consultivo, deliberativo y ejecutivo a la vez cívico y ceremonial. El mismo simbolismo de la Casa del Congreso indica que ésta es presidida pero no dominada por los Sailas, líderes de las comunidades. Existe una creciente tensión y demanda de mayor participación política de las mujeres, cuyo papel tradicional ha sido influir en los votos de los hombres de sus casas: pero una prueba de la adaptabilidad del sistema es la reciente designación de una Saila mujer.
Existen distintos funcionarios que son elegidos por el Congreso y que contribuyen al desarrollo de la vida colectiva. Así cada Saila es acompañado por el Argar, intérprete y vocero, que debe ser un gran conocedor de la cultura para ser fiel en la traducción de los cantos sagrados que entona el Saila. Los guardias locales voluntarios, llamados Suaribgan, están encargados de mantener el orden en la comunidad y en la Casa del Congreso, convocar a las reuniones y hacer cumplir las resoluciones del Congreso, portando una especie de bastón de mando tallado con figuras sagradas y purificado por el canto de los Sailas; quienes sacralizan así ese símbolo del poder colectivo. Otros funcionarios son los Sapin Dummagan, encargados de dirigir los distintos tipos de rituales
...