ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Guia De Estudio De PEPSA

FITOESTRADA16 de Abril de 2015

4.139 Palabras (17 Páginas)224 Visitas

Página 1 de 17

UNIDAD 1:

Geografía- Ciencia que tiene como objetivo estudiar la superficie terrestre. Analiza los fenómenos y hechos físicos y sociales.

Geografía Fisica- Estudia los aspectos naturales: orografía, hidrografía, climas, suelos, recursos vegetales, animales y minerales.

Geografía Económica- Estudia aspectos económicos en relación con los factores naturales, analiza los aspectos de localización, producción, distribución y consumo.

Ubicación geográfica de México: Oficial: Estados Unidos Mexicanos. Superficie: 1, 967,183 km2. 5to Lugar en América y 14 mundial.

Limites Políticos:

-NORTE (Estados Unidos de América) 3,107km –principal frontera por su extensión, y flujo de personas, mercancías y capitales.

-SURESTE (Guatemala y Belice) 1,218km – Tránsito de personas, mercancías y capitales en una proporción menor que el norte.

Limites Naturales:

-ESTE (Golfo de México y Mar Caribe) 2,805km y al -OCCIDENTE Y SUR 7,338km (Océano Pacifico).

Orografía: Cadenas montañosas. Abarca un porcentaje importante. Gran cantidad de recursos naturales y minerales. Provoca problemas de comunicación en algunas regiones. Grandes mesetas, llanuras extensas, altiplanicies, depresiones.

Hidrografía: Constituida por ríos, lagos y lagunas. Los ríos se dividen en: de la vertiente del golfo (14), de la vertiente del pacifico (14) y ríos interiores (2). Carecemos de ríos navegables, sus usos son el riego, la generación de electricidad, producción de agua potable.

Climas: Conjunto de fenómenos meteorológicos que caracterizan el estado atmosférico y su evolución en un lugar determinado. La interacción con el hombre influye en las actividades como agricultura, ganadería, formación de pastizales y recursos forestales.Factores que determinan la formación de climas: Situación geográfica del país entre dos océanos, el sistema montañoso, la forma del país y la situación del país entre los centros de acción de la atmosfera que originan altas presiones en ciertos lugares.

Principales Climas en nuestro país:

-CALIDO HÚMEDO (tropical lluvioso, precipitaciones todo el año, lluvias todo el año, régimen térmico caluroso, temperaturas promedio superiores a los 18° y lluvias por encima de los 750 mm3,)

-CALIDO SUBHUMEDO (tropical lluvioso con lluvias en verano, régimen térmico caluroso regular, vegetación de bosque tropical y partes de la sabana, lluvias abundantes en verano, temperatura promedio de 18°)

-CLIMA TEMPLADO (temperaturas superiores a los 18° en los meses más calientes y muy bajas en invierno, régimen de lluvias muy variado, a veces solo lluvias en invierno)

-CLIMA SECO (clima seco estepario, temperaturas variables, altas en meses fríos. Vegetación de estepa (herbosa y xerófila)

-CLIMA MUY SECO (desértico. Lluvias muy escasas y temperatura extremosa, caliente en los meses calurosos y fríos en invierno. Vegetación escasa y tipo desértico con algunas hierbas)

Suelos: Constituyen los recursos edafológicos y son de vital importancia para la economía, a partir de ellos se da la vegetación.

Tipos de suelo en nuestro país:

-SUELOS LATERÍTICOS: clima tropical, regiones húmedas, en planicie costera del golfo de México, norte de Oaxaca y parte de Nayarit.

-SUELOS TERRA ROSA: Se encuentran en la mayor parte de la península de Yucatán, contienen rocas calizas.

-SUELOS AMARILLOS: Son propios de climas subhumanos y templados y su vegetación predominante es de coníferas. Veracruz.

-SUELOS CAFES FORESTALES: Se localizan en las zonas boscosas, sierra madre occidental, Durango, Jalisco, Oaxaca.

-SUELOS PODZOLES: Significa “ceniza”, contienen materia orgánica y son propios para el pastoreo o bosques. Están en la vertiente interior de la sierra madre occidental. Parte media del sistema volcánico transversal, sierra de Chiapas.

-SUELOS DE PRADERA: Cubiertos por pastos y zacates. Está en la planicie costera del océano pacifico y regiones de Morelos, Puebla y Chiapas, además de la Huasteca Veracruzana.

-SUELOS NEGROS: o chenozen, climas templados semisecos, vegetación de pradera semidesértica, adecuado para la agricultura.

-SUELOS CASTAÑOS: Llamados también Chestnut, climas secos áridos o semiáridos con vegetación esteparia.

-SUELOS GRISES Y CAFES GRISÁCEOS: Propios de climas áridos y semiáridos y su vegetación es baja y de matorrales desérticos.

-SUELOS RENDIZINAS: Rendzima significa suelo arcilloso plástico” está en zonas tropicales. Adaptables a diversos cultivos.

-OTROS: Cubren pequeñas extensiones de terreno nacional. Ejemplos: Suelos salitrinosos, salinosos, tequesquitosos, alcalinos degradados, turbosos, litosoles, tundra, regosoles, aluviales y gleizados.

Flora: Esta vegetación tan variable va de los bosques y selvas tropicales a la flora típica de los desiertos. Principales:

-BOSQUE TROPICAL: Localizado en cordilleras más elevadas, los arboles se encuentran en este bosque son: oyamel, ocote, ayahuite, pinabete, aile y enebros. Superficie cubierta por musgos y líquenes.

-BOSQUE DE PINO-ENCINO: Vegetación más extendida del país, formada por más de 100 especies de encinos, 40 variedades de pinos. Abarcan los límites de los desiertos. Clima adecuado para asentamientos humanos.

-CHAPARRAL: en las costas de Baja California, especies: manzanita, mata de coyote, chamizo, lila silvestre, y matorral de encinos.

-MASQUITE-PASTIZAL: En las cumbres altas de Chihuahua, predominan el zacate y los pastos con muy pocos arbustos leñosos.

-DESIERTO: Norte del país como Sonora, Chihuahua.

-BOSQUE NUBLADO: Especies de clima templado: pino, cedro, oyamel, lianas y plantas trepadoras. Sierra madre del sur.

-BOSQUE LLUVIOSO: Localizado en el sureste. Especie característica es el zapote junto con los bambúes, palmas, lianas.

-SABANA: Zona localizada en las costas y cuencas interiores y pantanosas. Vegetación de zacates y arboles aislados.

-OTROS: Bosque tropical deciduo, bosque espinoso y matorral árido tropical.

Fauna: Comprende mamíferos, aves, insectos, roedores y fauna marina. La extensa y variada fauna del país se localiza en las partes bajas y cálidas del territorio donde conviven: monos, tapires, jaguares, cocodrilos, iguanas, ardillas, víboras, ranas, arácnidos, tucanes, quetzal, garza, flamenco, perico y pájaros diversos. En las partes templadas: lobos, liebres, perdices, gallinas de monte etc. En el mar destacan el camarón, ostión, langosta, atún, mero, sierra, trucha, cazón, robalo, abulón, corvina y barrilete.

Recursos minerales: Se clasifican en metálicos (plata, oro, plomo, hierro, zinc, uranio, torio y otros) y no metálicos, (petróleo, carbón de piedra, azufre, fluorita, grafito, barita, gas y materiales para la construcción: calizas y arcillas) Actualmente la explotación, producción, refinación y comercialización del petróleo juegan un papel importante en la vida económica.

División de la geografía económica: aplicaciones en múltiples áreas del conocimiento algunas son: planeación económica, evaluación de recursos económicos, planeación agropecuaria, industrial y regional, establecimiento de proyectos productivos, ordenamientos territorial y diagnósticos económicos. Actividades primarias (agropecuarias), secundarias (industriales), Terciarias (servicios)

Factores básicos en la formación de regiones económicas: Relación estrecha ente su acto. Productivas internas y semejantes.

Factores naturales: Se desarrollan por las leyes de la naturaleza. Llegan a conformar una región natural.

Clima: Influyen en las actividades económicas, en cultivos, ejemplo el arroz en zonas con climas lluviosos. Se ha modificado debido al crecimiento de la ganadería extensiva, sobreexplotación e incendios de bosques, núcleos urbanos y centros industriales.

Hidrología: Influyen en el mar en la pesca y el turismo, los ríos de transporte, generación de energía eléctrica y agricultura de riego.

Factores Socioeconómicos: los más importantes ya que el hombre transforma y adapta la naturaleza para satisfaces necesidades

La industria petrolera: Impulsa el desarrollo de regiones como Poza Rica, Salamanca, Minatitlán, Ciudad del Carmen.

La reforma agraria: Se impulso a ciertas regiones mediante sistemas de riego que desarrollaron la agricultura.

La política económica: Fomenta la concentración de acto. Económicas y concentra la población en ciertas regiones mayormente en el centro. L elevada densidad de población en ciertas entidades está provocando problemas socioeconómicos.

Desarrollo fronterizo: La población va en busca de trabajo hacia el país norte y la industrialización es fomentada por capital extranjero.

Crecimiento y desarrollo económico: Aumento rápido y sostenido del ingreso real ´por habitante con los consiguientes cambios en tecnología, economía, y demografía de la sociedad. Aumento de riqueza y acumulación de capital.

El producto per cápita (PPC): Se dice que el país crece cuando este se aumenta. El PIB es la suma monetaria a precios constantes de los bienes y servicios de demanda final producidos internamente en un país durante un periodo establecido.

Desarrollo: Incluye el crecimiento y distribución de la riqueza entre distintos factores. Existe crecimiento sin desarrollo mas no desarrollo sin crecimiento.

Desarrollo económico: Comprende un progreso, no solo cuantitativo si no cualitativo de toda la estructura económica de la sociedad.

Manifestaciones

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (29 Kb)
Leer 16 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com