Guia "parlamentarismo"
nicoletto23 de Noviembre de 2013
2.615 Palabras (11 Páginas)554 Visitas
UNIDAD 1:
CHILE EN EL CAMBIO DE SIGLO: LA ÉPOCA PARLAMENTARIA EN CHILE
SOCIEDAD
Durante el Parlamentarismo se va a presentar un gran aumento demográfico, lo que provoco un gran éxodo rural. En 1902 la población urbana aumento desde un 27% a un 43%. Con este panorama en el chile de principios de siglo, existían tres grupos sociales fuertemente marcados, la oligarquía, la clase media, llamados siúticos por la clase alta, y los sectores populares o pobres.
La oligarquía formada por la antigua aristocracia dueña de la tierra quien se unió mediante el matrimonio con los nuevos rico (PLUTOCRACIA O BURGUESÍA), dueños de las minas y bancos. Esta nueva oligarquía ostentaba el poder político, social y económico. Estaba acostumbrada a vivir en palacios y mansiones neoclásicas (Barrio Dieciocho) y a vestir según la moda europea, especialmente francesa.
Los sectores medios se transformaron rápidamente en lo que hoy le llamamos clase media, debido principalmente a una serie de factores que se muestran a continuación:
a. Aumento de la instrucción pública
b. Ampliación de las funciones del estado
c. Movilidad a través del escalafón del ejército
d. Profesionales de la universidad de chile
ALEJANDRO VENEGAS CARUS (1870-1922)
Nació en el seno de una humilde familia de Melipilla y realizó sus estudios primarios en una escuela pública de esa localidad. Posteriormente ingresó al Instituto Nacional donde destacó por sus intereses y habilidades en el área humanista. Ingresó al Instituto Pedagógico de la Universidad de Chile y al obtener el título de docente ejerció en distintas localidades del país. A comienzos del siglo XX publicó la obra Sinceridad: Chile íntimo en 1910, bajo el seudónimo de Julio Valdés Canje, donde retrató en forma vívida la situación de las clases populares chilenas a partir de una investigación en terreno que lo puso en contacto con la realidad de mineros, obreros y campesinos de nuestro país.
RESPONDE
¿Qué elementos en la biografía de este personaje lo caracterizan como parte de la clase media chilena emergente?
Los sectores populares estaban formados por obreros del salitre, industriales, de obras públicas y campesinos sin tierra. Los primeros vivían en el norte (Calama y Antofagasta), en chozas de calamina, lo que permitía variaciones de 30 grados celsius entre el día y la noche. Los segundos y terceros vivían en conventillos (grupo de piezas alineadas que daban a una calle interior, que servía de patio común) o en cuartos redondos (piezas sin ventanas ni iluminación). Y los últimos vivían en ranchos. Todos ellos eran fuertemente explotados: trabajaban sin contrato, entre 12 y 16 horas diarias, sin descanso dominical, a algunos les pagaban en fichas de pulpería, lo que solo les permitía comprar en la pulpería de la oficina salitrera en la cual trabajaban.
La "Cuestión Social"
En Chile, las nuevas posibilidades de crecimiento económico, en las últimas décadas del siglo XIX, produjeron una constante migración del campo a la ciudad. En 1875, la población urbana chilena alcanzaba a 725.545 habitantes, los que pasaron a 1.240.353 en 1895. Sin embargo; provocó una variación sustancial en el cuadro social y generó uno de los problemas más serios a comienzos del siglo veinte: la cuestión social.
De este modo, la realidad social de los primeros veinte años de este siglo se caracterizó porque en la sociedad hubo problemas de vivienda, alcoholismo, quiebre de la familia, prostitución, enfermedades sociales, epidemias infecto-contagiosas, delincuencia, criminalidad, inflación y algunos otros dramas que pesaron en el cuadro social.
En el caso de la vivienda, fue decisiva la inadecuada infraestructura de las grandes ciudades, a las que llegó un mayor número de inmigrantes. La afluencia de la población provocó hacinamiento y proliferación de habitaciones que carecían de alcantarillado, agua potable y, en general, de condiciones mínimas de higiene y salubridad como para albergar a sus ocupantes
Obreros, marginados y a la expectativa
Las habitaciones más características de estos tiempos eran los conventillos, las cités, los ranchos y los cuartos redondos. Los conventillos eran casas grandes de varias habitaciones, cada una de las cuales era habitada por un grupo familiar. En 1906, según estimaciones de la época, había 2.000 conventillos. Estos llegaban oficialmente a 1.574 en 1912. Su número era de 2.022 en 1916, para una población de 84.175 individuos.
Estas condiciones materiales, junto con las sanitarias, a todas luces deficientes, provocaron con el tiempo graves enfermedades y epidemias infecto-contagiosas, como el tifus exantemático, la peste bubónica, el cólera, la viruela, la fiebre tifoidea, la gripe, la difteria, la tuberculosis pulmonar y otras que caracterizaron el estado de salud e la población. El estrago provocado por estas enfermedades repercutió en las tasas de mortalidad del país, tanto a nivel general como infantil.
Al problema de salubridad se sumó el del alcoholismo. Éste afectó, principalmente, a los habitantes de los barrios marginales de la ciudad y fue un factor decisivo para el relajamiento social y moral de la familia, el recrudecimiento de la delincuencia, de la criminalidad y de la prostitución. Esta última acarreó un sinnúmero de enfermedades sociales, como la sífilis, que era contraída en los numerosos prostíbulos de la ciudad. Los nuevos signos sociales demuestran los cambios experimentados por la sociedad nacional.
EL PARLAMENTARISMO (1891-1925)
Los eventos que marca su comienzo fueron: la Guerra Civil de 1891, y su fin el Golpe de Estado de 1924, que implicó la clausura del Congreso, y la promulgación de la Constitución de 1925, que estableció un régimen presidencial. Los presidentes de la "República Parlamentaria" fueron:
• Jorge Montt Álvarez (1891-1896);
• Federico Errázuriz Echaurren(1896-1901);
• Germán Riesco Errázuriz (1901-1906);
• Pedro Montt Montt (1906-1910)
• Ramón Barros Luco (1910-1915)
• Juan Luis Sanfuentes Andonáegui (1915-1920
• Arturo Alessandri Palma (1920-1924).
Características políticas de la época
Con este nuevo sistema de gobierno, que se inicia con el presidente Jorge Montt, el Primer Mandatario perdió prácticamente todo el poder, el que pasó a manos del Parlamento, constituido por la clase dominante, lo que generó un gran desorden político, social y económico.
A principios del siglo pasado, la crisis llegó a tal extremo que la clase trabajadora comenzó a exigir cambios que mejoraran su calidad de vida y, en 1909, se creó la primera organización sindical del país.
Existían además prácticas políticas que perjudicaban la labor de presidente como lo son;
Las interpelaciones parlamentarias, que obligaban a los ministros a tener que concurrir ante cualquier consulta formulada por un miembro del Congreso a éste, en innumerables ocasiones. Los votos de censura contra cualquier ministro implicaban que todo el gabinete ministerial debía renunciar, lo que restaba continuidad a la labor presidencial
No existía clausura del debate, esto permitía a los parlamentarios dilatar indefinidamente las discusiones y retrasar la dictación de las leyes, algunas se demoraron décadas en ser aprobadas.
Sistemas de partido y prácticas electorales
Los partidos se agrupaban ya sea en la Coalición (el Partido Conservador más grupos liberales) o la Alianza Liberal (grupos liberales y el Partido Radical).
ECONOMÍA INTERNA:
A. En minería se inicia la explotación del cobre
1906 Explotación del teniente con capitales ingleses, la mina subterránea mayor del mundo que se ubica en la VI región (Rancagua). 1915 Explotación de Chuquicamata con capitales y operarios norteamericanos.
B. Industrias
En Chile en 1914 el 50% de los dueños de fábricas eran extranjeros. El 75% de las fábricas traían las materias primas desde el exterior. El 50 % de los técnicos de las fábricas eran extranjeros. La mayor parte de la producción estaba destinada a cubrir las necesidades del norte.
C. Agricultura
La riqueza del salitre tuvo un efecto dinamizador sobre la economía. Chile agrícola produce para mantener y abastecer a los miles de obreros del salitre, ya que el sector donde se encontraban era infértil e improductivo.
Déficit fiscal
A pesar de los grandes ingresos del salitre el país tenía deuda externa, el fisco solicitaba empréstitos al extranjero para equilibrar las arcas fiscales
• En 1900 el estado chileno tenía una deuda que ascendía a $ 234.289.413
• En 1915 $ 434.085.066 se duplico
Con este déficit el estado chileno debió enfrentar
...