ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Guia respuestas choque civilizaciones.

richar ZuberbuhlerApuntes21 de Mayo de 2016

14.058 Palabras (57 Páginas)382 Visitas

Página 1 de 57

CIVILIZACION

. Se lo asoció a la cultura europea (civilización=Occidente)

. Las civilizaciones son el resultado de la respuesta de un grupo humano a los desafíos que sufre, ya sean naturales o sociales. De acuerdo con esta teoría, una civilización crece y prospera cuando su respuesta a un desafío no sólo tiene éxito, sino que estimula una nueva serie de desafíos; una civilización decae como resultado de su impotencia para enfrentarse a los desafíos que se le presentan. Dio gran importancia a los factores religiosos en la formulación de las respuestas a los desafíos.

Occidente: Europa.

Oriente: Asia

  1. Renacimiento:

Movimiento cultural que nació en Florencia, Italia, y luego se extendió por Europa. Surgió entre la Edad Media y la Edad Moderna (siglo XV y XVI).

Se caracterizó por una revaloración de la cultura clásica de la antigua roma y la antigua Grecia. En esta nueva etapa se planteó una nueva forma de ver el mundo y al ser humano, con nuevos enfoques en los campos de las artes, la política, la filosofía y las ciencias, sustituyendo el teocentrismo (Dios como centro del universo, rige hasta conductas humanas) medieval por el antropocentrismo (valor en la ética del hombre).

  1. Norte de Italia, contexto político y económico

. Sociedad urbana del norte de Italia

. Espíritu secular

. Recuperación cultural de la mano de la vuelta a la cultura clásica, tanto en el arte como la política

CONTEXTO ECONOMICO

. Liga Hanseática (comerciantes alemanes) que logra derechos mercantiles en ciudades flamencas

. En el siglo XV recobra fuerza el comercio mediterráneo

. Fuerte producción de lana en Florencia

CONTEXTO POLITICO

. Siguen el modelo de la ciudad-estado griega

. Ejemplos: Milan, Florencia, Venecia, Reino de Nápoles

. Son una verdadera escuela de innovación y prácticas políticas: la diplomacia y nueva concepción (Maquiavello)

  1. MAQUIAVELLO

. Servicio político en la república florentina

. Participó en misiones diplomáticas

. Tuvo que exiliarse y retirarse de la política

. Escribe “El Príncipe” (1513)

. Realismo

. “El fin justifica los medios”

. Maquiavelo tiene una concepción totalmente diferente de la sociedad humana: para él el hombre es por naturaleza perverso y egoísta, sólo preocupado por su seguridad y por aumentar su poder sobre los demás; sólo un estado fuerte, gobernado por un príncipe astuto y sin escrúpulos morales, puede garantizar un orden social justo que frene la violencia humana. Fue el primero en usar la palabra estado en su sentido moderno.

. El príncipe o el gobernante, tiene como misión la felicidad de sus súbditos y ésta sólo se puede conseguir con un Estado fuerte. Para conseguirlo tendrá que recurrir a la astucia, al engaño y, si es necesario, a la crueldad. La virtud fundamental es la prudencia, para la conveniencia del Estado. Si el interés de la patria exige traición o perjurio, se comete. "La grandeza de los crímenes borrará la vergüenza de haberlos cometido". Los medios no importan: no es necesaria la moral, sino un realismo práctico, no lo que debe ser, sino lo que es en realidad.

  1. HUMANISMO

Significa valor al ser humano y a la condición humana.

. Doctrina antropocéntrica, donde el hombre es la medida de todas las cosas.

. Primera expresión del secularismo e individualismo, características de la condición moderna del hombre

. Interés por lo humano que se busca en la tradición clásica por representar una sociedad urbano secular diferente a la sociedad medieval

. Se destacan Petrarca, Dante Alighieri, Lorenzo Valla, Leonardo Bruni, entre otros

PETRARCA

. Primero que caracteriza al pasado medieval como “oscuro” (s. XIV) por la falta de literatura en latín, la falta de historia escrita contemporánea, la decadencia demográfica general, y la limitada actividad constructiva y cultural.

. Buscó manuscritos clásicos y estudió el uso del latín puro.

. Forja nueva idea del intelectual

LEONARDO BRUNI

. Estudia a Platón, Tucídides y Sófocles.

. Escribe “Historia del pueblo florentino”.

. Pone énfasis en los acontecimientos políticos

* Surge el NEOPLATONISMO, la vuelta de los pensamientos platónicos

* Se inventa la imprenta (1450)

  1. RENACIMIENTO ARTISTICO

. Toma como característica inicial y básica el naturalismo (imitación de la naturaleza)

. Para Leonardo da Vinci, Giotto fue el primer naturalista

GIOTTO

Se lo considera el primer artista de los muchos que contribuyeron a la creación del Renacimiento italiano y uno de los primeros en sacudirse las limitaciones del arte y los conceptos medievales. Si bien se limitó fundamentalmente a pintar temas religiosos, fue capaz de dotarlos de una apariencia terrenal, llena de sangre y fuerza vital.

. Inicia la perspectiva

. Pone emotividad en sus obras

. Da nuevo espíritu a las obras religiosas (La virgen y el niño)

. Capta imágenes de personas bajo presión y en gravísimas decisiones (La desesperación)

PAOLO UCCELLO

. Importancia en la perspectiva (El martirio de San Sebastian)

. Enfasis matemático

. La anatomia y el movimiento

SANDRO BOTTICELLI (el nacimiento de venus)

* EL RENACIMIENTO TARDÍO

. Tiene sede en Roma

. Sus principales artistas fueron Leonardo da Vinci (1452-1519), Rafael (1483-1520) y Miguel Angel (1475-1564)

. Se agregan otras características como el individualismo, ejemplificado en la proliferación de retratos y escultura

LEONARDO DA VINCI

. Descubrir la intención del alma (La virgen de las rocas) (La ultima cena)

. Sigue la línea matemática y anatomista

. Trabaja magistralmente la perspectiva

. A pesar de su genialidad artística, esta no era su actividad principal

MIGUEL ANGEL

. Influido por neoplatonismo (búsqueda del ideal del ser humano)

. La belleza humana es un reflejo de la belleza de dios (La piedad, escultura)

. Escultura: el David, como muestra de la belleza masculina griega.

. El juicio universal, pintura sobre la cúspide de La capilla Sixtina, en la basílica de San Pablo. (La pintura sobre la creación de Adan es la más reconocida)

  1. REFORMA LUTERANA

El luteranismo fue la primera expresión histórica de la Reforma Protestante. Tiene sus orígenes en el movimiento que encabezó Martin Lutero (1483-1546), en el Imperio Germánico, cuyo objetivo era la reforma de la Iglesia.

Los luteranos creen en Jesucristo como el fundador espiritual, y comparten la creencia de que Dios uno y la trinidad (Santa Trinidad), es decir: Dios Padre, Hijo y Espíritu Santo. Además, se comparte la interpretación bíblica que hizo Lutero de que Dios no justifica a los hombres por sus obras buenas, sino más bien por su fe, lo que representa una creencia base fundamental del pensamiento luterano.

El pensamiento de Lutero se basa en el concepto de la justificación por la fe, que negaba cualquier teoría católica u ortodoxa respecto a los méritos personales aplicables a la salvación, además de rechazar completamente la mediación de los santos/vírgenes y veneración de las imágenes. Lutero denunció la venta de indulgencias y la obtención de los perdones a cambio de bienes, así como la venta de cargos eclesiásticos, prácticas que por lo tanto son rechazadas en la iglesia luterana.

El luteranismo rechaza la primacía y autoridad católica del papado como institución divina. Niega la tradición dogmática de la existencia del purgatorio. El movimiento protestante iniciado por Lutero afirma el valor único de las Escrituras y la supremacía de la fe en Jesucristo. Lutero desarrolla la doctrina del Sacerdocio Universal, en donde afirma que las Escrituras pueden ser entendidas por todos los creyentes y que cada uno puede examinarlas libremente gracias a la creación de la imprenta. Según Lutero, todos los creyentes son sacerdotes en virtud de los sacrificios espirituales de un corazón arrepentido en oración.

c) Doctrina del luteranismo es esencialmente distinta y contrastante al catolicismo romano, y que a su vez, guarda algunas diferencias con el actual movimiento evangélico.

1. Sacramentos: Para los luteranos Cristo instituyó dos sacramentos: el Santo Bautismo y la Eucaristía o Santa Cena (con una concepción distinta a la del catolicismo, la Unión Sacramental).

2. Imágenes: En contra de lo que normalmente se puede pensar, los luteranos, si bien no son tan afines a la imaginería religiosa como los católicos romanos, sí permiten las imágenes como medio de enseñanza.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (89 Kb) pdf (846 Kb) docx (283 Kb)
Leer 56 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com