ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Guía museográfica


Enviado por   •  23 de Agosto de 2015  •  Informes  •  11.771 Palabras (48 Páginas)  •  204 Visitas

Página 1 de 48

CURC[pic 1]

Guía museográfica

ASIGNATURA:

HISTORIA DE HONDURAS

CATEDRATICO:

MARIANO DE JESUS BOQUIN

INTEGRANTES:

BESSY PATRICIA MACHADO

ELIAS JOSUE MALDONADO

GABRIELA COLINDRES BARAHONA

KIRBI RICARDO RIVERA

PAOLA VERENICE CHAVARRIA

KEVIN REINERIO SOLER

SECCIÓN:

2000

FECHA:

30/JULIO/2015

Objetivos

  • Dar a conocer los cambios que hicieron los diferentes gobernantes que tuvo nuestro país.

  • Dar a conocer que desde el inicio muchos extranjeros se han hecho poderosos con las riquezas del país.
  • Dar a conocer que muchas de las personas que gobernaron tenían buenas ideas solo que los más poderosos se oponían.

Guía De Desarrollo

                                      MUSEO HISTÓRICO “Casa Cabañas

  1. Guía Museográfica

  1. Fundación Del Museo (Fecha)
    28 de Junio 2013
  1. Propósito Del Museo

El desconocimiento de nuestra historia nos expone a cometer los mismos errores del pasado. Honduras, nuestro país, es en verdad una nación menuda, con una historia pequeña pero grandiosa por la enorme calidad de los principios y valores de sus ínclitos hombres, entres los que destaca: JOSE TRINIDAD CABALAS FIALLOS Y JOSE FRACISCO MORAZAN QUEZADA. Todos los hondureños estamos obligados a conocer la historia, nuestros paisajes y su gente porque el antídoto de la amnesia es la conciencia histórica de ella depende el conocimiento de nuestras raíces y también la compresión del pasado, el presente y el  futuro de la nación, con todos sus problemas y posibilidades.

Comayagua, Comayagua 8 de Diciembre de2012.

  1. Iniciadores Y Fundadores Del Museo

Alcaldía Municipal: Carlos Miranda Canales.
Creación Intelectual y Cecionario: Dr. Ramiro Colindres Ortega.
Pinturas y Digitalización: Omar Castellón Larios y Elia M. Vindel
Diseño Gráfico: Luisa Cristina, Ricardo Josué, y Ramiro Jose Colindres
Diseño Y Boceto Museográfico: Arqs. J. E. Melendez R. y M.T. Torres C.

  1. En La Sala De La Federación Contextualice

  • Culturas Prehispánicas (12000 A.C  de c.- 1502)

Se inician con la llegada de los primeros pobladores indígenas Mesoamericanos y Chibchas procedentes del Norte de América (México) y de Sur América  (Colombia) a lo que hoy constituye la República de Honduras hace unos 12000 años Antes de Cristo hasta el descubrimiento realizado por Cristóbal Colon en 1502.

El hombre hondureño al igual que, el hombre americano, no es autóctono. Los primeros pobladores llegaron procedentes de Asia, hace mas 40 mil años, pasando por el estrecho de Bering cuando este formaba un espacio terrestre entre los dos continentes al congelarse las agua próximas entre América y Asia. A Honduras, los primeros pobladores llegaron procedentes del Norte (México) y América del Sur (Colombia) hace unos 12 mil años; se establecieron en las orillas de los ríos, lagos y costas sobre todo en la costa Atlántica. Otros pobladores llegaron posteriormente del Archipiélago de la Polinesia en el Pacifico Occidental. Honduras fue poblada por dos grupos indígenas claramente diferenciado por su cultura: los indígenas mesoamericanos procedente del norte (México): Mayas, Chorotegas, Pipiles, Mexicanos  y Chortis y los Chibchas de América del Sur entre (Colombia): Lencas, Jicaques, Payas, Sumos, Tawakas y Misquitos. Los primeros presentaron formas culturales propias de grandes sociedades sedentarias y de ese tronco indígena provienen los mayas quienes poseyeron gran habilidad manual, un gusto artístico depurado y avanzado conocimiento en escritura, astronomía y aritmética.

        

Los Mayas

Fueron el grupo indígena más avanzado culturalmente. Se establecieron en el occidente del territorio hondureño (hoy departamento de Copan) unos 15000 años antes de Cristo. Como escultores y arquitectos son famosas las estelas y edificios de piedra construidos en las Ruinas de Copan. Elaboraron un calendario para medir el tiempo, basado en el movimiento del Sol, el planeta Venus y la Luna. Sus dioses representaban seres y fenómenos de la naturaleza, en estrecha relación con la guerra, la fauna y la agricultura, especialmente con el cultivo del maíz.

Los Lencas

Constituyen el grupo más antiguo y representativo de la cultura indígena hondureña. Llegaron a la primitivo territorio nacional hace mas de 11 mil años procedentes de América del Sur y se cree que pertenecieron a la cultura indígena Chibcha de Colombia. Según las actuales investigaciones antropológicas e históricas, el núcleo aborigen de mayor significación en Honduras después de los Mayas fueron las Lencas. A esta comunidad indígena se le ha encontrado una identificación clara de la familia lingüística a la que pertenece.

Algunos le atribuyen una afiliación Chibcha, otros mayas y últimamente se va reforzando la hipótesis de una relación temprana con el Quiche. De los documentos coloniales dejados por los cronistas, Sacerdotes, Gobernadores e Historiadores se sabe que los LENCAS, antes de la llegada de los españoles era el pueblo más extendido que habitaba la actual Republica de Honduras y la región oriental de El Salvador hasta el Rio Lempa que actuaba como frontera entre los Lencas y Pipiles.

Esos documentos dicen que los pueblos que hoy llamamos Lencas estaban conformados por cuatro grupos hablando variantes de la lengua: Los CARE en el Departamento de Intibucá, La Paz y norte de Santa Barbará; Los CERQUINES en el centro y sur de Lempira y en el sur de Intibucá; Los POTONES en la zona oriental de la Republica de El Salvador y al este del Rio Lempa y Los LENCAS en el Departamento de Comayagua, oriente de La Paz, centro y sur del Departamento de Francisco Morazán, Valle y en la parte oriental de Choluteca. A cada grupo correspondía un territorio bien delimitado, repartido en cacicazgos y organizados en pueblos. Había una casta sacerdotal, una de nobles, una de gurreros y una de esclavos. Las guerras eran frecuentes entre los diferentes señoríos, pero entre todos los que hablaban la misma lengua ósea, los cuatro grupos principales a los que nos hemos venido refiriendo, hacían pactos de paz, vestigios de los cuales han llegado hasta nuestros días con la tradición de El Guancasco, ceremonia solemne entre dos pueblos que implica visitas mutuas, en ocasión de sus respectivas fiestas patronales, con celebraciones religiosas alrededor de la figura de sus respectivos santos patronos.

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (73.5 Kb)   pdf (338.5 Kb)   docx (98.7 Kb)  
Leer 47 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com