ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

HACIA UNA POLÍTICA DE INVESTIGACIÓN EDUCATIVA PARA DOCENTES

jehuabarca4 de Abril de 2014

599 Palabras (3 Páginas)487 Visitas

Página 1 de 3

HACIA UNA POLÍTICA DE INVESTIGACIÓN EDUCATIVA PARA DOCENTES

El des-vincular el vinculo nos habla acerca de que los productos de investigación se integren a la docencia, esto supone otra racionalidad, otra manera de caracterizar la docencia y la investigación. Implica contextualizar la docencia y la investigación, revalorizar y desacralizar. Existen muchos docentes, pero investigadores son pocos; el docente transmite saber, el investigador produce saber.

Desvincular el vínculo no implica funcionar por decreto dos actividades distintas, ni que la investigación y la docencia se integren a cada a cada profesor, se trata de preguntarnos para que deseemos que el profesor investigue para inmediatamente después interrogarnos. No muchos investigadores son repetidores de saberes, son comprobadores de paradigmas, son temerosos de disentir de las hegemonías de su tiempo. Hoy se sabe que el consumo ha ampliado su dominio, que a desbordado la esfera de lo económico, que ha invadido el campo de lo privado sin respetar la individualidad.

El consumo irreflexivo hace precisamente que asumamos tales modelos como propios. Desde la perspectiva de la formación intelectual se requiere transformar el consumo irreflexivo en consumo critico, hacer de los trajes objetos de reflexión irreverente y, hacer de nuestras propias creencia un ejercicio intelectual semejante.

La uniformidad hace que cada vez más nos identifiquemos o sintonicemos con la hegemonías, que seducimos nos inscribamos en las ortodoxias, que nos sintamos protegidos por las racionalizaciones del poder. El estudiante, el maestro, la institución, el Estado, nadie esta exento de esta tendencia, la de pensar, creer y hacer cada vez con mayor consenso. La formación intelectual requiere desarrollar el sentido crítico de este tipo de evidencias, no se trata de criticarnos el por qué no hemos llegado, sino el a donde queremos llegar. La logia para juzgar los saberes cada vez se simplifica mas para hacerlo se cuenta con el concepto útil y si inversión lo inútil; así lo saberes se hiperbolizaran y se expulsan.

La formación profesional, la del estudiante, la del docente y la del investigador están constituidas tanto por los saberes útiles como inútiles. Si analizamos desmitificando útil y lo inútil, quizás nos demos cuenta que saberes expulsados son evidencias simuladoras o disimuladoras que merecen no estar. La experiencia es también residencia de modelos estereotipados, de larga continuidad, zona impensada que orienta comportamientos sustentados en valoraciones irreflexivas.

La cotidianidad en que está inmersa la docencia está caracterizada por el prejuicio, espontaneo, ultra generalización , economista o continuidad; que en ella dominan el habito, la norma, la razón, la tradición es decir, la duración. La docencia, el aprendizaje, la formación, son productos de diversos ámbitos de formación personal y escolar. No se trata de reivindicar la investigación desde sus cualidades específicas sino de elaborar una política de investigación para docentes desde la especifidad de la docencia y sobre todo desde el propósito que radica en la formación intelectual de los profesores.

Se trata de dar un punto de vista respecto a la interrogante para que queremos que el docente investiguemos y desde la respuesta contribuir para diseñar una política de investigación educativa para docentes. La docencia es cada vez más controlada por las instancias administrativas, es más, a su manera, la docencia es también una distancia administrativa, generalmente las horas clase, las formas de evaluar, la plantación y organización del conocimiento y la misma enseñanza, se piensa y hacen desde criterios más administrativos que formativos. Si se califica a ciertas investigaciones como legitimas y juzgara a otras como ilegitimas sea por su tema, metodología, sustentos teóricos, o posiciones ideológicas; aquí

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (4 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com