ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

HISTORIA CONTEMPORANIA

naychaparre16 de Septiembre de 2013

3.626 Palabras (15 Páginas)310 Visitas

Página 1 de 15

EL PROCESO POLÍTICO DE LA VENEZUELA INDEPENDIENTE (1830-1908)

LA OLIGARQUIA CONSERVADORA

El término Oligarquía se define como el gobierno ejercido únicamente por algunos grupos poderosos. Oligarquías Conservadoras y Liberales, (definiciones establecidas por el historiador José Gil Fortoul) son aquellos sectores que asumieron el poder ilegítimamente en diferentes momentos de la historia. Los conservadores, fue el círculo gobernante, esencialmente identificado con el sector económico de los comerciantes, que dirigió los destinos de Venezuela entre 1830 y 1847. La Presidencia de la República durante ese período lo ejercieron sucesivamente: José Antonio Páez (1830-1835); José María Vargas (1835-1836), cuyo mandato constitucional fue completado por el vicepresidente Andrés Narvarte (1836-1837), primero y, luego, por el vicepresidente Carlos Soublette (1837-1839); de nuevo José Antonio Páez (1839-1843) y Carlos Soublette (1843-1847). El personaje política y militarmente más influyente en esta etapa fue el general Páez. En los primeros meses del mandato del presidente José Tadeo Monagas, a partir de marzo de 1847, ese círculo fue paulatinamente marginado del poder, hasta quedar completamente derrotado después de su enfrentamiento con el presidente Monagas en enero de 1848. Historiadores como Augusto Mijares han llamado al lapso 1830-1847 «Gobierno Deliberativo», basándose en el hecho de que durante el mismo hubo una abierta discusión de los problemas nacionales y cierto equilibrio entre las ramas Ejecutiva y Legislativa del Poder Público.

LA OLIGARQUIA LIBERAL

También conocido como el Guzmancismo o Guzmanato. Fue un período comprendido entre los años 1870 a 1908, que incluyo las actividades científicas y técnicas.

Corresponde a los gobiernos establecidos a raíz de la toma del poder de Guzmán Blanco y el establecimiento del programa liberal, que se continua bajo las presidencias de Linares Alcántara, Gregorio Cedeño, Joaquín Crespo, Juan Pablo Rojas Paúl, Raimundo Andueza Palacios, Ignacio Andrade y Cipriano Castro. Se caracteriza por la organización de instituciones estatales de carácter universal y permanente, aun en precarias condiciones económicas; así por la emergencia de sociedades científicas de índole privada. La enseñanza de la ciencia en la universidad se renueva con la introducción de las corrientes positivista y de la evolución en un periodo de dos años en el aspecto filosófico, y en las carreras universitarias de entonces, especialmente en la medicina a finales del siglo XIX, cuando se transfieren al país la bacteriología, la fisiología, las primeras vacunas y la la investigación clínica.

LA GUERRA FEDERAL

La Guerra Federal, guerra de los cinco años o guerra larga, tuvo lugar en Venezuela entre los años 1859 y 1863. El motivo principal fue la lucha entre dos tendencias políticas definidas: federalismo y centralismo. Esta disputa por la adopción de uno u otro sistema de gobierno envolvió a Venezuela en un nuevo período de lucha armada e inestabilidad política de enormes consecuencias políticas, sociales y económicas para el destino de la Nación. Tradicionalmente se ha explicado el acontecimiento de la Guerra Federal, como la consecuencia directa de la lucha por la igualdad dentro de la sociedad venezolana, lucha que tiene como objetivo la eliminación total de los "privilegios coloniales" y en la que la Guerra de Federación, vendría a resolver de manera definitiva los conflictos sociales existentes en el país

Sus principales protagonistas fueron:

 Ezequiel Zamora, alma de esta guerra en sus inicios, no permaneció mucho tiempo en ella por su muerte acaecida el 10 de enero de 1860;

 El General Juan Crisóstomo Falcón

 Antonio Guzmán Blanco.

(Estos formaban el grupo de los liberales y luchaban acompañados por las masas populares.)

 José Antonio Páez, por el lado de los conservadores.

Causas fundamentales que llevaron a esta guerra:

 La aguda crisis económica que vivía el país a consecuencia de la baja en los precios de productos de exportación, principalmente del café.

 Alto grado de pobreza en la mayoría de los venezolanos.

 El desigual reparto de las tierras. Unas cuantas familias descendientes de la oligarquía y unos cuantos caudillos, salidos de la independencia, tenían en sus manos inmensas propiedades y mantenían sus dominios sobre los campesinos. El latifundio continuaba extendiéndose.

 El regreso al poder de la oligarquía conservadora a raíz de la caída de los Monagas.

 Las ideas de igualdad social que predicaban los liberales no se estaban cumpliendo y sirvieron para enardecer los ánimos del pueblo.

Todas estas causas provocaron el descontento en la mayoría de la población, puesto que los diferentes gobiernos, tanto liberales como conservadores, no resolvieron los problemas existentes y por el contrario, estos fueron acentuados. En resumen estaba la malversación de fondos públicos, el peculado y permanencia del latifundio. Todo esto, unido a la persecución política de los liberales, condujo al país a la más larga de las contiendas civiles.

Buscaban la elección popular y la caída de la oligarquía. Al vencer en 1863, consagraron varios derechos que hoy en día se dan por sentados y se consideran naturales.

El "decreto de garantías" garantizaba a los venezolanos lo siguiente:

1. La vida (se abolía la pena de muerte)

2. La propiedad

3. La inviolabilidad del hogar doméstico

4. El secreto de la correspondencia

5. La libertad de expresión

6. La libertad de instrucción

7. El derecho al voto de los mayores de 18 años

8. Las libertades en general: personal, de tránsito y de industria.

Consecuencias:

 Cuantiosos daños a la economía, principalmente en los sectores agrícolas y ganaderos. Los pueblos y las aldeas fueron saqueados, los campos arrasados y la ganadería sufrió pérdidas irreparables.

 La nación se endeudó con la solicitud de préstamos al exterior para tratar de solucionar los problemas prioritarios, esto llevó a empeorar la situación.

 Causó enormes pérdidas de vida. Se calcula que murieron unas cien mil personas.

 La desnutrición, las enfermedades y la insalubridad se apoderaron de la población, tanto en las ciudades como en los campos.

 Proliferaron los caudillos militares, quienes, una vez finalizada la guerra, se transformaron en jefes políticos y dueños de tierras.

 Desapareció definitivamente el poder de Páez.

 Se produjo un índice elevado de analfabetismo.

 Una consecuencia positiva fue el establecimiento en el país de la igualdad social, desaparecieron los títulos de nobleza que existían desde la época colonial.

LA FEDERACIÓN

El país había quedado medio arruinado por la guerra cuando Juan Crisóstomo Falcón llegó al poder en 1863. Se crearon 20 estados y el país se llamó Estados Unidos de Venezuela.

En 1864 se preparó una nueva constitución que consagraba los derechos establecidos en el decreto de garantías que acabamos de mencionar.

Sin embargo, una nueva rebelión tumbó el gobierno de Falcón, creando lo que se llamó el "gobierno de los azules". En efecto, los conservadores eran los rojos y los liberales los amarillos. Durante ese período hubo mucha inestabilidad por las peleas entre Domingo y José Ruperto Monagas (hijos de José Gregorio y José Tadeo Monagas), quienes querían tomar el poder. La anarquía siguió. En abril se produjo lo que se conoce como "La revolución de Abril", en la que Antonio Guzmán Blanco, hijo de Antonio Leocadio Guzmán, asumió el poder.

LOS FEDERALES AL PODER

Los federales, estaban liderizadas por Ezequiel Zamora, Antonio Guzmán Blanco y Juan Crisóstomo Falcón.

Los federalistas poco a poco fueron dominando todo el territorio nacional, reduciendo al gobierno al dominio de sólo un quinto de su territorio.

La falta de recursos, la conversión de muchos de sus oficiales al federalismo y las importantes victorias de los federalistas dirigidos por Guzmán en el centro del país, colocaron al gobierno en una situación de absoluta impotencia y debilidad, por lo que Páez y Rojas se vieron forzados a firmar la paz con los federalistas.

El 24 de abril de 1863 el sustituto Rojas en nombre de Páez, y Guzmán Blanco representando a Falcón, firmaron un acuerdo de paz que puso fin a la guerra en la Hacienda de Coche, a unos 8 kilómetros de Caracas.

Posteriormente de firmado el "Tratado de Coche", la tan ansiada paz no fue una realidad completa, pues algunos jefes militares conservadores prosiguieron la lucha armada por un tiempo más. Además, muchos líderes de las guerrillas liberal federalistas se enfrentaron entre sí, disputándose el poder en los diversos estados del país. Todo ello contribuyó de manera negativa en la situación de Venezuela, que siguió atravesando una difícil situación social y económica una vez concluida la Guerra Federal, al asumir la Presidencia de la República el General Juan Crisóstomo Falcón.

LOS ANDINOS AL PODER

Dentro de una gran crisis nacional en el año 1899, y por medio de la llamada Revolución Liberal Restauradora, típica "montonera' del siglo XIX, se produce

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (24 Kb)
Leer 14 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com