ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

HISTORIA DE LA PNP

AMICIZIA23 de Noviembre de 2013

5.178 Palabras (21 Páginas)1.396 Visitas

Página 1 de 21

INTRODUCCIÓN

La institución policial peruana tiene larga data en nuestra historia, y es que el ejercicio de la función policial es necesario en la medida en que los seres humanos decidieron constituir colectividades como una forma de optimizar sus posibilidades de supervivencia y obtener la seguridad necesaria para el tranquilo transcurrir del ciclo vital de cada individuo.

Dando un repaso por la historia de la Policía Nacional del Perú nos damos cuenta que esta data de muchos años atrás, desde cuando aún nuestros antepasados no sabían de la existencia de otras culturas en otras tierras que vendrían a conquistarlos.

Así es como en los inicios de las culturas, éstos también buscaron que proteger el orden que establecían, para eso crean a los primeros guardianes de ese orden, las primeras cultura perennizaron los castigos que sufrían los trasgresores.

Avanzando, más organizados los Incas tuvieron a su policía secreto el Tucuyricuc, quien era los ojos y oídos del Inca en ese vasto imperio, y a través de él se hacía cumplir las leyes y se castigaba a los que la faltaran

Al llegar los españoles, también tuvieron que crear su guardia, para proteger a los pobladores de las nuevas ciudades, primero fueron los escopeteros, luego fueron siendo más pertenecientes al pueblo, como los celadores, o los gendarmes.

Cada una de las épocas que tuvo el Perú contó con una Guardia Civil en su época y Policía Nacional mucho después, cada una resguardando la seguridad de los ciudadanos y sin dejar de participar en los acontecimientos nacionales, como en el caso de la Guerra con Chile, o en la lucha contra el terrorismo en los años pasados.

A la actualidad, la lucha de la PNP contra la violencia continúa, ya no es en contra de terroristas de los 80’s sino ahora de bandas más organizadas y con uso de tecnología, han aparecido nuevas formas de delinquir, los delincuentes están cada vez más avezados, por lo mismo también se está modernizando a la policía aunque con menos logística que con los que cuentan la delincuencia.

HISTORIA DE LA POLICIA NACIONAL DEL PERU

La institución policial peruana tiene larga data en nuestra historia, y es que el ejercicio de la función policial es necesario en la medida en que los seres humanos decidieron constituir colectividades como una forma de optimizar sus posibilidades de supervivencia y obtener la seguridad necesaria para el tranquilo transcurrir del ciclo vital de cada individuo. Alrededor de proporcionar seguridad es que se esboza la génesis de la función policial, que con el paso del tiempo y el consiguiente desarrollo de los colectivos humanos, se va haciendo más compleja en la medida en que también la organización de las colectividades humanas se hacen complejas.

No resulta descabellado remontar el ejercicio de la función policial a tiempos prehispánicos, aunque es atinado decir que su ejercicio es poco diferenciado, ya que en dichas sociedades se carecía de una institución que asuma específicamente tal función.

CRONOLOGIA

EPOCA PRECOLOMBINA

1200 – 800 aC

El poder desarrollar señoríos regionales significó el estructurar un sistema de control social en donde lo policial aparece como un componente funcional de los atributos de poder del grupo que asumía la conducción de estos estados prehispánicos. Componente necesario del poder para establecer y mantener un orden entre los individuos de cada sociedad en función a normas reguladoras de la convivencia, donde aspectos de carácter religioso y moral tuvieron también un peso significativo de cara a este objetivo.

Las representaciones de los huacos de la cultura Chavín nos permite apreciar la magnitud de la religión para garantizar el orden, aspecto que pueden apreciarse en los demonios voladores que cortaban cabezas que los Paracas nos dejaron en sus telares y siglos después los Nazca representándolos en sus ceramios, lo que se repite en los Moche con sus combates sagrados y sacrificios de los vencidos.

Todas estas representaciones nos hacen ver que dichas sociedades mantuvieron un orden sagrado para su subsistencia, más aún si se tiene en cuenta que las características ecológicas y geográficas del territorio peruano no son nada fáciles.

Es una visión donde el orden es integral y no admite distinciones entre lo sagrado y lo profano. Estos Estados regionales ejercían su poder represivo y dominador a fin de optimizar la producción agrícola para la consiguiente redistribución además de cohesionar a las etnias en base a garantizar la reciprocidad como pauta de interrelación tanto individual como grupal. Por eso era imperioso contar con el uso de la fuerza, ya sea para agredir o defenderse de los foráneos, como para controlar y garantizar el orden interior.

Cuando el desarrollo estatal de las sociedades prehispánicas se hace más complejo a consecuencia de políticas de corte expansionista que buscaban el control del recurso hídrico y el dominio absoluto de la economía vertical (propio del ecosistema andino y sus diferentes pisos latitudinales), con el cual incrementar su capacidad productiva para redistribuciones a gran escala que sirvan de soporte a la capacidad de gestión y de dominio del grupo dirigente, es entonces que aparecen con mayor nitidez los esbozos de funcionarios policiales, de cara a mantener el orden sobre el que se basa la vigencia de tales Estados dentro del sistema de control social

EPOCA INCAICA

1400 - 1532

Pero en sí la historia de la PNP se puede contar desde la época incaica en la que el primero en crear una guardia que vigile la seguridad de los pobladores y del mismo Imperio es el Inca Pachacutec (1438-1471) crea los Tucuyricos (los que todo ven y oyen), los Michues (agentes encubiertos) y la famosa Guardia Imperial cuya misión era la de salvaguardar el Frente Interno.

1. Los Tucuyricus .- Velaban por el orden y el cumplimiento de las leyes del Inca. En esta tarea eran apoyados por los Michues.

Eran funcionarios estatales que viajaban de incognitos por las diferentes regiones del imperio, observando la forma como se aplicaban las leyes y disposiciones del Inca .En el momento preciso se identificaban ante los habitantes por medio de unos hilos de la mascaypacha del Inca, luego de lo cual empezaban su labor visitaba los lugares de su responsabilidad, ejercían justicia al punto de poder condenar a muerte a los culpables cumplían la labor de un juez criminal.

Estos importantes agentes del Sapa Inca o Hijo del Sol también actuaban como espías. Muchas veces se disfrazaban de mercaderes, forasteros o mendigos y escuchaban todo lo que los pobladores y autoridades hacían y pensaban. Los tucuyricus eran, entonces, “los ojos y oídos del Sapa Inca” quien así estaba enterado de todo lo que ocurría en su cada vez más vasto imperio.

Luis Eduardo Valcárcel lo llamó “el inspector volante” del Estado Inca. El tucuyricus era el funcionario que se desempeñaba como supervisor y juez itinerante que llegaba a todas las provincias y comunidades para inspeccionar la labor de todos los administradores provinciales y comunales

El éxito del tucuyricus radicó en su independencia, puesto que su única autoridad era el Inca. Su persona era respetaba por cuanto representaba al mismo Inca y únicamente de él recibía órdenes y daba cuenta de lo observado y actuado

2. Los Michues.- Que actuaban como consejeros, inspectores y pesquisidores. Ambos eran una especie de policía Secreta que con astucia e inteligencia se infiltraban entre aquellas personas que van a cometer delitos o conspiraban contra el Imperio Incaico.

3. La Guardia Imperial.- El ejército imperial se estructuró en una rígida jerarquización teniendo como jefe máximo al Sapainca. Y estaba integrada por:

1. La Guardia personal del Sapainca: A partir del gobierno del Sapainca Tupac Yupanqui, se constituyó un grupo de pelotones militares profesionales en forma permanente que se encargaba, concretamente de la guardia personal del soberano. Estos no realizaban ninguna tarea agrícola ni ganadera. Por la función que desempeñaban, disfrutaban de especial trato, lo que los llevó a constituirse en una casta guerrera, permanente y privilegiada; la conformaban principalmente cañaris, chachapoyas, caranguis, huancas, charcas, caracaras y chichas.

2. La Plana Mayor: El alto comando estaba totalmente en manos de la “élite cuzqueña” que había demostrado buenas condiciones físicas y mentales durante las pruebas del Huarachico. El general en jefe del ejército que salía a las campañas se llamaba Apusquispay. Este era nombrado por el Sapainca. Se movilizaba en andas, asistido por dos orejones principales y acompañados de ñustas. Después de este general estaban los siguientes jefes: el Apusquin Rantin, llamado teniente general; el Hatun Apu, el comandante de cuatro a cinco mil soldados; los Apu eran los capitanes. Por los servicios eficientes prestados a las clases dominantes, muchos de estos jefes de la plana mayor eran convertidos en nobles de privilegio.

3. La Plana Menor: Llamados Auca Runas, la formaba la masa de soldados provenientes de las diversas etnias y Ayllus del pueblo.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (33 Kb)
Leer 20 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com