ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

HISTORIA GENERAL DE LA EDUCACION

nenukita8413 de Noviembre de 2013

10.767 Palabras (44 Páginas)432 Visitas

Página 1 de 44

HISTORIA GENERAL DE LA EDUCACIÓN.

OBJETIVOS GENERALES DE LA ASIGNATURA: el alumno valorará las etapas históricas de la educación y la pedagogía, analizando los acontecimientos que han dado origen al panorama actual del fenómeno educativo.

INTRODUCCIÓN.

UNIDAD I. LA EDUCACIÓN PRIMITIVA Y EL ORIENTE.

1.1 Educación espontánea

1.2 Educación en el comunismo primitivo y el esclavismo

1.3 Educación en China, India y Egipto

1.4 Educación en los pueblos del medio oriente: cultura Mesopotámica, Hebrea y Fenicia.

UNIDAD II. EDUCACIÓN EN LAS CULTURAS CLÁSICAS.

2.1 Esparta y Atenas

2.2 Educación en el comunismo primitivo

2.3 Educación en las culturas indoamericanas

UNIDAD III. EDUCACIÓN MEDIEVAL, TEOCENTRISMO.

3.1 Educación cristiana y patrística

3.2 Carlomagno y la educación pública

3.3 Educación caballeresca y feudal

3.4 Escolástica y educación universitaria

3.5 Educación burguesa

INTRODUCCIÓN:

¿QUÉ ES LA HISTORIA?

1) Es la ciencia que tiene como objeto el estudio del pasado de la humanidad así como el de las ciencias sociales.

2) Es él estudio del pasado para comprender el presente y mejorar el futuro de la realidad humana a lo largo del tiempo.

La historia representa tres grandes funciones:

 Función social: la comprensión del pasado en función del presente

 Función central: es la organización del pasado en función del presente

 Función teórica de la historia: la construcción de los hechos históricos atravesó del tiempo.

¿QUÉ ES LA EDUCACIÓN?

Puede decirse que es un proceso que tiende a capacitar al individuo para actuar conscientemente ante nuevas situaciones de la vida, aprovechando la experiencia anterior y teniendo en cuenta la integración, la continuidad y el proceso social. Todo ello de acuerdo con la realidad de cada uno de modo que sean entendidas las necesidades individuales y colectivas.

La educación suele definirse como instruir formar a una persona por medio del proceso enseñanza – aprendizaje, provocando en el individuo un cambio de conducta, siendo así un componente fundamental de la cultura, ciencia, el arte o la literatura, para una formación integral.

¿QUÉ ES PEDAGOGÍA?

Es la ciencia de la educación; por ella se adquiere en la unidad y elevación de la acción educativa, es una ciencia que mantiene el espíritu y está íntimamente relacionada con otras disciplinas como la filosofía, la psicología, la sociología, y otras disciplinas, aunque no dependa de ellas, ya que es una ciencia autónoma.

Relación entre la educación y la pedagogía: está en relación de la práctica y la teoría, de la realidad y la identidad, de la experiencia y el pensamiento, pero no como identidades independientes sino fundidas en una indivisible, como en el anverso reservo de la moneda.

La historia de la pedagogía está íntimamente relacionada con la ciencia del espíritu, y como la historia de estas es relativamente reciente. Es tanto que la historia de la educación comienza con la vida del hombre y la sociedad, la Historia de la pedagogía empieza solo con la reflexión filosófica, es decir, con el pensamiento.

UNIDAD I. EDUCACIÓN PRIMITIVA Y EL ORIENTE.

OBJETIVOS: El alumno conocerá cómo surge la educación desde los primeros hombres y cómo evoluciona hasta institucionalizarse y dar paso a las escuelas; asimismo comprenderá la diferencia de educación y cultura entre pueblos primitivos y los pueblos civilizados que logran una organización política, entre ellos, los pueblos de oriente.

Educación en la época primitiva.

La educación existe desde que hay hombre sobre la tierra, aproximadamente desde hace unos 3000 siglos y de ellos solo 60 pertenecientes a sociedades civilizadas.

El conocimiento de la cultura y la educación de los pueblos primitivos se obtiene, a falta de documentos escritos, de las fuentes principales: de los restos y productos prehistóricos y de la vida de los pueblos primitivos actuales. No sabemos nada directamente de la educación de los pueblos primitivos, solo podemos inferirlo por sus manifestaciones culturales y por la vida de los pueblos primitivos actuales que en cierto modo se asemejan a ellos. Esencialmente, era una educación natural, espontanea, inconsciente, adquirida por la convivencia de padres a hijos, adultos y menores. Bajo la influencia o dirección de los mayores, el ser juvenil aprendía las técnicas elementales necesarias para su vida; la caza, la pesca, el pastoreo, la agricultura y las mujeres a las faenas domésticas.

Se trata, pues de una educación por imitación, o mejor, por coparticipación en las actividades vitales, a si se aprende también los usos y costumbres de la tribu, sus cantos y danza, sus misterios y ritos, el uso de las armas y sobre todo el lenguaje, que constituye su mayor instrumento educativo.

Características del hombre primitivo:

 Es el hombre que posee una cultura insipiente, que realiza su vida con sentido riguroso presente y manifiesta una pobre cultura.

 Pues para que exista un desarrollo de la cultura, se necesita, una convivencia humana, y después un asiento geográfico.

 Los grupos humanos primitivos no hay establecido lazos de vinculación espiritual y su agrupación resulta una forma instintiva a la necesidad de sobrevivir.

 Tenían la carencia de un ligar fijo donde desarrolle su vida, por ello es la característica común de estos grupos, es el nomadismo, la vida errante.

Posibilidades educativas del nomadismo:

 El hombre nómada vive agrupado, por ello es llamado horda, como hombres menos evolucionados que los integrantes de una tribu, donde ya existen signos de convivencia y solidaridad.

 Por ello la educación es un hecho social, ya que si no existía esa pluralidad del hombre, no puede realizarse.

 El hombre nómada es capaz de educarse; y de hecho se educa, porque no realiza su vida individualmente, si no en grupo.

 El hombre primitivo no es culto pero con el nace la cultura y el medio por el que se desarrolla la educación. Pues es rudimentaria, y simultanea de forma vital y actual.

Características de la educación primitiva:

 Es inconsciente (sin darse cuenta).

 Refleja (proveniente de la sociedad).

 Generaliza (sirve para todo).

 Espontanea (surge inesperadamente).

 Utilitaria (resuelve necesidades).

 Rígida (no permite ensayos).

 Vitalista (es un medio de sobrevivencia).

 Diversificada (su contenidos varían).

 Global (contiene de todo).

 Imitativa (por representación mecánica).

 Totémica (asociada a hechos míticos).

 Pasiva (sin iniciativas para simular).

 Rutinaria (siempre igual).

 Efímera (no deja huellas).

 Estacionaria (no progresiva, ni hace progresar).

La educación de los pueblos primitivos se puede dividir en dos grandes etapas:

1. El hombre cazador; que corresponde a la edad paleolítica, donde el varón ocupa el lugar más importante y la mujer el secundario.

2. El hombre agricultor; correspondiente a la edad neolítica y que se calcula que comenzó hace 10 o 12000 años, donde la mujer ocupa el lugar más preeminente, porque está a su cargo el cuidado de los hijos y las faenas domésticas, labores agrícolas.

Entonces cuando el hombre cazador se convierte en agricultor y ganadero, el paso del tiempo, adquiriendo cierta estabilidad y formando clanes, hordas o tribus. Vive ya en poblados y en casas rudimentarias. Pulimenta la piedra y conoce el fuego, complementa algunos metales como la cestería y la 0orfereria para usos domésticos. Cultiva algunos cereales como el trigo y cebada, legumbres como lenteja, arveja, posee animales domésticos como el perro, el toro, el asno, cabras, el cerdo, la oveja y el caballo.

En antepasado paleolítico en las desconocidas tierras originarias de sureste, al principio la precaria alimenticia de los cazadores con frutas y granos silvestres. Ya que estos grupos no carecen de cultura, además poseen armas, utensilios domésticos de la labranza y fabricados y manufacturados por ellos, se dice que en las etapas más avanzadas construían chozas o refugios, casa y palafitos.

La base de estos grupos sociales era la familia, bien en forma de poligamia, bien en la monogamia, de forma sagrada o intocable, ya que estaban agrupados en sus propias tribus, se practicaba el matrimonio con mujeres fuera del clan (exogamia), en forma de compra o rapto. Sobre los niños son tomados de su familia y de la idea, reunidos por grupos sometidos a una semana en lugares solitarios, en montes y bosques, en cabañas o en tiendas construidas al objeto a todo un sistema de ejército y pruebas.

Es probable en que esta etapa hubiera un comienzo de educación profesional en los grupos de oficios relacionados con la herrería y la confección de armas.

Educación tradicionalista:

 La cultura como producto del hombre sedentario.

 La historia es el desenvolvimiento de la cultura, esta se constituye en la participación del hombre que devuelve actividad creadora como producto de conciencia.

 Pues empieza a construir su hábitat, vestido, y la práctica de usos y costumbres, invención de utensilios y técnicas, creencias religiosas o míticas, expresiones artísticas

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (70 Kb)
Leer 43 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com