ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

HISTORIA, GUERRA Y SELECCIÓN DE AQUELLOS CON QUIENES SE COMPARTE LA VIDA


Enviado por   •  11 de Julio de 2018  •  Ensayos  •  1.042 Palabras (5 Páginas)  •  105 Visitas

Página 1 de 5

HISTORIA, GUERRA Y SELECCIÓN DE AQUELLOS CON QUIENES SE COMPARTE LA VIDA

Un pueblo considerado como guerrero por sus costumbres ancestrales de lucha, intrépidos, dispuestos a todo para defender su territorio de otros pueblos y extranjeros, en algunos casos erróneamente descritos como, salvajes, es el pueblo Huaorina. El mismo, que hace seis décadas pertenecía al grupo de pueblos no contactados de territorio ecuatoriano, sin embargo, en 1958 comenzó su contacto con el mundo exterior. Se ubican en los territorios amazónicos del Ecuador, se autodenominan “wao, que significa “la gente”, en oposición a “cowode”, la “no gente”, que son todas las demás personas. Se dividen en varios subgrupos: Toñampare, Quenahueno, Tihueno, Quihuaro, Damuintaro, Zapino, Tigüino, Huamuno, Dayuno, Quehueruno, Garzacocha (río Yasuní), Quemperi (río Cononaco) Mima, Caruhue (río Cononaco) y Tagaeri” (CONAIE, 2014), y su lengua nativa es el Wao Terero en base a la información presentada por la Confederación de Nacionales indígenas del Ecuador en el 2014. El presente texto da a conocer información acerca del contexto cultural que lleva a los Huaorani a incurrir en batalla, con la firme convicción del asesinar a miembros de otros pueblos y colonias e incluso a miembros de su propio pueblo, en otras palabras, daremos razones y pautas del porqué las guerras y matanzas forman parte de la historia y costumbres del Pueblo Huaorani. Iniciáremos relatando algunas de sus costumbres al momento de la contienda con sus enemigos, para recorrer después un poco de la historia y finalmente las razones y contexto social de combatir a muerte.

Hoy en día varios miembros del pueblo Huaorani que actualmente permanecen en contacto con el mundo exterior, se resisten a relatar sus costumbres de guerra, no porque las consideran erróneas afirman sus miembros, más bien tiene que ver con su familia y su forma de vida actual. Mantienen la convicción de que “ahora ya no están en guerra, no deben combatir con otros y sobre todo conservan el miedo de que si asesinan su familia deba pagar las consecuencias de su acción, ya sea por cárcel o por venganza” (Rival, 1996). Sin embargo, una de sus costumbres a la hora del combate son sus canticos de guerra en los cuales expresan su deber de batallar en contra de sus enemigos, su poder y fuerza para salir victoriosos de la batalla, así también forma parte de este contexto las lanzas, las mismas que son el principal instrumento de lucha Huaorani y conforman sus armas indígenas de protección.

Su primer registro data de los años cincuenta como se lo menciona al principio del texto, se dividían en 4 grupos que permanecían en combate constante, ocupaban para ese entonces 20000 km2 y se caracterizaban en sus inicios por evitar la pesca en zonas ribereñas debido a que no contaban con canoa al momento del hallazgo. En sus inicios fueron confundidos con varios pueblos indígenas que habitan en el área amazónica, que posteriormente se los descartó como Huaorani, debido a que quizás puedan compartir ciertas características o similitudes , pero no pertenecen al pueblo Huaorani, estos grupos fueron: 1. Aushiris; uno de los tantos pueblos Oas y Avijiras encontrados en los recorridos del Río Napo y Curaray, descubierto por Frey Ferrero y proseguido por las visitas de Frey Gaspar en 1983 permitió conocer que los Aushiris, que a través de observación científica concluyó que no poseían sal, sus mujeres tenían como particularidad el labio superior perforado, bebían alcohol fermentado y su actividad principal radicaba en la caza y la pesca. 2. Los Zaparós; el primer contacto con záparos fue registrado por Frey de la Cueva en 1665, se registraron dos subgrupos, la primera parte del poblado se encontraba alrededor de las aldeas del río Curaray y la porción más relevante se hallaba entre el río Curaray y el río Napo. 3. Los Ssabela-Aucas-Aushiris: Su actividad principal radicaba en la pesca, divididos por los investigadores Costales entre Tessman, Shiripuno y Tivacunno, ubicados en las cuencas del río Napo. Fueron afectados de gran manera en la época de auge del caucho debido a que eran vendidos como esclavos. Auca-Huaorani; aún se suele confundir a los huaorani con este nombre, pero in dudas por sus características culturales es claro que no pertenecen al grupo. Siendo Huaorani un pueblo en sus comienzos aislacionistas, con un idioma único, características propias y que actualmente se mantienen en contacto con el mundo exterior.

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (6.4 Kb)   pdf (77.9 Kb)   docx (12.2 Kb)  
Leer 4 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com