ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

HISTORIA. Peronismo.

sofia.juliaApuntes18 de Julio de 2016

3.452 Palabras (14 Páginas)233 Visitas

Página 1 de 14

Consignas:

Recuperamos las correcciones de los trabajos prácticos,

1)  Elegimos un periodo histórico y su proyecto educativo, relacionándolo con todos los proyectos analizados.

(Para responder a esta consigna debemos recurrir a los dos cuadernillos aclarando en todos los casos los autores citados.)

Para todas las opciones: Trabajo individual- aspectos formales- extensión entre 8 y 10 páginas. Citar autores

Autoevaluación: (obligatoria)

  1. ¿cuáles son las estrategias que favorecieron/ entorpecieron el proceso de aprendizaje en este espacio? ¿por qué?
  2. ¿cómo podríamos definir nuestro compromiso con las propuestas realizadas?
  3. sugerencias para mejora- el trabajo del profesor- nuestro trabajo.

Peronismo.

El Justicialismo o Peronismo es un movimiento de masas argentino creado alrededor de la figura de Juan Domingo Perón que desde mediados de la década de 1940 es importante en el país. En su forma partidaria, se organizó como Partido Peronista, y posteriormente, Partido Justicialista.

La figura del entonces coronel Juan Domingo Perón ganó conocimiento público en el transcurso del golpe de estado del 4 de junio de 1943, que derrocó al gobierno de Ramón Castillo. El golpe estuvo encabezado por los generales Arturo Rawson y Pedro Pablo Ramírez, y apoyado entre otros por un grupo de jóvenes oficiales del Ejército Argentino nucleados en el Grupo de Oficiales Unidos (GOU), entre los cuales estaba Perón, que temían que se modificara la posición neutral que mantenía la Argentina respecto de la Segunda Guerra Mundial

El 17 de octubre de 1945

El presidente Ramírez fue desplazado de su cargo por las fuerzas armadas y su lugar lo ocupó el general Farrell, si bien Perón se fue convirtiendo en "el hombre fuerte" del gobierno al ejercer simultáneamente los cargos de vicepresidente de la nación, secretario de Guerra y secretario de Trabajo y Previsión. La mayoría de los militare que integraban el gobierno de Farrell creyeron que era necesario deshacerse del sector político liderado por Perón, considerado como el más irritante por la oposición y muy peligroso por su avance sobre distintas áreas del estado para ello exigieron a Perón la renuncia  a sus cargos y lo llevaron detenido a la Isla Martin García.

Sin embargo, una gran manifestación de trabajadores impulsada por algunos dirigentes gremiales, al conocerse la renuncia de Perón, los obreros comenzaron a movilizarse en distintos sectores del país. La movilización de la masa obrera consiguió la liberación de Perón. Farrell liberó a Perón y designó un nuevo gabinete con figuras que respondían a éste.

Las primeras elecciones (24 de febrero de 1946)

Luego del 17 de octubre Perón comenzó su campaña electoral como candidato del Partido Laborista, El proceso que se inicio en 1943 significo un cambio decisivo en la historia del siglo XX. Desde aquellos años el peronismo fue un protagonista casi excluyente de la historia de la sociedad argentina tanto como Juan Domingo Perón estuvo frente del estado.

El peronismo accedió al poder en las elecciones del 24 de febrero de 1946, obtuvo el 52% de los votos, proponiendo a la sociedad un programa democratizador de las relaciones económicas y políticas que habían tenido vigencia predominante hasta ese momento. Instauro uno de los primeros estados de bienestar de América latina y constituyo su economía favoreciendo una cierta movilización y politización de las clases subalternas, aunque el vigente control de los aparatos del estado y del partido.

La base del poder político estaba constituida por la alianza inestable entre sindicato, Fuerzas Armadas e iglesia católica, que le permitió durante casi diez años (1946-1955) acallar a los partidos opositores y reducir su papel al murmullo de “fondo del escenario” político.

En el campo económico el peronismo propuso un modelo basado en el desarrollo industrial, orientado hacia el mercado interno con una fuerte intervención estatal y en la redistribución del ingreso  a favor de los sectores asalariados; sustitución de importaciones y establecía un diferente reparto entre sectores del ingreso nacional.

Esta economía, estaba basada sobre las bases del PLAN QUINQUENAL (política intervencionista del gobierno), ya que a través de estos planes regulaba y planificaba la economía. Este consistía en:

  • Establecer las necesidades previsibles de materia prima de origen nacional, combustible, energía eléctrica, maquinaria, transporte.
  • Verificación del estado y grados de eficiencia de los sistemas de producción, exportación y distribución de esos elementos.
  • Programa mínimo en obras e inversiones necesarias para asegurar un suministro adecuado de materias primas, combustibles, equipos mecánicos, desarrollar racionalmente la industria y agricultura del país.
  • Descentralización industrial, diversificación de la producción y emplazamientos de fuentes de energía, vías de comunicación, medios de transporte y mercado consumidor.

Situación económica y política del país

La estructura económica del país había cambiado profundamente durante la década del 30, debido a la gran depresión que provocó una reducción importante del comercio internacional. Esto afectó a la economía argentina, basada en la agroexportación, que hubo de reconvertir mediante el control del mercado de carnes y granos y una acelerada industrialización basada en la sustitución de importaciones de los productos manufacturados. Este proceso fue acompañado de un importante flujo migratorio interno desde las zonas rurales del interior hacia la periferia de las grandes ciudades (fundamentalmente Buenos Aires, Rosario y Córdoba). Estas nuevas masas populares, empleadas en las nuevas industrias y sin antecedentes de sindicalización, son las que constituirán la base del movimiento peronista.

Situación social y educativa:

La llegada del peronismo al gobierno significo el advenimiento de nuevos sectores sociales a la escena política. Las masas obreras se incorporaron plenamente a la vida política, porque el ejercicio del sufragio le agregaron otras formas de participación: por medio de sus decisiones se convirtieron en un factor que influyo en las decisiones del gobierno.

También pudieron participar por primera vez en la política nacional las mujeres, cuando en 1947 se consagro el derecho al voto femenino. Esta medida fue impulsada principalmente por María Eva Duarte esposa de Perón, quien cumplió un papel importante en este gobierno; fue la culminación de una larga lucha que habían iniciado los socialistas a principios de siglo.

El peronismo fue acompañado por una política social que mejoro las condiciones de vida del conjunto de trabajadores y atendió las necesidades de los sectores más desprotegidos, invirtió en viviendas y educación, se materializo la construcción de más de un millón de viviendas y alrededor de 8.000 escuelas. El acceso al sistema de educación pública de vastos sectores sociales que hasta entonces solo gozaban formalmente de ese derecho, significo la reducción de analfabetismo al 3% de la población. Hubo una notable expansión de matrícula en todos los niveles, se mejoraron los salarios docentes y se construyeron y equiparon numerosos edificios escolares.

La modalidad de enseñanza técnica recibió una atención especial, se creó la Comisión Nacional de Aprendizaje y Orientación profesional y se organizaron escuelas fábricas, escuelas de aprendizajes, escuelas de capacitación obrera y de capacitación profesional femenina.

Para Perón la educación era condición para poder ejercer una condición política moderna. Cuanto más educado estaba el pueblo más fácil era conducirlo sobreentendiéndose en este caso que la mayoría se viera identificada con el líder y sus intereses atendidos por el proyecto de este.

Según Somoza Rodríguez ningún periodo histórico nacional anterior había hecho un uso tan generalizado y masivo de la educación, ni le había dado tanta relevancia frente a otros instrumentos de intervención política como lo hizo el peronismo. La expansión de matricula escolar, la democratización del acceso a la educación fueron en tanto consecuencias de la mejora de vida de los sectores populares.

En el plano político se modificaron las relaciones entre el estado, las clases sociales y sus organizaciones representativas y los pilares de la democracia de masas fueron la extensión de los derechos de ciudadanía y la participación política- activa de la masa obrera.

Finalmente se conformó una nueva cultura popular que incorporo las pautas y tradiciones de los sectores sociales que se incorporaban al consumo y a la ciudadanía plena. Perón propuso un cambio en el concepto de ciudadano con la incorporación por un lado de agentes sociales, antes normativamente excluidos, como las mujeres, como los peones rurales, los obreros industriales y los sectores populares en general. Por otro lado, la noción de ciudadano incorporo derechos sociales y económicos.

Conceptualmente se redujeron las potencialidades de la categoría ciudadanía mediante la operación de asimilar ciudadano a pueblo, a peronista y a argentino. Al asimilar la definición de todas ellas quedaba supeditada a la definición de peronista, quedaba en las exclusivas manos de Perón, definir que era ser peronista es decir ciudadanos y quienes efectivamente lo eran.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (23 Kb) pdf (258 Kb) docx (21 Kb)
Leer 13 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com