Historia Argentina . Surgimiento del peronismo
Victoria HerediaApuntes27 de Marzo de 2022
26.221 Palabras (105 Páginas)182 Visitas
Carlos Altamira
Surgimiento del peronismo: divide en dos la historia política argentina del siglo XX. Modificación estructural del sistema político Argentino. Tiene muchos elementos de continuidad con el período anterior (intervención estatal de la economía, políticas industrialistas, trato entre dirigentes gremiales y poder público). Pero es novedoso en el alineamiento de fuerzas que produjo, y en que con él comienza una dicotomía antagónica de largas consecuencias.
Antiperonismo: reacciones de la oposición, respuestas de otros actores político-económico sociales que ven que se alteran las jerarquías tradicionales. El peronismo es un fenómeno que surge al mismo momento que el peronismo. Visión del peronismo como una experiencia que viene a romper jerarquías.[pic 1]
La relación tensa entre peronismo y antiperonismo se consolidará con el paso del tiempo, aunque sobre todo en la primera etapa se mantiene una convivencia parlamentaria (antes de pasar a la tensión insoportable)
1943: golpe de Estado que pone fin al gobierno de Castillo (coalición de conservadores y radicales antipersonalistas). Abre el camino a Juan Domingo Perón, parte del GOU (logia secreta de oficiales anticomunista y antiliberal, que batallaría por la neutralidad de Argentina en la guerra y por impulsar una definición nacionalista y autoritaria del orden). El GOU son sectores medios del ejército, de los cuales muchos eran nacionalistas, antiyanquis y pro ingleses (mucho más que pro nazis). Los generales que ocuparan el gobierno serán Rawson, Ramirez y Farrel.
Proceso que lleva al peronismo: marcado por la gravitación que habían adquirido las clases ligadas al crecimiento industrial, y por la crisis de legitimidad del orden de dominación tradicional que impulsaba a la búsqueda de una resolución. Contexto internacional: la guerra se había tornado desfavorable al eje fascista. EEUU: redoblan el jaqueo diplomático y económico. Pero también está la acción contingente de las personas: audacia, ductilidad y desprejuicio político de Perón. Cuando el experimento militar parece derrumbarse en la primavera del 45 por la presión de EEUU y la oposición interna, las fuerzas de Perón constituyeron una vía de escape.
Ideología peronista
¿Fue el peronismo una renovación del paisaje ideológico? Fue una novedad no tanto en los temas sino en dar expresión y representación a un movimiento de masas. El pensamiento de Perón es la principal expresión de esa ideología, porque cualquier otro elemento solo cobraba legitimidad en simbiosis con esta. Aunque Perón no era un político doctrinario, sino un empirista. Tomaba la palabra para dar significado político a sus actos e incluirlos en el marco de una visión prescriptiva de la sociedad y del Estado. Pensaba que la doctrina debía ser elástica y mantenerse actualizada.
Según Buchrucker el peronismo es una doctrina heterogénea que toma elementos de distintas corrientes. En principio de
- La cuestión social
- El modelo organizacional de las fuerzas armadas
- La doctrina social de la Iglesia (y su posición crítica de los resultados de la industrialización en Europa). Humanización del capital mediante un cambio regulado y controlado, además de la necesidad de la justicia social como elemento significativo para el equilibrio social.
- Nacionalismo popular: que ve el impacto negativo de las grandes potencias en el desarrollo económico de Argentina y ve la necesidad de una salida nacional. Toma elementos del pensamiento de FORJA. Los nacionalistas tienen un acercamiento mutuo con Perón. En 1945 FORJA se disuelve porque el peronismo se considera que ha absorbido sus principios, y esto constituye un aporte de capital humano.
- Modelos latinoamericanos: Cardenas y Getulio Vargas como modelos que son referencias de época. Son, como el de Perón, modelos industrializados con impronta estatal en la administración de la economía. Pero ninguno de los dos genera un movimiento similar al peronismo, que continue luego de la muerte de sus líderes.
- Referencias europeas: el modelo ordenador y regulador de Mussolini.
- Experiencia en la secretaria de Trabajo y previsión: es fundacional en el peronismo, genera su articulación con el movimiento obrero y la estructura gremial que da apoyo a Perón.
- Soberanía política: antiimperialismo frente al mundo de posguerra en el cual Argentina no quiere ser espectadora. EEUU cuenta con creciente hegemonía[pic 2]
- Independencia económica: mediante la ISI.
- Justicia social: mejoramiento en la distribución de la riqueza para la estabilidad política. Vinculada al anticomunismo y la tercera posición entre la URSS y EEUU (se defiende el capital, pero también el rol del Estado).
-Nacionalistas: casi todos los grupos de esta familia ideológica pusieron sus ojos en Perón. Los grupos del nacionalismo habían proliferado desde el golpe de Uriburu, con sus publicaciones y revistas. Fueron un activo foco del campo ideológico. El ala católica tenía una cierta supremacía por los intelectuales y militantes formados en los Cursos de Cultura Católica. Se reclamaba:
- El fin del Estado liberal.
- Instauración de un nuevo orden
- Neutralidad argentina frente a la guerra mundial en curso
- Simpatía con los regímenes fascistas cuando no eran fascistas.
- Necesidad de un movimiento que salvara a la Nación, que debía surgir del Ejército.
Cuando se produce la Revolución Nacional, estos grupos la tiñen ideológicamente. Perón: aprovecha ese fondo de expectaciones. Del nacionalismo Perón extrae varios temas y consignas (entre ellas justicia social y soberanía política). Pero se vieron decepcionados porque en lugar de la Revolución nacional tuvo lugar la Revolución social, y hubo un distanciamiento dado también por los vaivenes y alternativas de la lucha por el poder, generando un nuevo alineamiento de las fuerzas políticas.
El conflicto Braden (diplomático yanqui) y Perón capitaliza el nacionalismo argentino (popular o no), y es utilizado por Perón como lema de campaña. Defiende un país autónomo, fuerte e independiente.
-Cuestión Social: Perón se erige como una ruptura con el Estado anterior a la revolución, en el cual reinaba la injusticia social, desorden de relaciones laborales por el Estado abstencionista liberal. Con la creación de la Secretaría de Trabajo y Previsión se había iniciado la era de la política social argentina. Gran deuda con las masas sufridas, misión reparadora asumida por Perón: restauración del equilibrio entre clases, condición del orden y unidad del cuerpo social. El Estado debía intervenir para tutelar las relaciones entre el capital y trabajo, para que la lucha de clases no terminara por destruir a la Nación. Buscaba un trato justo entre capitalistas y asalariados bajo el control del Estado, y se favorecía la sindicalización obrera porque encauzaba impulsos y reclamos que de otro modo serían inorgánicos y anárquicos. Se creía que la sociedad librada a sí misma era amenazadora. Pero no había lugar para los partidos y los políticos, que aparecían asociados a la división artificial y exteriores al organismo social. Perón nunca reivindica explícitamente el principio del partido único, pero no disimula su hostilidad hacia la pluralidad de partidos. Se denomina al peronismo como un movimiento nacional, que no representa intereses sectarios. Entonces, el opositor al partido es un traidor a la patria.
Condiciones sociales y económicas de posguerra: fin de la contienda. Se toman los conceptos de “Nación en armas” y de desarrollo industrial argentino. Se toma la idea de que las características de la guerra moderna implicaban la necesidad de una preparación coordinada de todas las actividades del país. La industria es un punto crítico de esta mentalidad: se buscaba el desarrollo de la industria local, aprovechando las lecciones de la guerra (poca posibilidad de abastecerse en el extranjero, por ejemplo). La defensa nacional exigía una industria pesada propia, que hacía necesaria la acción estatal. El Estado debía intervenir en economía: regular, planificar y preservar de las ilusiones colectivistas, respetando la libertad económica. El estímulo se daría solo a algunas manufacturas (las que elaboraban materia prima nacional o tenían importancia vital para el país). Pero el industrialismo no es el centro del pensamiento peronista, pues siempre las consideraciones sobre la industria aparece asociada a la defensa y autonomía del Estado nacional, o a la preocupación por el equilibrio social. Lo económico, lo social y la autoridad del Estado estaban imbricados.
El concepto de Comunidad organizada es central en el peronismo, y refleja la idea de que el Estado tiene que ser organizador de una comunidad.
Es un contexto de indefinición en lo que deparaba el futuro.
Masas: el término es transversal a los discursos de Perón, y hace referencia dominante al pueblo-obrero o los trabajadores que, librados a sí mismos, son amenazadoras. La idea de que se debía hacer frente a “la era de las masas” estaba presente en los nacionalistas pero Perón la retoma. Sostiene que para gobernar a las masas hay que organizarlas, y que los poderosos cedieran algo para no perderlo todo por la agitación social. Todo esto se retoma del nacionalismo: llamado al fin de la lucha de clases y el fortalecimiento de la unidad nacional, condena al comunismo y cuestionamiento del régimen liberal, valoración del orden y el compromiso con la justicia social 🡪 tercera vía.
...