Hinduismo
sharajajay18 de Mayo de 2014
3.209 Palabras (13 Páginas)263 Visitas
“HINDUISMO”
Hindú: del persa hindú significa del río Shindu (En español del Río Indo).
El hinduismo es un cúmulo de creencias metafísicas y religiosas, un sistema de vida y orden social.
La gran corriente del continente Índigo, fluye 2.900 kilómetros desde las montañas de Kashimir hasta el mar arábico. Desde eras muy tempranas nómadas surcaron su valle que con su suelo fértil permitió el asentamiento de muchos poblados es cómo se originó aquí hace 4.500 años, también en la cuenca de Éufrates y el Tigris, una de las primeras civilizaciones del mundo.
Mucho de lo que hoy se sabe de este pueblo proviene de los “Vedas”, que son una especie de canón de himnos y recitaciones. Estos son considerados como un cuerpo original universal de escrituras sacras. En el primer milenio antes de cristo floreció la cultura Védica en el centro y en el norte de la India. Esta construyo, los fundamentos de todas esas enseñanzas religiosas y rituales prácticos de los hindúes. Los hindúes creen que los védas- sus libros sagrados originarios- siempre han existido y son la revelación de verdades eternas. Para los científicos son los védas, el más antiguo de los “Rigveda” y el “Samaveda” agrupan himnos de alabanza (versos y canciones) para los dioses. El “Yajurveda” contiene expresiones de sacrificio y el último, “Atharvaveda” contiene oraciones y fórmulas mágicas para la salud y el bienestar.
El pensamiento político hindú y la división de Castas.
Se basan en una ley religiosa-social, llamada Dharma, La obra más importante es el Manava Dhamasastra, atribuida a Manú, el primer hombre. Se le conoce en occidente con el nombre de código de las leyes de Manú, según esta obra hay cuatro fuentes de la ley: Las sagradas escrituras, los libros legales, las costumbres de los hombres santos y el sentir íntimo del hombre sobre lo justo y lo injusto. La garantía de la ley es el castigo, graduado según la falta y según la casta del infractor. En este libro se consagra el sistema de castas en India.
Forma de distribución de riquezas (jerarquías):
El hinduismo ha hecho siempre énfasis en la mayor importancia de la riqueza espiritual que la material.
Estratificación o jerarquización en castas:
Las castas son grupos de filiación cerrados, endógamos y estratificados.
Los rasgos peculiares de las castas indias tienen que ver con el hecho de que la jerarquía de castas es una parte integral del hinduismo, la religión mayoritaria en la India. En este país es cuestión de convicción religiosa que no todas las personas son iguales desde el punto de vista espiritual y que los dioses han establecido una jerarquía de grupos. Esta jerarquía consiste en cuatro principales Varnas o grados de ser. Cada una de ellas corresponde a las partes físicas cuya desmembración dio origen a la raza humana.
Los vedas explican el universo como consecuencia de un enorme sacrificio cósmico, que ocurrió cuando Purusha, el hombre originario místico, fue sacrificado a los dioses, lo que origino el mundo de las cosas. Las diferentes partes del cuerpo sacrificado llegaron a originar las partes del mundo perceptible. La luna se originó del espíritu de Purusha, el sol de sus ojos, el firmamento de su cabeza y la tierra de sus pies. De acuerdo a esta enseñanza se desarrollaron en consecuencia las cuatro castas de la sociedad hindú, como rezan los versos: “cuando ellos dividieron a Purusha, ¿cuántas partes hicieron entonces?.
• Su boca se convirtió en los brahmanes (sacerdotes): componen el más alto “varna”.
• Sus brazos en los kshatriyas (guerreros): miembros de la segunda varna.
• Sus muslos son los vaishayas (comerciantes y artesanos): estos eran la mayoría de las personas, fuerza motora.
• Y sus pies son los shudras (criados): Nivel bajo. Esclavos.
• Grupos sociales adicionales “parias” o “dalit”: clase más baja que los Shudras, como mujeres, oprimida, intocable.
Organización del trabajo:
Las sagradas escrituras dispusieron que también los hombres deban clasificarse bajo una jerarquía. Un individuo nace en una de las cuatro Varnas (del sánscrito de clase y color). Las castas tienen sin embargo con el “Jati”, el nacimiento, que ver. Hoy existen numerosas castas para cada oficio u cada pueblo que según esto se les llama comúnmente “Jati”.
• Brahmanes (sacerdotes): componen el más alto “varna”. Ellos celebran rituales religiosos y seleccionan para los dioses las ofrendas adecuadas, además de ser los poseedores y trasmisores de la sabiduría de los vedas. Ellos están destinados a una vida de responsabilidad y privilegios, viajando de un lugar a otro o agrupándose en familias. Los puestos de ascendiente social y de poder político: Sacerdote, maestro, juez, ministro, miembro de la Comisión Legislativa Permanente. Sus delitos en general tienen penas más leves y nunca son condenados a muerte.
• Kshatriyas (guerreros): miembros de la segunda varna. Ellos están destinados a ser los guerreros y nobles y en cierta forma están muy unidos al dios Indra. Hasta mediados del primer milenio antes de cristo se desarrollaron múltiples reinos pequeños a lo largo del valle de Ganges, algunos llegaron a desarrollarse hasta hacer republicas. Riquezas, status y privilegios religiosos estaban estrechamente ligados. Cuando un kshatriya deseaba ganar poder, construía un templo para agradar a los dioses y a los sacerdotes. Tienen el privilegio y el deber de hacer la guerra, con el carácter de una obligación religiosa. La guerra asumió un carácter ceremonial, con complejas reglas rituales, aunque la presencia de invasores extranjeros (que no respetaban las reglas) impidió que se transformara completamente en un rito. De todos modos, ese estilo "tradicional" y conservador de hacer la guerra aseguró el triunfo de todos los invasores que a lo largo de los siglos penetraron en el territorio hindú.
• Sus muslos son los vaishayas (comerciantes y artesanos): Granjeros, comerciantes y artesanos. Estos representan los músculos, la fuerza motora de la sociedad.
• Y sus pies son los shudras (criados): esclavos, habitantes de territorio conquistado, sin ellos no podía existir la sociedad, aun así eran considerados como los pies, como algo impuro y bajo. Son tratados duramente por las leyes de Manú, y se les reservan los trabajos y posiciones inferiores, pero no las actividades consideradas degradantes e "impuras", que están reservadas a los parias o "intocables", que están fuera del sistema de castas.
• Grupos sociales adicionales “parias” o “dalit”: clases más bajas que los Shudras, como mujeres, oprimidas, intocables. Las mujeres que poseían la clase social del padre o del esposo.
Grupos de pertenencia:
Los hindúes se dividen en castas: que son las que anteriormente se mencionaban.
Brahamanes, kshatriyas, vaishyas, shudras, dalit y parios. Las castas se basan en la polaridad de pureza y polución.
Cada casta tiene sus dioses, sus territorios, su oficio, sus reglas de parentesco y su dieta.
Creencias y en que se basan (libros y biblias):
La cultura Védica construyo, los fundamentos de todas esas enseñanzas religiosas y rituales prácticos de los hindúes.
Los libros sagrados de los vedas siempre han existido y son la revelación de verdades eternas.
Antiguos- “Rigveda” y “Samaveda” agrupan himnos de alabanza (versos y canciones) para los dioses.
El “Yajurveda” contiene expresiones de sacrificio.
“Atharvaveda” contiene oraciones y fórmulas mágicas para la salud y el bienestar.
“Upanishades” antiguos textos hindús compilados entre 700 o 200 años antes de cristo (rituales) aquí se explica el conocimiento cósmico que impregna al individuo y a la existencia, va encaminado a la liberación final del ciclo de nacimiento, muerte y reencarnación.
“Mahabbarata” una epopeya de 106.000 estrofas recopiladas en 18 libros que entre 300 a.c y 100 d.c apareció. La historia se desarrolla con Arjuna, un joven pandava (batallas a orillas del Ganges, cerca de la ciudad Kurukshetra se encontraban los pandavas y los kauravas, dos fracciones rivales de una misma familia, la batalla duro 18 días). Arjuna entrega las armas. Para el hinduismo es de significado central.
“Bhagavadgita” es una de las escrituras sagradas más populares del hinduismo, donde Krishna (reencarnación de Vishnu) se reveló a Arjuna, le índico a su espíritu cuál era el buen camino.
“Ramayana” es una odisea hindú, (Rama viaja 320 kilometros hacia Mithila y Sita, intriga de la madrastra se retira y regresa a su hogar llevándose a Sita como novia y a su hermano Lakshmana en un viaje que duro 14 años, en el viaje Sita es secuestrada por una demonio, Sita se gana la amistad de Kishkindhya el dios del mono- se le conoce como Hanuman hijo del viento- Rama rescata a Sita y regresan a Ayodhya, época de paz y armonía se conoce como la edad de oro de la India). En las fiestas anuales los hindúes de todo el mundo celebran la historia de Rama en búsqueda de Sita.
Mandamientos y castigos:
Los brahamanes son los más puros y los Dálits los impuros.
La casta de cualquier individuo es inalienable y no puede ser suprimida ni modificada.
Existen reglas estrictas de endogamia y normas concretas de comportamiento para cada casta.
La India careció de una tradición unitaria y de una burocracia centralizada. Cada reinado tenía su propia organización, dentro de un modelo tradicional, del que en realidad poco se sabe.
...