Historia De Argentina
marucerrella10 de Diciembre de 2013
4.215 Palabras (17 Páginas)360 Visitas
EJERCITO, DESARROLLO, DEPENDENCIA
Las bases de la expansión
LAS INVERSIONES DEL ESTADO Y EL CAPITAL EXTRANJERO
Buenos Aires encontró en sus recursos aduaneros uno de los puntales económicos más fuertes en su lucha contra la confederación. Solvento el aparato estatal, las fuerzas de defensa e inclusive diversas obras públicas. En cambio fueron escasos a la hora de solventar el complejo Estado Nacional.
Las deudas que crea la confederación después de diez años de la división. Los levantamientos producidos en el interior en los años 60 y la guerra del Paraguay y la modernización del ejército, la compra de armas y la necesidad de tener un ejército con personal militar permanente, y gastos fijos con las mismas características. Es así como en 1870 el Estado no podía afrontar siquiera sus obligaciones básicas con sus recursos tradicionales a pesar de haber aumentado sus ingresos de 12 a 20 millones en 1873, el dinero que siempre provenía de la recaudación aduanera, mientras tanto también crecía el intercambio, la idea de incrementar los impuestos mediante la modificación de la estructura impositiva, afectaría directamente a los sectores altos, y esto implicaría romper el orden social existente. El estado opto por recaudar en base a los impuestos de importación y en grado mucho menos la exportación, guardando un lineamiento social económico adoptado por los sectores de poder.
Los empréstitos comienzan a tener importancia, sobre todos los que vienen del extranjero, el primer empréstito interno fue de 20 millones desde el banco de la provincia, pero los que seguirían serian del exterior, en 1865-66 el gobierno de Brasil otorgo 2 millones, pero tanto este como el préstamo , se tuvieron que pagar a corto plazo, luego al darse todas las condiciones para recibir empréstitos desde el exterior , comienzan a otorgarse sumas interesantes el primero es en 1868 y es de 2500 000 libras y deducidos los gastos se reciben 1 735 000. Así van quedando en el camino los gastos e impuestos que los mismos países capitalistas tomaban como ganancias previas a los intereses de pago a futuro.
En un momento se llegan a recibir de los prestamistas, 20. 000 .000.en 1874, de empréstito interno, dos millones de Brasil y el resto de Londres, es así como se logra modificar el déficit sin modificar la estructura del sistema impositivo. Más adelante se verá que estos empréstitos no constituían una solución al problema financiero, destinados en su mayor parte a obligaciones improductivas, solventar servicios sobre todo. Provocaron el crecimiento de la deuda externa hasta niveles que el país no estuvo en condiciones de soportar.
En 1874 se suspenden el suministro de capitales del exterior, y en 1875 el Estado tenía una deuda interna de 19 millones, obligación que limitaba sus posibilidades de inversión. En doce años sobre el total de egresos de 240 millones de pesos, más del 20% se destino al presupuesto de guerra, el 10%, la casi totalidad se derivo a solventar obras públicas, mejoras en la construcción, y garantías al ferrocarril, muy poco excedente se volcó al telégrafo, la inmigración y la obra pública. De esta manera el Estado se dedico a ordenar el orden interno y oficiar como intermediario entre el capital extranjero y las necesidades locales de inversión, o sea que como organismo financiero directo y propulsor de cambios económicos fue limitado.
El capital Británico fue sin dudas la fuente de ingresos más importante de este periodo, los prestamos se distribuyen entre gobierno nacional y provinciales, a parte de las inversiones en trenes, tranvías, saladeros , bancos, minas , gas, y telégrafos, y el 50% del total de capitales va directamente a servicios y a asegurar la expansión ferroviaria según conveniencia logística para la agro exportación, en síntesis la división de actividades entre los capitales locales y extranjeros es bastante neta, orientados los primeros hacia el sector primario y el comercio exterior y el transporte a los segundos. Los capitales externos comenzaron a tener injerencia en sectores donde antes solo eran reservados al capital nacional, y este se dedicara a la rama de servicios, todo este mecanismo acentuó las relaciones de dependencia externa provocando desequilibrios frenando la posibilidad de un crecimiento global y sostenido.
SIGLO XIX, EJÉRCITO, DESARROLLO Y DEPENDENCIA
Aníbal Augusto Iturrieta.
El ejército Federal combinado formado en la época de Rosas con el ejército profesional de Buenos Aires y las milicias de los gobernadores de provincia que respondían a la confederación Argentina, mostrando un carácter de verdadera fuerza armada nacional. Defiende efectivamente las fronteras nacionales de la penetración de los agentes de la dependencia imperialista, del desarrollo y consolidación del ejército federal surgirá el Ejercito Argentino.
Las consecuencias socioeconómicas de las conquistas territoriales y materiales producto de las acciones de guerra y en las ideologías de los enfrentamientos internos que pujan por distintos proyectos para el país, hacen que aparezcan tendencias internas del ejército que se manifestaran con el correr de la historia nacional.
LOS OFICIALES TERRATENIENTES
La política de fronteras y tierras públicas, de 1820 q 1852 en la campaña de la provincia de Buenos Aires se entiende cuando se produce la alianza de los terratenientes y los oficiales del ejército, así se unifica la cabeza de ambos grupos a través del ejercicio del poder político. Es así como el terrateniente adquiere poder militar y el y los militares pueden ser hacendados.
Las sucesivas expediciones de Martin Rodríguez, Rauch y Rosas, aumenta la disponibilidad de tierras al fisco. Y en 1822 Rivadavia refrendaba decretos por los que se prohibía la enajenación de tierras públicas y se autorizaba a dar en enfiteusis la que estuviera a cargo del ministerio de hacienda, con el objeto de conservar las tierras para el Estado. En cambio en los 50 años siguientes las tierras fueron acaparadas por un grupo reducido de familias. Las tierras quedan hipotecadas y como garantía del empréstito contraído en 1825 y por la ley de enfiteusis de 1828 se aprueba la concesión de tierras mediante el pago de un canon, y la ley no limitaba la superficie de tierra de cada solicitante, y las primeras concesiones se realizan a partir de 1822 a 1830.
Fue así como el gobierno a través de la ley de Mayo de 1836, procedió a vender 1500 leguas y baldíos que estén dadas en enfiteusis y pertenezcan al estado. Los altos jefes del ejército se vieron favorecidos por esta ley.
También a partir de 1836 fue normal la concesión de tierras según actuación militar en campaña en calidad de premio a los miembros del ejército expedicionario. También era común la entrega del ganado capturado, en 1840 después de la Batalla de Sauce Grande, la hacienda que fuera de los salvajes unitarios se repartía por actuación en batalla iba desde tres mil cabezas de ganado para un general a 50 cabezas según escalafón del soldado. El resultado del manejo de la tierra publica, de la política de premios y el uso de bienes confiscados a los unitarios, los oficiales del ejército en la época de Rosas se vuelven terratenientes y hacendados.
EL EJÉRCITO FEDERAL COMBINADO
Responde a Rosas y actúa para mantener el orden en las provincias y para defender la soberanía nacional, tiene su base institucional en la Liga del Litoral, estipulada en el pacto Federal de 1831formada por Buenos Aires, Santa Fe , y Entre Ríos, siendo sus comandantes en jefe, Rosas y Estanislao López, luego Pascual Echague.
Son unidades de línea sostenidas por Buenos Aires, Santa Fe y Entre Ríos. Tiene soldados fogueados en la Campaña al desierto y en las guerras civiles, desarrolla el arma de infantería y tiene su Cuartel General en Pavón para vigilar las fronteras de Santa fe –Buenos Aires, para controlar la ciudad.
El ejército federal combinado era solventado por Buenos Aires que destinaba al rubro guerra y marina entre el 40 y el 50%.
Jefes como Echague, Oribe, Pacheco, Mansilla y Urquiza fueron los más caracterizados entre otros.
Durante el segundo gobierno de Rosas, debido al bloqueo francés 1838-_1840 y el anglo francés 1845-1850, el ejército participa en acciones de defensa de soberanía nacional.
Se destacan militarmente en esta época, la habilidad diplomática de los negociadores y el ingenioso aprovechamiento de los mínimos recursos a pesar del poderío militar del enemigo.
LOS EJÉRCITOS DE LAS REACCIONES
Características
Milicias formadas por caudillos reunidas por los caudillos que siguen órdenes del gobernador. La mayoría de ellos cuentan con el apoyo de fuerzas extranjeras (la Banda Oriental, el Imperio Brasileño, Paraguay, Inglaterra y Francia en el bloqueo).
El apoyo ideológico de las reacciones está compuesta por los intelectuales de la llamada generación del 37 que persigue el derrocamiento de Rosas y según ellos constituye un obstáculo para la organización nacional y frena la llegada del progreso de las naciones más adelantadas, a través de las autonomías provinciales aparecen las aduanas locales, derecho de tránsito es decir el proteccionismo que debía impedir el ingreso de mercaderías extranjeras. Rosas mantienen la transacción entre los libres cambistas del litoral y de los productores de otras regiones, pero como sostuvo el puerto único y el cierre de los ríos la guerra agitó a las provincias litorales. Es así como se fortalece la tendencia del ejército que impondrá las instituciones liberales en la Argentina.
EJÉRCITO Y CENTRALIZACIÓN POLÍTICA
Rosas es derrocado y la burguesía
...