ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Historia De Asia Y Africa.


Enviado por   •  17 de Junio de 2015  •  5.132 Palabras (21 Páginas)  •  238 Visitas

Página 1 de 21

En las últimas décadas, la economía del país ha presentado un estancamiento económico, que se expresa en la actualidad en un aumento de la informalidad, de una disminución de los salarios reales, así como de un crecimiento nulo del ingreso per cápita por habitante en el periodo de 1981-2020. Lo anterior, pasa por el hecho de que (recordando), en 1978-1982, estaba en México, el denominado “auge petrolero”, caracterizado por las exportaciones de este recurso natural, en enormes gastos excesivos por parte del gobierno provocando enormes déficits fiscales que eran financiados atreves de créditos con el extranjero. Pero aun así, antes del “auge” y durante ese tiempo, estuvo caracterizado por un gran crecimiento económico. No fue sino hasta el año de 1981, cuando se comienza a presentar una baja en los precios del petróleo, y cabe señalar que se dependía de las exportaciones petroleras, y como se mencionó, había un gasto fiscal excesivo, que dio paso a una sobrevaluación de la moneda que se traduce en menores exportaciones y más importaciones. Ante lo anterior, comenzó un proceso de fuga de capitales que se tradujo de inmediato en un estancamiento del crecimiento económico, pues se reduce la inversión y la producción debido a la disminución de las exportaciones.

A partir de 1982, con el fin de reducir el déficit fiscal y estabilizar las variables macroeconómicas, se devaluó el peso de una manera significativa con la intención de que esto se tradujera en un aumento del superávit dentro de la cuenta corriente (CC), pero lo anterior solo se podía lograr mediante una” reducción drástica del salario real”, y por tanto se aumentaron los impuestos, se eliminaron subsidios, y a su vez, una reducción del gasto fiscal.

Las consecuencias de estos ajustes, fueron que para el año de 1985, el crecimiento económico (crecimiento del PIB) fue incluso hasta negativo, y para ese mismo año, la economía mexicana comienza a implantar políticas de apertura comercial. Para el año de 1988, el crecimiento del PIB fue ya positivo, y se había reducido ya en gran medida el nivel exorbitante de la inflación, aumentando ligeramente el nivel de los salarios reales.

Con el fin de solventar el crecimiento económico se necesitaba atraer a la inversión privada, y un motivo de esa intención se presenta en 1990, cuando se privatiza la banca. Ya para 1994, con la subida de las tasas de interés extranjeras y nuevamente con fugas de capitales, el país, para evitar la fuga de esos capitales, emite instrumentos de deuda (Tesobonos), pero esto se convirtió en deuda extranjera que debía ser solventada a corto plazo. En todo caso se recurrió a una devaluación más de la moneda, se recurrió hacia los Estados Unidos y también con el Fondo Monetario Internacional. Lo anterior se tradujo en un gran incremento de la deuda externa que impidió el crecimiento pues esta deuda exige menores niveles de ahorro, inversión (acumulación de capital) de innovaciones tecnológicas etc.

Para la década de 2000-2010 se mantuvo una disciplina macroeconómica y fiscal del país. Pero para la presente década, México se había vuelto muy dependiente de los procesos económicos ocurridos en Estados Unidos, pues en los años de 2000, 2001 y 2002, las recesiones presentadas en ese país, obstaculizaron el crecimiento económico en México, toda vez que se reduce la producción nacional pues se presenta una disminución de nuestras exportaciones, donde los Estados Unidos son el principal receptor de nuestras exportaciones, pero además, se presenta una disminución de la Formación Bruta de Capital Fijo (Inversión). Pese a eso la economía logro recuperarse pero solo hasta que lo hizo la economía de Estados Unidos, pero en 2008, este país sufre la crisis más grande en su historia, lo cual en México, las repercusiones más directas, son la ciada de las exportaciones, el estancamiento económico, escasa inversión que se traduce en disminuciones de innovaciones tecnológicas, menores acervos de capital por hombre ocupado y en una disminución de la productividad laboral. En síntesis, el estancamiento económico desde 1981, se tradujo en una escasa acumulación de capital más escasos procesos de innovación tecnológica, acompañados de una disminución de las exportaciones (pues cae la producción nacional) y el resultado de lo anterior es una caída de la productividad laboral. La consecuencia fue que una gran parte de la mano de obra que además creció cada año, se empleara en actividades con pocos niveles de innovación tecnológica, de baja productividad, como lo es el sector informal que se caracteriza por bajas remuneraciones reales.

El presente trabajo tiene como finalidad dar una breve explicación de lo sucedido en materia social, después de los grandes desequilibrios por los que ha pasado el país desde 1981-2010. Dentro de esos temas, me interesa dar a conocer los aspectos más relevantes sobre el tema de la demografía y los derivados que surgen de ello, y su más que alta relación con el mercado de trabajo que durante todo este lapso de tiempo se caracterizó por un aumento de la oferta laboral, seguida por una cada vez más marcada disminución de la creación de empleos (demanda), así como los problemas o los ajustes a los ingresos reales que trae lo anterior.

ii) ASPECTOS DEMOGRAFICOS EN EL PAIS

De alguna manera, a los cambios presentados en términos de la demografía, se le conoce como Problema Demográfico, y este suele ser un tema exógeno a los fines económicos, pero sin duda tienen significativamente grandes retos económicos, por tanto, la situación demográfica del país la incluiremos en nuestro análisis para presentar su relación con el estancamiento de la economía nacional.

Para el siglo XX, y hasta 1970, el crecimiento de la población fue muy dinámico, destacando el año de 1964 donde se presenta el crecimiento máximo histórico poblacional a una tase de 3.48% (Conapo, La población de México en el nuevo siglo, p. 13). La consecuencia de lo anterior, modifico a su vez la estructura por edades de la población para ese entonces, pues la población era en su mayoría joven, ya que se presenta un aumento en la tasa de fecundidad, acompañada de un incremento de la tasa de natalidad hasta 1970, cuando a partir de este año, comienza una de las etapas finales de la Transición Demográfica, es decir, se comienza a presentar una etapa de envejecimiento de la población. Lo anterior, se debe en gran medida a una disminución en la tasa de la mortalidad y en una disminución de la tasa de fecundidad.

Así, de 1970- 2000 se presenta un cambio en la estructura por edades de la población, pues se presenta un más que proporcional aumento en las personas que comprenden las edades activas entre 15 y 64 años de edad. Lo anterior, en

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (30.7 Kb)  
Leer 20 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com