ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Historia De Centroamerica


Enviado por   •  5 de Agosto de 2014  •  1.469 Palabras (6 Páginas)  •  176 Visitas

Página 1 de 6

1.- Problemas específicos:

autenticidad del documento. Evaluarla significa plantearse problemas de falsificación deliberada y problemas derivados de errores cometidos involuntariamente en su reproducción o transmisión, u otros problemas que cuestiones su consideración de genuino y completo.

Disponibilidad de la documentación.

Problemas de muestreo.

Problemas de credibilidad del documento. Evaluar la credibilidad de un documento auténtico supone preguntarse hasta qué punto puede utilizarse como fuente fidedigna, de información veraz, acerca de lo que investigamos.

2.- Problemas compartidos con otros tipos de investigación:

Interpretación del significado del documento. Interpretar supone el intento de entender el documento en el contexto de las condiciones de su producción y de su lectura.

Presentación del material documental.

Búsqueda y consulta de materiales documentales

Se trata de una tarea por la que tiene que pasar cualquier investigación documental.

Técnicas de observación y participación: de la observación participante a la investigación-acción-participativa

Clarificación conceptual y terminología

De cómo la observación se convierte en científica.- Una condición para ello es que debe ser sistemática, es decir, se debe hacer de tal modo que de lugar a datos susceptibles de ser obtenidos -replicados- por cualquier otro investigador.

Para garantizar esta sistematicidad es preciso que haya procedimientos para evitar que los datos puedan ser sesgados por una definición ambigua de lo que se observará (el habla privada, por ejemplo), por la forma de registrar los datos (mientras se observa o al final), por el momento de la observación (no es lo mismo observar niños por la mañana que por la tarde), por los sujetos observados (a qué niños observar). En suma, todos los observadores deben respetar las mismas condiciones: qué observar, como observar, cuándo observar y a quiénes observar.

El problema de qué observar.- Para saber el qué observar el investigador debe elegir y fijar un determinado nivel de análisis. Por ejemplo: se observarán niños (y no adultos), o personas individuales y no culturas o grupos, de aquí que situarnos dentro de una determinada disciplina (psicología, sociología, etc.) ayuda a delimitar el objeto de la observación.

Además, marcos teóricos distintos dan lugar a categorías de observación diferentes. Se tomarán diferentes categorías para observar el habla privada si nos basamos en Piaget o en Vygotski: según Piaget observamos habla egocéntrica (primero se aprende a hablar, luego se habla solo y finalmente se empieza a hablar para o con los demás), o desde Vygotski, habla privada (primero se empieza hablando para y con los demás, y luego el habla se usa para comunicarse con uno mismo, el habla se internaliza y forma los rudimentos del pensamiento verbal). Distintos observadores con distintos marcos teóricos han registrado elementos diferentes a partir de la misma información.

La ardua tarea de observar.- Según el grado en que el observador interviene en la situación observada, la observación puede ser: observación natural, observación estructurada y experimento de campo. Por observación natural se entiende aquella donde el observador es un mero espectador de la situación, sin que intervenga de modo alguno en el curso de los acontecimientos observados. Además, tal situación es natural o sea se produce dentro del contexto usual donde surgen los fenómenos a observar.

En la observación estructurada el observador busca estructurar una situación para obtener una mayor claridad en sus datos. Por ejemplo, observar niños pero proponiéndoles una tarea para realizar. En el caso del experimento de campo, el nivel de estructuración es mucho mayor aunque se mantiene el propósito de realizar la observación en un contexto natural (de ahí el nombre `campo'). Un experimento de campo implica la creación de al menos dos situaciones distintas de observación, de tal modo que las diferencias esperables entre ambas sean atribuíbles a la causa que está investigando.

Según el grado de participación del observador en la situación, la observación puede ser observación participante: aquí el observador es parte de la situación que observa, lo que le permite acceder a información que no podría adquirir un observador externo, no participante.

En cuanto a como se deja constancia de lo observado, hay dos modalidades: el registro narrativo y el código arbitrario. En el primer caso el observador se limita a relatar lo que ha observado (”avancé por el pasillo, entré al aula”, etc), y en el segundo caso se organiza la información en una planilla con datos de interés (por ejemplo cantidad de alumnos, etc). El código arbitrario es un sistema de categorías arbitrarias elaboradas por el investigador para registrar los elementos de su interés en el fenómeno observado.

Bakeman y Gottman (1986) recomiendan los siguientes puntos para

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (9.9 Kb)  
Leer 5 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com