ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Resumen de libro "Historia de Centroamérica"


Enviado por   •  19 de Septiembre de 2018  •  Resúmenes  •  11.872 Palabras (48 Páginas)  •  525 Visitas

Página 1 de 48

MANUAL DE HISTORIA DE CENTROAMÉRICA (RODOLFO CARDENAL)

CAPÍTULO 1

  • Dedicado al estudio de Centroamérica antes de la conquista.
  • Centroamérica no formaba, antes de la conquista, una unidad social.
  • A la llegada de los españoles, Centroamérica estaba habitada por un mosaico de etnias organizadas en reinos y cacicazgos.  El reino más grande y poderoso era el de los quichés, cuya capital estaba en Utatlán.
  • Habitantes de la región recibieron influencia e injerencia de otras sociedades ajenas a Centroamérica, sobre todo de los centros de poder que surgieron en la meseta central de México:
  • Primero fueron los olmecas, luego los teotihuacanos, los toltecas y aztecas.
  • La segunda gran migración nahua ocurrió entre 1200-1300 D. C., cuando la expansión tolteca empujó a grupos nahuas hacia la costa del golfo de México y de ahí hacia Yucatán, Guatemala y la costa pacífica salvadoreña. Su llegada fue una amenaza militar y económica seria para los pipiles ya establecidos.
  • LA CONQUISTA
  • En 1501 se dio el primer contacto entre los españoles y Centroamérica, que, sin embargo, fue dejada de lado durante dos décadas. México y Panamá fueron las metas de los siguientes conquistadores
  • Penetraron en CA desde Panamá y México; los primeros, enviados por  Pedrarias Dávila, gobernador de Castilla de Oro (Panamá); los segundos, enviados por Hernán Cortés, gobernador de México, y dirigidos por Pedro de Alvarado.
  • Expedición de Hernández de Córdoba salió a fines de 1523 con destino al golfo de Nicoya. Fundó Granada y León. Conquista del Pacífico nicaragüense fue relativamente fácil.
  • Conquista desde el norte: Alvarado salió en diciembre de 1523 de México a Guatemala para impedir que los hombres de Dávila se apoderaran de Honduras, de la que los conquistadores pensaban que era abundante en oro.
  • Llegó al altiplano con unos 300 castellanos y un contingente de guerreros mexicanos.
  • Tomó Soconusco por la fuerza
  • 1.° encuentro bélico de importancia, en el valle de Quezaltenango, donde enfrentaron a los quichés, dirigidos por Tecún Umán.  Tomaron Gumarcaah, capital quiché, tras derrotar a sucesivos ejércitos indígenas.
  • Luego se dirigieron a Iximché, capital cakchiquel. Fueron recibidos con temor y respeto. Partieron sobre fortaleza de tzutujiles, a los que derrotaron. Regresaron a Iximché. Sometió por la fuerza a los quichés, a lo que le ayudaron los cakchiqueles.
  • Avanzó hacia al sur. Llegó a Acajutla, donde derrotó a un gran ejército y fue herido (Alvarado). Halló abandonada la capital del reino de Cuscatlán. Abandonó plan de dirigirse a Honduras y regresó a altiplano guatemalteco.
  • 1525 Alvarado envió una expedición al mando de uno de sus hermanos para conquistar territorio salvadoreño. Fundaron San Salvador.
  • Pipiles y lencas resistían por medio de ataques súbitos sobre los conquistadores. A veces toda una región se levantaba súbitamente, como San Salvador en 1528 (fueron derrotados a traición luego de ser sitiados en Cinantlán ) y San Miguel en 1537
  • Uno de los grupos más difíciles de someter fue el de los mames del área de Huehuetenango.  1,800 muertos por hambre luego de meses de sitio. Sucedió la gran rebelión de los cakchiqueles, de los que Alvarado era supuesto aliado. Guerra comenzó por exigencias de tributos, duró cinco años.
  • 1537-1539 estalló la revuelta de Higueras, dirigida por el cacique Lempira. Objetivo, expulsar a los invasores.

“La población no aceptó pacíficamente  a los conquistadores, sino que les ofreció resistencia militar. En este sentido, Pedro de Alvarado tiene razón cuando alegó en su defensa que fue necesario tomar la tierra por la fuerza, la resistencia a la conquista se prolongó durante dos décadas, hasta 1540.  Pese a las primeras derrotas militares, la población no se resignó, en 1526 se levantaron el altiplano guatemalteco y Cuscatlán; en 1528 y 1537, los pipiles y lencas intentaron destruir los primeros asentamientos de los conquistadores para expulsarlos; en 1530, los caciques Tepica y Cocumba se levantaron con miles de indígenas en el occidente hondureño; en 1537, el cacique Lempira dirigió el levantamiento de Higueras. Además de estas grandes sublevaciones, hubo otras de carácter local, pero constante hasta 1547. Las revueltas se detuvieron cuando los conquistadores lograron expulsar a los rebeldes de sus refugios montañosos”.

La población usó todos los recursos disponibles para evitar la conquista, el tributo y la esclavitud: huían ante los avances de los conquistadores, abandonaban sus poblados, tendían trampas y emboscadas, los engañaban, les negaban alimento.

  • El carácter de la conquista
  • Conquista de Centroamérica fue una aventura privada. No fue empresa llevada a cabo por la monarquía española, sino por jefes expedicionarios, quienes preparaban las armas y provisiones y buscaban financiamiento.
  • El rey autorizaba al jefe de la expedición para conquistar un lugar determinado en un plazo especificado. Cada expedición era una empresa independiente, el jefe asumía obligaciones onerosas; el monarca prometía mercedes condicionadas al éxito de la conquista. Los territorios ganados pertenecían al reino de Castilla.
  • Uso del requerimiento, el cual debía ser leído a  la población para que aceptara pacíficamente la  soberanía de Castilla. Resumía las principales verdades de la fe católica e informaba a los indígenas de la donación papal de las Indias a los reyes de Castilla. Si rechazaban el requerimiento, serían atacados. En la práctica, servía para justificar la esclavización de la población y el robo de sus bienes.
  • Conquista fue un proceso prolongado y violento, sobre todo si se la compara con la de México: duró dos décadas, por lo que la organización y administración colonial se postergaron, abandonado la población a las ambiciones de los conquistadores.
  • Conquistas en CA eran parciales y recurrentes
  • Los conquistadores desplazaron y esclavizaron a la población del istmo, rompiendo las estructuras familiares y sociales, desarraigando a los movilizados. Población era obligada a acompañarlos y servirles en sus aventuras.
  • El único provecho inmediato de la conquista fue el botín. Autor considera que los conquistadores no se enriquecieron con eso, y que la verdadera recompensa llegó después, con el reparto de tierras e indígenas.
  • Por qué fueron derrotados los nativos
  • Superioridad tecnológica de los invasores. 
  • Al comienzo, debido a creencias y profecías, los europeos parecieron encarnar una especie de dioses o seres sobrenaturales. Aunque la idea fue rechazada pronto, creó indecisiones que dieron una ventaja considerable a los conquistadores
  • Instrumento más importante y decisivo de la conquista: los propios nativos (guías, intérpretes, informantes, espías, auxiliares para el trabajo y el transporte, y sobre todo aliados muy eficaces). Muchos indígenas quisieron aprovecharse de los españoles como aliados contra los poderes dominantes tradicionales.
  • Las epidemias y las consiguientes devastaciones demográficas.

CAPÍTULO 2. EL PUEBLO DE INDIOS: CLAVE DE LA SOCIEDAD COLONIAL

  • Pretensiones de los conquistadores y primeros pobladores y sus descendientes
  • Enriquecerse rápidamente y convertirse en señores de los territorios y la población conquistada. Querían enriquecerse rápidamente para regresar a España con fortuna y prestigio.
  • De 1520 a 1540 el control de la población y la explotación de los metales preciosos fueron de suma importancia, más que la posesión de la tierra
  • Cuando se convirtieron en pobladores, en la mitad del XVI y comienzos del XVII, se concentraron en el monocultivo
  • Intentaron en vano realizar su ideal político: establecer una sociedad cuasifeudal en la que ellos y sus descendientes se perpetuarían como una aristocracia militar dominante y hereditaria, con el deber de gobernar y defender sus territorios.
  • Pretendieron erigirse en señores de vasallos al igual que los de la Edad Media.
  • Monarquía no lo permitió, pues llevaba tiempo esforzándose por crear un estado centralizado y no podía permitir el surgimiento de una aristocracia señorial.
  • Primeras dos décadas coloniales
  • La conquista duró dos décadas, por lo que la administración colonial se postergó
  • En estos 20 años, conquistadores vieron que recompensas prometidas no se cumplieron totalmente y tampoco pudieron realizar su ideal político, por lo que sus descendientes, durante toda la colonia, reclamaron las mercedes prometidas por el rey; asimismo, la población fue abandonada a la ambición de conquistadores.
  • Repartimiento
  • Dos aspectos: la distribución de tierra y población. El repartimiento de la población se justificó alegando que esta era entregada para que el favorecido velara por su cristianización. La población era encomendada.
  • Repartir indígenas y encomendarlos era lo mismo.
  • Encomienda primitiva fue un pretexto para repartirse a la población conquistada y explotarla; indígenas fueron virtual e ilegalmente esclavizados.
  • Esclavitud
  • Junto a la esclavitud virtual de la encomienda, otra autorizada y legal. Conquistadores se las arreglaron para obtener permiso y esclavizar legalmente a la población que presentara resistencia. El tráfico de esclavos comenzó casi inmediatamente.
  • Esclavizaron a la población de la costa del Pacífico de Nicaragua y la enviaron a Panamá y Perú (usada para transportar carga a través del istmo y en la conquista del imperio inca), y a la de la costa norte de la bahía de Honduras, que fue enviada a las grandes islas de las Antillas, virtualmente despobladas.
  • Entre 1520 y 1820 entraron unos 21,000 esclavos negros al istmo
  • En la década de 1530 el tráfico de esclavos fue la actividad fundamental en Nicaragua. La población era capturada y enviada a la costa del Pacífico, desde donde era trasladada por mar a Panamá.
  • Entre 1532-1541, se sacaron de Nicaragua, según cálculos muy conservadores, unos 200,000 habitantes.
  • Tráfico de esclavos se extinguió prácticamente en 1550:
  • Población que podía esclavizarse disminuyó drásticamente por catástrofe demográfica (esclavitud, hambruna, epidemia)
  • Pobladores comenzaron a repartirse a los sobrevivientes
  • Se hizo sentir el control de la monarquía por medio de sus funcionarios
  • Catástrofe demográfica
  • Al final de la década de 1540 comenzaron a verse los efectos demográficos de la esclavitud y la encomienda. La población dejó de ser un bien abundante y cada vez fue más necesaria ahí donde estaba.
  • Leyes Nuevas
  • En 1540 casi todos los conquistadores de Centroamérica habían muerto y los funcionarios reales ocuparon los puestos más importantes e hicieron sentir su presencia y la de la monarquía. Se esforzaron por impedir la formación de una aristocracia señorial.
  • Creadas en 1542. Abolieron todas las formas de esclavitud y de trabajo forzoso de la población indígena, la cual quedó en libertad para trabajar y aceptar libremente un salario por su trabajo.
  • Fijaron un monto del tributo de la población indígena, poniendo fin a las arbitrariedades de los encomenderos, que cobraban cantidades exageradas.
  • Encomiendas de miembros del clero, funcionarios reales o gente sin título para ello serían suprimidas; no se asignarían nuevas y las existentes desaparecerían al morir sus titulares.
  • Conflicto entre monarquía y los primeros pobladores se concentró en la sucesión de las encomiendas. Los encomenderos las querían a perpetuidad y hereditarias.
  • Protestas de los encomenderos. Advertían que colonia caería en ruina y se despoblaría. Se sintieron privados de un derecho que consideraban legítimo
  • Clamor en todas las Indias. En Nicaragua estalló rebelión armada en 1540
  • Aplicación en CA:
  • Alfonso López de Cerrato, enviado como presidente de la audiencia con la misión expresa de aplicar la nueva legislación.
  • Se liberó a indígenas esclavizados, se contó a la población nativa, se fijó el pago del tributo de acuerdo con la nueva legislación, condenaron y castigaron a los encomenderos que habían cometido los peores abusos, quitaron algunas encomiendas.
  • Leyes no se aplicaron con todo el rigor. La encomienda sobrevivió. Se corrigieron abusos menores, fueron devueltas a la monarquía muchas de las encomiendas más pequeñas. Los encomenderos ricos no fueron afectados.
  • Para indígenas: Leyes Nuevas significaron la recuperación de su libertad, el fin de los trabajos forzados y la desaparición de los tributos desmedidos.
  • La evolución de la encomienda
  • Encomenderos consiguieron que la monarquía suspendiera y luego revocara aquellos artículos de las Leyes Nuevas que impedían la existencia de la encomienda. Encomienda sobrevivió a Leyes Nuevas.
  • No fue la institución más importante de la colonia
  • De la encomienda de servicio (los encomendados tributaban a los encomenderos en especie y trabajo forzoso) se pasó a la de tributo:el encomendero percibía el tributo de su encomienda en metálico de parte de la hacienda real, la cual se encargaba de recolectar el importe a los encomendados. El encomendero no tenía contacto directo con los encomendados, lo que evitaba una posibilidad de abusos. Encomienda de tributos puede considerearse medio eficaz para quitar poder político a los encomenderos, respetando sus privilegios económicos. Modalidad se convirtió en una mera renta.
  • Encomienda de tributo, un medio eficaz para quitar poder político a los encomenderos, respetando sus privilegios económicos. Se convirtió en mera renta.
  • Continuó el forcejeo para que encomiendas les fueran entregadas a perpetuidad
  • Consiguieron la sucesión hereditaria de las encomiendas de tributo. Primero se les concedió por una generación, luego por una segunda y tercera, hasta una quinta y cuarta.
  • Se valieron de la composición: monarquía recibió gratificaciones a cambio de disimular anomalías o bien hizo arreglos para componer una situación ilegal.
  • Encomienda de tributo se convirtió también en una fuente de abusos
  • A comienzos del siglo XVII la encomienda había perdido importancia económica
  • El resultado más notable de la crisis provocada por las Leyes Nuevas: el establecimiento de los pueblos de indios
  • El pueblo de indios
  • Dominicos y franciscanos se dedicaron a construir pueblos cuyos habitantes, exclusivamente indígenas, tendrían libertad para trabajar y aceptar libremente un salario por su trabajo, y solamente pagarían el tributo estipulado por la ley.
  • Proceso de formación inició en 1543, terminó en 1540. La población dispersa fue llevada a vivir en los pueblos organizados por los religiosos.
  • A cada pueblo, asignadas tierras, conocidas como ejidales y comunales
  • Reducción de la población en  un espacio relativamente pequeño liberó grandes extensiones de tierra, las que quedaron disponibles para los primeros pobladores.
  • Sufrió cambios importantes, el principal:
  • Autorización de la monarquía para que colonos obtuvieran fuerza de trabajo obligatoria de los pueblos.
  • En una cédula real de 1601 se ordena crear pueblos en las cercanías de las haciendas que los necesitasen para que sus habitantes pudieran acudir al trabajo obligatorio y retornar a sus casas.
  • Se convirtieron en reductos de opresión. El pueblo fue un procedimiento hábil para liberar a los indígenas de los encomenderos y ponerlos bajo la autoridad del rey, haciendo así posible su conservación, pero también su explotación racional y sistemática.
  • Durante la colonia, la mayoría de población vivió bajo este régimen.
  • Habitantes de los pueblos, obligados a producir para tributar, acudir al repartimiento, prestar servicio no remunerado a la parroquia, abrir y mantener gratuitamente los caminos, trabajar en construcción de edificios, etc.; además, debían trabajar para sí en las tierras ejidales y comunales.
  • Aunque indígenas podían vender libremente su fuerza de trabajo, el salario no predominó en el agro colonial, en cualquier caso, siempre fue bajo, debido  a la existencia del trabajo forzado y de ladinos pobres que trabajaban a cambio de usufructuar una parcela
  • Tributo
  • La cuota obligatoria entregada al rey con la cual se reconocía su señorío
  • Tributo de los pueblos fue fundamental para la monarquía: representó entre el 80 y 90% de todos los ingresos fiscales
  • Los pueblos tributaban en especie y la monarquía tuvo dificultades serias para convertir el tributo en plata para cumplir con sus compromisos
  • Repartimiento de indígenas
  • Legalizado por monarquía en 1574, ya estaba firmemente establecido en audiencia
  • Se llegó a convertir en la mayor fuente de trabajadores. Aunque coexistió con la encomienda, la reemplazó y sucedió. 
  • Cédula de 1574 dio la base legal a los tres principios característicos del sistema:
  • Coerción: repartimiento debe hacerse atendiendo a la necesidad de los vecinos españoles y no  la voluntad de los indígenas, a los que priva de discutir el salario
  • Rotación: reparto se haría semanalmente
  • La remuneración forzada
  • Indígenas irían forzados a los ingenios y haciendas pero sin quedarse en ellas.
  • Todos los varones indígenas entre los 16 y 60 años, obligados a prestar servicios de repartimiento. Exceptuados los alcaldes indígenas y los enfermos.  Debía acudirse por turnos: cada semana la cuarta parte de los indígenas de los pueblos debía ir a labores. Así, cada grupo tendría tres semanas para atender sus cultivos y ocupaciones
  • Además del repartimiento, existieron los servicios ordinario y extraordinario en beneficio de la ciudad. Los pueblos cercanos a esta enviaban rotativamente cierto número de indígenas para construir edificios y trabajar en su mantenimiento y expansión
  • Abusos:
  • La falta de rotación, que se tradujo en jornadas intensas, cansancio y rebeldía. Había indígenas que podían rehuir el repartimiento (los principales, los alcaldes, sus parientes, amigos...), por lo que otros tenían que acudir semanas consecutivas; estos se quedaban sin tiempo para atender sus cultivos
  • Se les imponía trabajos extenuantes durante la semana de repartimiento
  • Para que indígenas no fingieran enfermedad, se impuso que enfermos pagasen sustituto
  • Paga: no compensaba, ni remotamente, el valor del trabajo de los repartidos.
  • Propietarios  no cumplieron obligación de pagar un real diario a indio repartido. Les pagaban en especie. Algunos  hasta pagaban con semitas o velas.
  • El gran truco: el pago a destajo, que reducía al mínimo el pago del repartimiento y elevaba al máximo los beneficios de los propietarios. Se imponía forzosamente, no se trataba de una oportunidad para aumentar ingresos de indígenas.
  • Repartimiento estuvo extendido en toda la audiencia de Guatemala.
  • Abastecía el mercado interno y externo de bienes. Las haciendas que proveían los productos básicos a la población empleaban el sistema de repartimiento
  • La escasez crónica de trabajadores indígenas provocó desplazamiento forzoso de poblaciones, a pesar de prohibición real.
  • A finales del XVIII los repartidos ya no eran enviados por turnos semanales, sino durante la época de cosecha, tiempo oportuno para las haciendas, pero el más inoportuno para indígenas. Disminuyó la producción agrícola de los pueblos y aumentó la demanda de bienes producidos por las haciendas.
  • El terror colonial
  • En la audiencia no hubo ni policía ni ejército para mantener el orden. La única fuerza armada estaba constituida por milicias: unidades integradas por civiles que estaban preparados para tomar las armas.
  • Terror fue elemento clave para mantener sometida a la población. Terror colonial actuó de tres formas:
  • Sofocar con rigor toda forma de rebeldía individual (azotes y cárcel sin mesura)
  • Mantener en un plano de autoridad local a una nobleza indígena dándole oportunidad para extorsionar a su propia gente y convirtiéndola en vigilante directa y cómplice interesada en la opresión.
  • Amplia y descarada tolerancia para ultrajar a los indígenas. Era una especie de solidaridad de todos lo grupos libres contra la población de los pueblos.
  • Ultrajes constantes, trato humillante y ofensivo en todo momento y crueldad excesiva con que se les castigaba por motivos fútiles respondían a la necesidad de mantenerlos atemorizados y convencidos de que la menor rebeldía sería castigada desmedida e inmediatamente.
  • Corregidores o alcaldes mayores: personificación más alta de la tiranía colonial
  • Eran jefes políticos de distritos muy extensos (Sonsonate, San Salvador, Huehuetenango, etc.). Tenían a su cargo la vigilancia y dirección de los pueblos, la supervisión de la producción y el cobro del tributo.
  • Sinfín de trampas para canalizar dinero y bienes de los indígenas a sus manos. Pero los negocios más voluminosos eran dos:
  • Repartimiento de mercancías y de hilazas.
  • En el repartimiento de mercancías, vendían a los indígenas, contra su voluntad, productos que no necesitaban o que necesitaban pero por los que eran obligados a pagar más de lo debido. Vendedor imponía el artículo, la cantidad, la calidad y el precio (indígenas endeudados con medias de seda, cuando andaban descalzos).
  • Corregidores de San Salvador cambiaban el añil que sacaban del repartimiento por las telas de los comerciantes de Oaxaca y luego vendían estas a los habitantes de los pueblos. Podían arrebatar a los indígenas productos de exportación obligándoles a aceptar en pago productos que no necesitaban.
  • El repartimiento de hilazas, de hilados o algodón recayó sobre las mujeres indígenas. Corregidores les repartían algodón para que se lo devolvieran convertido en hilo. Les pagaban muy poco, se llegó a extremo de que mujeres trabajaron días y noches para terminar labor. Se azotaba y encarcelaba a quienes no entregaran el hilo a tiempo, fueran embarazadas, viudas o enfermas.
  • Indios ricos
  • Hubo indígenas exentos de la obligación de tributar, muchos más conseguían eludir el trabajo forzado y en su conjunto vivían al margen del terror y servidumbre de la mayoría de habitantes de los pueblos.
  • Caciques y sus primogénitos exentos de tributo hasta el fin de la colonia.
  • De mucha utilidad para colonizadores, pues era de gran utilidad contar con una autoridad reducida y colaboradora en cada pueblo.
  • Entre la espada y la pared: si condescendían con los vecinos, podían acarrear azotes o cárcel; para satisfacer demandas de corregidores debían actuar con mano dura apareciendo como verdugos del pueblo
  • Intentos de liberación
  • Indígenas intentaron liberarse del sistema colonial huyendo de los pueblos y sublevándose
  • Mayoría huía a los valles y quebradas poco visibles, alejados de los caminos, ocupaban tierras realengas (públicas). Formaban comunidades clandestinas, necesariamente provisionales, pues eran destruidos una vez descubiertos. Población se mantuvo al margen de la explotación colonial.
  • Motines de los pueblos fueron un realidad cotidiana de la vida colonial. Hubo de manera intermitente y dispersa desde el fin de la conquista hasta después de la independencia.
  • Provocados por dos razones: 1) el cobro excesivamente riguroso del tributo y 2) el rechazo de la población a nuevas presiones tendientes a  erradicar su cultura y religión
  • Se escarmentaba ejemplarmente a los amotinados. Documentos establecen que no había que permitir a los sublevados en ningún caso, cualquiera que fuesen los abusos cometidos, suponer que se les reconocía la más mínima razón para amotinarse.
  • La economía colonial
  • En siglos XVI y XVII los colonizadores se preocuparon por encontrar una materia prima o un producto natural que, por su gran demanda, produciría rápidamente una riqueza considerable.
  • Se concentraron en productos minerales y vegetales básicos
  • Entre 1560 y 1600 el bálsamo fue considerado uno de los productos más importantes de la audiencia. Se exportó cañafístula y zarzaparrilla.
  • Cacao: desde el XVI hasta el XVIII constituyó el primer producto agrícola de exportación
  • En décadas de 1540 y 1550 las plantaciones de los izalcos fueron reconocidas como las más ricas de la audiencia de Guatemala; se exportaba a México y hasta Perú.
  • En 1556 la mayoría de habitantes nativos había muerto. Se trajeron indígenas de otras regiones, como Comayagua y Verapaz, muchos murieron.
  • Añil. Entre 1580 y 1620 sus exportaciones reemplazaron a las de cacao. Hacia 1600 era la exportación más importante de la audiencia.
  • Se practicó la composición, procedimiento propiciado por la misma monarquía, necesitada de fondos; quería que le pagaran para otorgar un título que legitimara las usurpaciones.
  • Su finalidad no era detener las usurpaciones, sino que se convirtió en un procedimiento para adquirir tierra y ensanchar el latifundio.
  • Contrabando y piratería
  • Al final de la década de 1630, el contrabando se presentó como la única alternativa para mantener abierto el comercio, aunque solo dejó ganancias importantes a final del siglo. Alcanzó su auge entre 1690 y 1720.
  • Complacencia y participación de funcionarios locales estimularon el contrabando
  • A partir de 1630, cuando el sistema de flotas dejó de operar y la economía española estaba en franco deterioro, comenzó el comercio directo con naves extranjeras procedentes del N de Europa y en los puertos y costas de la audiencia
  • Grandes años de la piratería inglesa: de 1660 a 1685.
  • Pequeños grupos de piratas o corsarios ingleses se instalaron en Roatán.
  • El mercado local se saturó de artículos procedentes de Jamaica.
  • El gobierno de los Habsburgo
  • El estado era fundamentalmente débil y muy descentralizado. Aunque gobernaban el imperio más grande del mundo, su poder no era suficiente para imponer su voluntad, de tal modo que el poder de la colonia llegó a controlar la voluntad real.
  • La distancia con la metrópoli permitió a los conquistadores y colonos acumular suficiente poder para forzar a la monarquía a considerar cuidadosamente sus intereses. Situación era compleja, pues esos intereses no eran homogéneos, sino contradictorios. Asumió el interés personal y la corrupción de funcionarios y colonos. Al no poder pagar salarios altos por la falta de recursos estimuló la corrupción, pese a lo cual los funcionarios temían el castigo.
  • Imperio carecía de los recursos fiscales para hacer frente a los constantes ataques de los estados europeos y los piratas caribeños.
  • Monarquía premiaba la lealtad con pensiones y cargos.
  • Debilidad militar del imperio
  • Puesta de manifiesto en la derrota de la armada del Caribe por los holandeses en 1650, la toma de Jamaica por los ingleses en 1655 y los saqueos de los piratas. En ese entonces, los ingleses se asentaron en Belice para explotar el palo de tinte. Las islas de la costa se perdieron.  Desde 1630, los piratas se apoderaron y arrasaron varias regiones de Honduras, Nicaragua y Costa Rica.

CAPÍTULO 3. LA INDEPENDENCIA: UNA EMPRESA CRIOLLA

Para aproximarse a la independencia, es necesario prestar atención a la nueva oleada de inmigrantes que conformó el grupo de los grandes comerciantes de Santiago de Guatemala y a las reformas borbónicas, que en lugar de centralizar el imperio colonial, provocaron su disolución.

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (63.9 Kb)   pdf (145.8 Kb)   docx (47.1 Kb)  
Leer 47 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com