ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Historia De La Educacion En Mexico

ydielus1 de Febrero de 2014

3.424 Palabras (14 Páginas)363 Visitas

Página 1 de 14

INTRODUCCIÓN

Este trabajo presenta un recuento del problema social que aún es importante en nuestra vida, la educación.

La educación en nuestro país continúa siendo tema de interés por sus implicaciones económicas, sociales, filosóficas, morales, pedagógicas y sobre todo políticas.

También se describe cuales son las principales características de la educación en la época de la colonia, y sus aportaciones.

INDICE.

INTRODUCCION……………………………………………………………….2

HISTORIA DE LA EDUCACION EN MEXICO………………………………4

LA EDUCACION EN PREHISPANICO……………………………………..4-7

LA EDUCACION COLONIAL……………………………………………….8-12

LA EDUCACION EN LA ACTUALIDAD…………………………………12-16

CONCLUSIONES…………………………………………………………...17-18

BIBLIOGRAFIA…………………………………………………………………19

LA HISTORIA DE LA EDUCACIÓN EN MÉXICO.

La educación en México ha vivido grandes cambios en las últimas décadas, a pesar de la notable diferencia en las distintas regiones del país; durante el año 2005, el nivel de educación primaria en México estaba muy cerca de lograr la universalización con una tasa neta de matriculación de los niños de 6 a 11 años de un 99,4%. En los últimos sesenta años el porcentaje de asistencia a las escuelas en niños de entre 6 y 14 años ha crecido considerablemente, en el año 1950 dicho porcentaje era del 38%, mientras que en 2005 se estima por encima del 90%. El reto de lograr una educación inclusiva y de calidad supone también la consideración de aquellos factores que tienen que ver con la creación de un clima de tolerancia y respeto en el ámbito escolar, el combate a todo tipo de discriminación, el establecimiento de canales de participación, sobre todo para los adolescentes, así como de mecanismos efectivos de participación de los niños, niñas y adolescentes en las cuestiones escolares que les afectan.

¿COMÓ ERA LA EDUCACIÓN EN PREHISPÁNICO?

El sistema educativo mexicano, tiene un origen complejo, desde los antecedentes prehispánicos en los cuales el Calmecac y el Tepochcalli fungían como los principales recintos de educación “formal” de los pueblos sometidos por el régimen Mexica; este sistema no era exclusivo de estos pueblos, ya que el modelo era compartido por casi todos los pueblos mesoamericanos.

Es si como comento que los pueblos mesoamericanos debían recibir un mínimo de instrucción, así había escuelas para las clases altas y escuelas para los sectores populares.

Es interesante mencionar que en el desarrollo de la evangelización del indígena la educación de niños, jóvenes y adultos fue una de las tareas más importantes. Pero existió un problema, cuando los frailes se dieron cuenta de que sus esfuerzos solamente fructificaban en los niños y algunos jóvenes, y no con ciertos adultos, notaron que no era suficiente.

Se decía, que los malos fueron hombres sabios, encargados de dirigir los ceremoniales religiosos, aconsejar a los gobernantes y regir las escuelas que había por todos los pueblos y provincias de Mesoamérica, estuviesen sujetos o no a Tenochtitlan, donde, igualmente, se opusieron a las predicaciones de los evangelizadores.

Por esta razón es importante estudiar, aunque sea en poco tiempo, el sistema educativo prehispánico, pues en él residen las explicaciones de hechos ocurridos a lo largo de la evangelización, tanto en el comportamiento de los indígenas como en el de los frailes.

Aquí en esta época se nacía, vivía y moría de acuerdo con el designio de los dioses. Pero resulta interesante saber que aquí las decisiones tomadas eran del dominio sacerdotal, pues el trabajo, la guerra y el comercio, las fiestas y el arte, eran regulados por el pensamiento religioso y así los sacerdotes gozaban de mucho respeto, también éstos dictaban las normas de comportamiento, junto con el gobernante, quien también debía tener la carrera religiosa antes de ser aceptado para hacerse cargo de las obligaciones estatales.

La severidad de las normas escolares implantadas por estos hombres no permitían transgresión alguna por mínima que fuese, incluso a los hijos de gobernantes. De las escuelas saldrían, al cabo de un periodo no bien conocido, otros servidores de los dioses, los gobernantes mayores y menores, los jueces, los comerciantes y los guerreros, pues la guerra desempeñó un papel primordial en la sociedad teocráticomilitarista que imperaba en los pueblos mesoamericanos.

Existieron dos escuelas básicas: el Tepochcalli y el Calmecac, con sus ramas masculina y femenina. En líneas generales, la primera fue más numerosa y se encargaba del entrenamiento militar y de algunas actividades de tipo civil. La segunda, educaba a sus alumnos principalmente en el aspecto religioso, esta abarcaba todo, pero también instruía sobre la ciencia de ese tiempo, la historia, la economía, la política, el comportamiento social, las leyes, la astrología y el arte, puesto que, los artistas eran sacerdotes y maestros en la rama que tenía asignado el Calmecac: pintura, escultura, arquitectura, orfebrería, cerámica o plumaria, ya que es posible que haya habido cierta especialización.

Pero también considero importante e interesante lo que en esta época se solicitaba para que un niño entrara en alguna de las escuelas, pues se dice que los padres deberían satisfacer determinados requisitos. Aunque varios autores refieren que no había limitaciones discriminantes de ningún tipo para pobres o ricos, lo cual me agrado mucho pues eso es algo bueno. Los sacerdotes vigilaban cuidadosamente a los alumnos para observar si en ellos había verdaderamente inclinación a “religión y recogimiento”.

Los frailes, en su deseo de ser explícitos en el problema de las edades, emplean los términos aplicados por los indígenas, y así dice que tenían “cuatro vocablos para diferenciar sus edades: el primero era piltzintli, que es como nosotros decimos ‘puericia’; el segundo era tlamacazqui, que quiere decir tanto como ‘juventud’. El tercero era tlapaliuhqui, que quiere decir edad madura y perfecta, y huehuetqui, que quiere decir la vejez. Se dice que antes los diccionarios en náhuatl nada aclaran.

Cada vez parece más clara la existencia de diversas escuelas: el monasterio, para los que eran del “servicio interior”; los “colegios”, para los que no vivían en congregación, y las “escuelas o generales”, obligatorias para todos los hijos.

Por otra parte, en cada una de estas escuelas, los calmécac se encargaban de una etapa educativa determinada, según la edad del estudiante. Había dos monasterios para mancebos o jóvenes que eran ya considerados religiosos. El segundo monasterio era para niñas de doce y trece años, a las cuales llamaban “cadañeras”, porque servían solamente un año.

¿CÓMO ERA LA EDUCACION EN LA EPOCA COLONIAL?

El periodo llamado colonial empieza en el siglo XVI, cuando los españoles, al mando de Hernán Cortés conquistaron la antigua México-Tenochtitlan.

La educación en esta época contemplaba características muy diferentes a las adoptadas en la actualidad en cada uno de sus niveles escolares, desde la educación básica o elemental hasta la superior. Durante la colonia sobresalió el enfoque religioso aportado por dominicos y jesuitas haciendo aportes verdaderamente significativos para el sistema educativo de la época.

La enseñanza del castellano y las operaciones básicas de aritmética se convirtieron en la base pedagógica durante la etapa denominada “las primeras letras”. Pero también en esta época tenía dos fines principales: la evangelización de los aborígenes y la educación popular indígena.

Educación popular indígena: cuyo objetivo era la evangelización de los indios, la promovieron los misioneros franciscanos.

Se dice que un Franciscano llamado Pedro funda la primera escuela elemental instrucción primaria en la que se enseña: letras, canto, música además de artes y oficios.

La educación para las niñas estaba relegada hasta que se empieza a promover la fundación de escuelas exclusivas para ellas, creo que en esta época existía un poco de discriminada. Ya que existía la Educación Rural en escuelas granja en la que se enseñaba a los hijos de los principales, la doctrina, leer, escribir y contar para que una vez que heredaran pudieran llevar la administración de las haciendas. Los plebeyos eran educados en el patio de las escuelas y solo se le enseñaba la doctrina cristiana claro para que fueran obedientes porque si sabían más podrían ser un problema, como quien dice los limitaban.

Se dice también que Vasco de Quiroga funda una institución educativa de tipo socialista llamada Hospital que era casa de cuna y asilo de niños. Para poder pertenecer a ella la regla era la obediencia y el trabajo. Tenían un oficio común que era la agricultura de la que vivían, la cosecha era repartida de acuerdo a la contribución al trabajo y las necesidades de la familia, una decisión buena pues queriendo y no ayudaba a aquellos que casi no tenían.

La educación de los niños: carácter práctico y piadoso para alejar la soberbia, codicia y la ambición.

La educación de las mujeres en oficios mujeriles no era importante que aprendieran a escribir, leer y contar pues para ellos resultaba algo innecesario ya que decían que las mujeres terminarían

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (22 Kb)
Leer 13 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com