Historia De La Educacion En Mexico
CRISTINACAVAZOS20 de Febrero de 2014
3.147 Palabras (13 Páginas)345 Visitas
INTRODUCCIÓN
El derecho de los niños, niñas y adolescentes a una educación de calidad es un aspecto fundamental para el desarrollo de cada país. En México, se han alcanzado importantes logros en las últimas décadas. La cobertura en educación primaria en México ha llegado a ser casi universal, lo que representa un indudable logro de la política pública nacional en los últimos años. Este resultado ha sido también posible gracias a importantes avances en la producción de datos del sistema educativo, tanto a través de la implementación anual de la prueba ENLACE, que ha llevado a la disponibilidad de un sistema de medición y diagnóstico general sobre el desempeño escolar a lo largo del tiempo, como a través de la información generada por el Sistema Nacional de Información Educativa.
No obstante los importantes avances, aún persisten retos importantes en la educación. La Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE) 2007 señala que todavía hay un número importante de niños, niñas y adolescentes entre 5 y 17 años que no asisten a la escuela (cerca de 1.7 millones de niños y 1.4 millones de niñas). Se estima que de la población de seis a once años, a nivel nacional, aún no asiste a la escuela entre 1 y 2% por motivos de trabajo agrícola o debido a impedimentos físicos.
La realidad de fuertes disparidades y exclusión social del país se refleja todavía en niveles desiguales de cobertura en educación primaria, con brechas importantes en el nivel preescolar y fundamentalmente en la secundaria y en la media superior, donde una proporción significativa de los sectores pobres o más vulnerables no accede y muchos de los que ingresan no pueden concluir. Asimismo, existe desigualdad en la oferta del servicio que se brinda en las diferentes entidades federativas, en zonas rurales y urbanas, así como en escuelas privadas, públicas y al interior de estas últimas: escuelas generales, indígenas, educación comunitaria y educación para migrantes.
El reto de lograr una educación inclusiva y de calidad supone también la consideración de aquellos factores que tienen que ver con la creación de un clima de tolerancia y respeto en el ámbito escolar; el combate a todo tipo de discriminación; el establecimiento de canales de participación, sobre todo para los adolescentes, así como de mecanismos efectivos de participación de los niños, niñas y adolescentes en las cuestiones escolares que les afectan. Este reto se relaciona directamente con la construcción de una articulación más fluida entre todos los actores de la comunidad educativa, particularmente acercando a los padres de familia a la escuela en un necesario proceso de fortalecimiento democrático de la educación.
Historia de la educación en México
La educación en México ha tenido un papel relevante y se ha traducido en las normas jurídicas que constituyen el derecho de la educación. Desde que México se constituye como país independiente, las normas que han regulado la educación mexicana, independientemente de la ideología del gobierno que las haya emitido, es que siempre han expresado los anhelos y necesidades del país.
La educación es uno de los pilares más importantes de toda Cultura. En la educación se transmiten los valores, principios, actitudes, gustos, sentimientos que le dan “personalidad” a cada pueblo. Así mismo, el concepto de la educación del México Prehispánico no se limita al aspecto académico solamente. Va más allá, a lo profundo de los sentimientos y de la psique personal y colectiva.
En las civilizaciones del México Prehispánico, la educación se sustentaba en sólidos principios éticos y morales, pero fundamentalmente se les educaba para servir a la comunidad. En cuanto al aspecto moral y ético de la educación es el que hace “Florecer el corazón”.
De igual forma, las civilizaciones prehispánicas buscaban el “humanizar el querer” lo cual implicaba educar los sentimientos y las actitudes de los estudiantes. Esto corresponde a uno de los principios más elevados de aquellas civilizaciones, que es la de compartir la responsabilidad con la divinidad en cuanto a “Mantener y humanizar al mundo”.
La educación en el México Prehispánico se realizaba en el hogar y en instituciones educativa. La educación en el hogar que daba para los padres darla sus hijos, los cuales se dedicaba a aprender el oficio de los padres, y para las madres darla a las hijas, que las enseñaban a hilar, tejer, labrar, moler el maíz y barrer la casa.
La educación institucional azteca se dividía en dos escuelas:
• En el Telpochcalli o “Casa de los Jóvenes” se daba instrucción Básica de niños y jóvenes, los cuales eran hijos de clase media o maceguales. El propósito de esta institución era formar hombres valientes y buenos soldados. De igual forma esta institución adoraba a la divinidad de Tezcatlipoca.
Los jóvenes entraban en el Telpochcalli antes de la pubertad, realizando actividades de servicio como eran barrer y recolectar leña, posteriormente en la pubertad los enviaban a la guerra donde servían como escuderos, su futuro dependía del número de enemigos que capturaban, pero también que tipo de enemigos eran, si eran valientes como los tlaxcaltecas su reconocimiento era mayor, que si capturaban a enemigos huastecos porque a estos guerreros se les consideraba inferiores o menos valiosos.
• El Calmécac o “La Casa de la Medida” era una institución en la que se educaba a los hijos de la clase alta, en donde se formaban a los sacerdotes, los militares y los gobernantes. Su instrucción era físico y religioso. La educación religiosa, por su lado, se divida en Monaguillos. Por otro lado, en esta institución se adoraba a la divinidad de Quetzalcoatl.
En el campo del conocimiento se desarrollaron:
• Astronomía. La observación del cielo les permitió determinar las revoluciones del sol, la luna y venus. Agruparon las constelaciones, descubrieron la existencia de cometas, la frecuencia de los eclipses de sol y de luna. Crearon un calendario complejo. Desarrollaron conocimientos sobre meteorología.
• Medicina. El conocimiento de la naturaleza les permitió distinguir las propiedades curativas de minerales y plantas. Los sacrificios humanos favorecieron en el conocimiento de la anatomía. Era practicada por hombres y mujeres, estas solo podían encargarse de los partos; la medicina estuvo ligada a la magia.
• Orfebrería. Gracias a sus conocimientos de física pudieron emplear técnicas de fundición.
• Arquitectura. Se construyeron pirámides escalonadas.
• Arte. Se enseñaba la escultura (representar dioses y reyes), la pintura (decoración de edificios), y la plumería (adornaban mantas, máscaras rituales, escudos, trajes de guerreros y elaboraban tapices).
La educación entre los mayas, si bien careció de la estructura y organización que tuvo la civilización azteca sus conocimientos sobre construcción, estética, astronomía, aritmética, arte, música, estrategias de guerra y medicina son inobjetables. Sin embargo tenían un dominio de la numeración basada en puntos y barras, inventaron el número cero y tenían estrategias de medición del tiempo. A través de calendarios.
En cuanto a la educación institucional de las mujeres. Las mujeres de clase media y baja acudían al Telpochcalli no llevaban una vida comunal dentro de la institución, por lo regular quedaban en las casas de sus padres en donde realizaban tareas propias del hogar. Por otro lado, las mujeres de clase alta eran ofrecidas a los dioses o entraban al Calmecac donde se consagraban como sacerdotisas.
Durante la reforma la educación en México, se desenvuelve durante los años de la Intervención y del Imperio, del triunfo de la Republica y del Gobierno de orientación acentuadamente liberal de Benito Juárez, y de los orígenes de la época de porfiriana.
En el triunfo de la Republica, las políticas liberalista adquieren estructura pedagógica-institucional. Esto ocurrió en las Leyes Orgánicas de Instrucción de 1867 y de 1869, gracias a las cuales, por primera vez, vino a organizarse concienzudamente la enseñanza.
Durante la época porfiriana existieron personajes de Estado que mantuvieron los ideales de la Reforma contando solamente los instrumentos de la educación; logrando crear importantes y fecundas instituciones que en pocos años coadyuvaron a minar la vieja estructura política del país. Uno de las construcciones educativas fue la Escuela Modelo de Orizaba, realizado por los pedagogos Enrique Laubscher y Enrique C. Rébsamen. Los resultados de la escuela normal fueron de manera positiva, se buscaba propalar la idea de la escuela elemental.
*Modelo de Orizaba
La primera etapa de la Escuela Modelo de Orizaba fue su fundación en el Estado de Veracruz en 1883, bajo la dirección de Enrique Laubscher, que en ese entonces se llamaba cantonal, la escuela fue en poco tiempo un estimulo y paradigma de la vida escolar mexicana. Se distinguen 2 etapas de la evolución de este plantel.
• La primera: la escuela Modelo de Orizaba es una escuela primaria donde se experimentaban con ciertos principios de la enseñanza objetiva. Su plan de estudios superaba al de muchos planteles elementales; se tomaba como asignaturas; lenguaje, cálculo, geometría, historia, ingles, francés, música, gimnasia.
• La segunda, se distinguió por las reformas que llevaron a cabo, sobre todo por las nuevas materias de enseñanza.
Hubo dos gobierno en el país y dos presidentes: conservador uno (Félix Zuloaga), liberal el otro (Benito Juárez). El primero residió en la ciudad de México; el segundo dominaba Zacatecas, Aguascalientes,
...