Historia De La Educacion En Mexico
asantibanez22 de Enero de 2014
769 Palabras (4 Páginas)438 Visitas
HISTORIA DE LA EDUCACIÓN DURANTE EL PORFIRIATO
La preocupación por darles educación a todos los mexicanos surgió desde los primeros años del régimen porfirista. La democracia educativa fue una de las metas más importantes, pero la experiencia fue demostrando que alfabetizar a toda la población era prácticamente una utopía. Los mayores triunfos se obtuvieron en la calidad, no en la cantidad. En números relativos, fueron más niños a la escuela, pero el índice de alfabetismo apenas aumentó. El crecimiento no se dio ahí, sino en toda la gama de ideologías y en los debates que transformaron y adoptaron como propia la modernidad en la educación. Podemos decir que la base de la educación actual se gestó en esos años, que van de 1876a 1910. Se introdujo la pedagogía moderna, se crearon y multiplicaron las escuelas normales, se ofrecieron carreras técnicas a los obreros y la educación superior alcanzó una época de oro. Sin embargo la obtención de un título no garantizaba ni mayores sueldos ni mejores oportunidades
l régimen de Díaz fue esencialmente conservador en tanto que trató de crear las estructuras modernas sin alterar las antiguas: la doctrina positivista proporcionó armas para justificar el porfirismo, también hizo posibles algunos enfoques esenciales de las doctrinas de la Revolución Mexicana.
El 3 de abril de 1856 se estableció un colegio de educación secundaria para niñas; el 19 de mayo de 1857 se fijaron las bases para la fundación de escuelas normales.
El 28 de Febrero de 1878 apareció el Reglamento para las Escuelas Primarias y Secundarias de niñas.
Desde el Primer Congreso de Instrucción se
hizo hincapié en que la instrucción no
siguiera siendo el privilegio de los más
felices, sino la redención de los más
desgraciados; que sea el medio práctico de
la igualdad que facilite la asimilación de los
distintos grupos humanos que pueblan el
territorio nacional
Se determinó que en cada
colectividad de 500 habitantes se debía
establecer una escuela de niños y otra de
niñas y, si ésto no fuera posible, una mixta
por cada 500 habitantes
Se ha dicho con frecuencia que el olvido de
la educación rural provenía del desprecio
con que los liberales y positivistas veían al
indio YA QUE SOLO LO VEIAN COMO MANO DE OBRA BARATA Y DEFECTUOSA
Sobre todo a partir de la primera
década del presente siglo aumentó el
interés por educar al indio, como único
medio de integrarlo a la sociedad.
Lo que urgía era hacer de él un
miembro útil, pero para ello debía dejar de
"servir de instrumento para prostituir las
instituciones o imposibilitar su juego".
El crecimiento escolar estuvo más bien
concentrado en las zonas urbanas, lo que
acentuó las diferencias tradicionales entre
las ciudades y el campo
hacer la distinción
entre el norte progresista, el sur
atrasado y el centro, un mundo de
transición entre una y otra regiones.' A
grandes rasgos, esta caracterización podría
aplicarse al desarrollo educativo del país
durante el Porfiriato
Al observar éstos porcentajes en
nivel nacional en el anexo 3, nos damos
cuenta de que, grosso modo, sólo una
cuarta parte de los niños en edad escolar
iba a la escuela. ¿Cuántos terminarían la
primaria?
V. La aspiración
real de cualquier familia era poder mandar a
sus hijos a la escuela uno o dos años, a
través de los cúales aprenderían
medianamente a leer, a escribir y a contar.
urante el Porfiriato el número de
...