Historia De La Educacion En Mexico
karin1813 de Marzo de 2014
6.751 Palabras (28 Páginas)368 Visitas
historia de la educacion en Mexico
El Porfiriato Primera Etapa. (1876-1901)
Durante el porfiriato se lograron grandes avances en materia educativa, esto se debió a los intelectuales que defendieron la doctrina liberal por el siglo XIX, dando las pautas que se debían seguir para una mejor vida, tanto económicas, sociales y políticas.
Los liberales crearon una ley con el objeto de garantizar el derecho de los ciudadanos, proclamaron la libertad de enseñanza, primera pauta en el camino de la educación popular.
Los educadores mexicanos, influyen también en el desarrollo de la educación, establecen las bases de la educación moderna y científica. En la cual quedan de manifiesto los esfuerzos de; el secretario del ramo, investigadores, autores de textos, directores y maestros de escuelas normales, principalmente los maestro de primaria.
Para valorar los logros de la educación valoremos que durante el porfiriato las cuestiones económicas eran difíciles, por el cual se derivan grandes problemas sociales y políticos, que ha su vez se reflejan en la educación.
El conjunto de estos esfuerzos y mas tarde el triunfo de la revolución, sirvieron de modelo para la obra de la educación de los últimos tiempos.
LIBERALISMO Y POSITIVISMO
El triunfó de los liberales, en la guerra de tres años, y en la intervención francesa, permite la restauración de la republica, restaurar mediante formulas modernas al estado mexicano. Para conseguirla fue determinante el periodo de Benito Juárez, por medio de la administración pública eficaz.
En este tiempo fue necesario darle importancia a las actividades sociales más trascendentes, como la educación, por medio de la intervención del secretario de justicia Antonio Martínez, Juárez encomendó a Gabino Barreda la solución de los problemas educativos, culminan con la ley de 1867 y 1869, que ayudan al progreso de la educación nacional.
José Díaz Covarrubias organizo la instrucción como base de la enseñanza objetiva y de la educación integral. La gestión de lerdo fue de grandes conmociones políticas.
Al triunfar en tuxtepec y como consecuencia de la llegada del general Porfirió Díaz al poder, la educación publica, presento características bien definidas. Los intelectuales en este nuevo gobierno impulsaron los principios básicos del liberalismo, aunque la mayoría de los funcionarios sustentaban las ideas positivistas, introducidas por barreda, procuraban que prevalecieran de modo oficial; la confrontación de las dos, afecto las acciones políticas de Díaz, en especial en la educación. Tenían un dominio alternativo.
El positivismo comprende de manera simultánea, una teoría de la ciencia y una reforma de la sociedad, el positivismo es naturalista en su base, apoya su teoría en el intelectualismo rígido, la razón es el instrumento para comprender las verdades científicas: el positivismo clásico, tenia como objetivos principales el amor como principio, el orden como base y el progreso como fin.
Los liberales pretendían la libertad y el progreso, no consideraban la necesidad de orden; los positivistas fundaron en el orden la posibilidad de la aplicación de su doctrina.
El positivismo plante tres premisas fundamentales: la ley de los tres estados, clasificación de las ciencias, y la religión de la humanidad; estos mensajes fueron introducidos con la finalidad de organizar la educación publica.
Los principios fundamentales de la teoría liberal fueron: el liberalismo político es la doctrina que proclama los derechos del hombre y la soberanía del pueblo. No gobierno autoritario, todos los hombres son libres e iguales, nadie puede impunemente actuar sobre la persona o propiedad del otro, todos los ciudadanos pueden desempeñar cargos públicos, todo hombre es libre para pensar y escribir.
El positivista no fue neutral al respecto sino que fue la base para la consolidación del Estado como institución conductora de la educación publica.
De esta manera la educación pública, mediante el empleo de la verdad científica, sustituyo a la educación religiosa.
El liberalismo y positivismo fueron complemento para lograrlo.
EL CONGRESO HIGIÉNICO PEDAGÓGICO DE 1882
En el año de 1882 se notaron los frutos de la aplicación de la reforma educativa, la teoría pedagógica se había enriquecido, aumentaba el número de instituciones educativas de nivel elemental y superior, se hacían esfuerzos por capacitar al magisterio, para ofrecer mejor servicio a la población.
Para poder terminar estas acciones se considero normar las condiciones de higiene y pedagógicas básicas para garantizar las tareas educativas.
Por lo cual se reúne el congreso en el cual se abordan temas sobre; las condiciones de higiene indispensables para los edificios escolares, el modelo del mobiliario para satisfacer las condiciones de higiene, características de los libros escolares y útiles, métodos para mejorar la instrucción sin comprometer la salud de los niños, distribución del trabajo escolar según edades, precauciones para evitar enfermedades.
Ofrecieron recomendaciones importantes como: espacio abierto para patio. Edificios y salas bien orientadas; mesa bancos binarios, con respaldo, descanso de pies y caja de libros; tamaño de letras en libros que permitiera una fácil lectura, mayor en los primeros años escolares; pizarras de fácil manejo; distribución del trabajo diario tomando en cuenta estado anímico y corporal del niño; incluir practicas de taller; que el niño enfermo no asista a l a escuela; contar con atención medica adecuada.
PRIMER CONGRESO NACIONAL DE INSTRUCCIÓN PÚBLICA DE 1889-1890
Con la creación de la escuela normal el nivel de educación se elevo por lo que se hizo indispensable la unificación de la educación; al respecto Baranda gestiono la promulgación de una ley que garantizara el derecho al estado de conducir la educación, con este fin se organiza una comisión integrada por los maestros justo sierra, julio zarate, Leonardo Fortuño, ellos formulan un proyecto que se convirtió en ley en mayo de 1888, en tanto se reglamento y entraba en vigor Baranda organiza un congreso para tratar los problemas que México tenia en materia educativa Y encontrar soluciones adecuadas.
Este primer congreso fue muy importante y llamado “congreso constituyente de la enseñanza”; la mesa directiva estaba compuesta por:
Justo Sierra como presidente honorario, Enrique c. Rebsamen como vicepresidente, Luís E Ruiz como secretario y como prosecretario Manuel Cervantes.
El discurso dado por baranda definió con claridad la posición del estado ante la grave responsabilidad de atender la educación pública nacional.
Los trabajos destacaron por su actividad y por las resoluciones alcanzadas, las comisiones de enseñanza elemental obligatoria, escuela de párvulos, escuela de adultos, escuela de instrucción primaria superior, medios de sanción de la enseñanza privada laica y emolumentos de los maestros.
El congreso entendió por enseñanza laica la que fuera ajena a la religión, en la reunión de clausura, justo sierra se refirió a la enseñanza laica y obligatoria; coincidió en esencia con la propuesta radical y aunque apunto el derecho de los padres de familia de enviar a sus hijos a escuelas privadas, incluso religiosas, señalo que estas deberían ajustarse a los lineamientos definidos por el estado, declaro:
Del cumplimiento de la ley nadie esta excluido y debe, forzosamente, llegar un momento en el que el estado, que sabe que en punto a educación el derecho del padre esta condicionado por el derecho del niño, multiplicado por una suprema necesidad social, exija que la acción escolar o domestica se exteriorice en forma que por tratarse de un interés general solo el estado puede determinar.
En relación con la obligatoriedad los acuerdos más importantes fueron:
· Es posible y conveniente un sistema nacional de educación popular, instrucción primaria obligatoria gratuita y laica. En cuanto a la enseñanza laica se, se manifiesta su carácter oficial.
· La enseñanza primaria debe recibirse de 6 a 12 años.
· La escuela primaria comprenderá cuatro grupos.
· El programa general de enseñanza primaria contendré las materias, moral practica, instrucción cívica, lengua nacional, enseñanza de lectura y escritura, lecciones de cosas, aritmética, ciencias físicas y naturales, practica de geometría, historia, geografía, patria, canto, gimnasia, labores manuales para niñas.
En cuanto a las escuelas rurales, maestros ambulantes, y colonias infantiles la comisión determina:
· escuelas rurales, son aquellas establecidas en las rancherías, haciendas, o agrupaciones de población que no sean cabeceras municipales.
· En cada grupo de 500 habitantes debe establecerse una escuela de niños y otra de niñas.
· Su mobiliario, organización, programas etc., serán iguales a las escuelas oficiales.
· Se establece el sistema de educación elemental obligatoria por medio de maestros ambulantes y bajo la forma de escuelas mixtas en las poblaciones de menos de 200 habitantes y se encuentran a más de tres kilómetros de un centro escolar.
La creación de escuelas rurales tropezó,
...