ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Educacion Especial En Mexico

surinie1 de Diciembre de 2013

3.260 Palabras (14 Páginas)459 Visitas

Página 1 de 14

INTRODUCCION

La educación especial, como parte del sistema educativo y modalidad de apoyo a la educación regular, es hoy en día un tema de interés para las personas que se encuentran inmersas en el ámbito educativo, por lo anterior, el término de necesidades educativas especiales es usado con mayor frecuencia y configura la pauta para dar explicación al por qué algunos alumnos presentan mayores dificultades para desarrollar las competencias que corresponde a su nivel educativo y, por tanto, resulta necesario conocer la forma adecuada de apoyarlos, es por ellos, que se considera pertinente contar con una visión general acerca de las necesidades educativas especiales y en base a ello, adoptar un nuevo concepto y generar un cambio de actitud, asumir una postura diferente y realizar los cambios pertinentes para brindar una educación de calidad, cambiando nuestra forma de pensar y han contribuido los movimientos a escala mundial, relacionados con el respeto, el cumplimiento de los derechos humanos y la igualdad de oportunidades.

JUSTIFICACION

Es importante para nosotros, como estudiantes del séptimo semestre de la carrera de Psicología Educativa, realizar este tipo de investigaciones, ya que nos permitirá tener un conocimiento detallado, no solo de los problemas que presentan los niños normales sino adentrarnos un poco a cómo ha ido evolucionando la integración a escuelas regulares por medio de leyes y nuevas reformas educativas de alumnos con necesidades educativas especiales, de modo que enfrentemos las situaciones reales y actuales de nuestro país; por medio de lo aprendido durante este semestre.

OBJETIVO GENERAL: Con esta investigación se pretende conocer cómo se trabajan las Necesidades Educativas Especiales en México.

OBJETIVO ESPECIFICO: Identificar cual ha sido la evolución y que instituciones se han creado para ayudar a niños con necesidades educativas especiales en México.

Podemos decir que la Educación Especial es la estructura específica que brinda atención a la población de niños con Necesidades Educativas Especiales que no se pueden integrar.

La Educación Especial es el conjunto de técnicas y estrategias que pueden brindarse en cualquier contexto, se deben combinar los espacios físicos, equipos y materiales de trabajo especiales y procesos de enseñanza diseñados para contribuir a que los niños con Necesidades Educativas Especiales obtengan la autonomía personal y el desarrollo escolar máximo posible.

Entendemos que históricamente la Educación Especial se consideró como un sistema separado de la escuela tradicional, se entendía que de ésta forma respondía más adecuadamente a las necesidades de los niños “discapacitados”. Centrando su atención en las condiciones patológicas del sujeto y en sus diferencias con lo normal.

En la actualidad la Educación Especial plantea una nueva forma de comprender a la población que atiende, tomando en cuenta las semejanzas y no las diferencias de los alumnos. Ya no se les define como discapacitados desde sus características individuales (ciegos, sordos, paralíticos cerebrales, etc.), sino reemplazando dicho concepto por alumnos con Necesidades Educativas Especiales.

En el texto del Marco de Acción de la Declaración de Salamanca de Principios, Políticos y Práctica para las Necesidades Educativas Especiales, Junio, 1994 se explicitó:

“el término necesidades educativas especiales se refiere a todos los niños y jóvenes cuyas necesidades se derivan de su capacidad o sus dificultades de aprendizaje. Muchos niños experimentan dificultades de aprendizaje y tienen por lo tanto necesidades educativas especiales en algún momento de su escolaridad. Las escuelas tienen que encontrar la manera de educar con éxito a todos los niños, incluidos aquellos con discapacidades graves. Cada vez existe un mayor consenso en que los niños y jóvenes con necesidades educativas especiales sean incluidos en los planes educativos elaborados para la mayoría de los niños y las niñas”.

Da por sentado que todas las diferencias humanas son iguales y que el aprendizaje, por tanto debe adaptarse a las necesidades de cada niño, más que cada niño adaptarse a los supuestos predeterminados en cuanto al ritmo y a la naturaleza del proceso educativo.

Una pedagogía centrada en el niño es positiva para todos los alumnos y, como consecuencia, para toda la sociedad. Las escuelas que se centran en el niño son además la base de una sociedad centrada en las personas, que respete tanto la dignidad como las diferencias de todos los seres humanos.

Comprendemos que todos los alumnos por distintas circunstancias tienen necesidades educativas diferentes y en algunos casos tendrán necesidades de ayudas especiales, transitorias o permanentes para alcanzar las metas propuestas.

Lo que plantea la educación es “normalizar tanto como sea posible las condiciones de vida y las escolaridad de los alumnos con necesidades educativas especiales” (A. D. de Rendo_ V. Vega).

El antecedente que produjo mayor impacto en la reconceptualización de la educación especial e impulso el término niños con necesidades educativas especiales fue el Informe Warnock (1981), esta documento se produjo a partir de un estudio sobre el estado de la educación especial en Gran Bretaña. Textualmente expresa:

“Los fines de la educación son los mismos para todos, independientemente de las ventajas o desventajas de los diferentes niños. Estos fines son, primeros, aumentar el conocimiento que el niño tiene del mundo en que vive, al igual que su comprensión imaginativa, tanto de las posibilidades de ese mundo como de sus propias responsabilidades en él, y segundo, proporcionarle toda la independencia y autosuficiencia de que sea capaz, enseñándole con este fin lo necesario para que encuentre un trabajo y esté en disposición de controlar y dirigir su propia vida”.

Adentrándonos un poco más a la educación especial en México, la atención a las personas con necesidades educativas especiales no es una preocupación reciente. La tradición de la educación especial se remonta al gobierno de Benito Juárez, quien promulgó el decreto que dio origen a la Escuela Nacional para Sordomudos, en 1867, y a la Escuela Nacional para Ciegos, en 1870. En 1935 se adicionó a la Ley Orgánica de Educación un apartado referente a la protección de los menores con deficiencia mental; al año siguiente se estructuró el servicio de Educación Especial en la Escuela para Niños Lisiados; en 1937 se fundaron las Clínicas de la Conducta y de Ortolalia (deriva de ortología, que es el arte de pronunciar correctamente y, en sentido más general, de hablar con propiedad), y en 1943 se creó la Escuela Normal de Especialización, la cual surgió del Instituto Médico Pedagógico. En 1950 se creó el Instituto de Rehabilitación para niños ciegos. Todas esas instituciones pioneras son los pilares sobre los que se sustenta el proceso de integración de las personas con discapacidad al desarrollo social.

No hay que olvidar que no todos los menores con necesidades educativas especiales tienen alguna discapacidad, como por ejemplo los que tienen problemas de aprendizaje, o aquellos con capacidades y aptitudes sobresalientes. Por otra parte, no todos los menores con discapacidades presentan necesidades educativas especiales, por lo que no todos requieren los servicios de educación especial.

Finalmente, el 18 de diciembre de 1970 fue publicado en el Diario Oficial el decreto que ordenó la creación de la Dirección General de Educación Especial, la cual también tiene a su cargo la Escuela Nacional de Especialización. En la década de los setenta comenzaron a funcionar de manera experimental los primeros Grupos Integrados en el Distrito Federal y Monterrey, y se fundaron los primeros Centros de Rehabilitación de Educación Especial.

Algunos de los cambios en el enfoque de la educación especial fueron de 1980 a 1990 en los Grupos Integrados se dio un fuerte impulso al área de “problemas de aprendizaje” y surgió la “Propuesta para el aprendizaje de la lengua escrita”, la cual cambió incluso la concepción que se tenía sobre dichos problemas; así, los errores en el desarrollo de la lecto-escritura y las omisiones y rotaciones debido a la dislexia fueron considerados “errores constructivos”, es decir, una etapa necesaria por la que todos atravesamos para construir el conocimiento de la lengua escrita.

A partir de entonces inició el camino para la reconceptualización de la educación especial. El enfoque terapéutico o rehabilitatorio cambió por uno educativo; adquirió especial importancia el hecho de que el niño participe activamente en su proceso de aprendizaje, especialmente en lo que se refiere a la lengua escrita y a la lógica matemática, y se dio un gran impulso a la investigación pedagógica.

Sin embargo, hasta 1993 la educación especial no tenía un lugar en la escuela regular; existían las escuelas por áreas de discapacidad (escuelas para ciegos y débiles visuales, para sordos e hipoacúsicos, para menores con trastornos neuromotores, deficientes mentales, e incluso iniciaba la de menores con autismo); con esos estudios las personas obtenían certificados de “primaria especial”, el cual tenía validez legal para obtener un empleo, pero no para continuar sus estudios de secundaria, ya que no amparaba los conocimientos que se impartían en la primaria regular. Lo anterior se debía a que la currícula de educación especial era básicamente de carácter rehabilitatorio, no enfocado para la actividad académica. Además,

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (22 Kb)
Leer 13 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com