Historia De Honduras II, III Unidad
yenall21 de Octubre de 2013
30.848 Palabras (124 Páginas)824 Visitas
Universidad Nacional Autónoma de Honduras - Facultad de Ciencias Sociales – II Unidad Historia de
Honduras - Periodo Colonial 1502-1821 - Luis Sánchez
Historia de Honduras
Unidad 2: Periodo Colonial 1502 – 1821
Introducción
El periodo colonial es considerado como el choque del mundo europeo con el mundo americano, ambos
mundos tendrán como resultado las características propias y particulares de unas nuevas formas de
producción que, en combinación con el sincretismo cultural resultante, le dará la configuración propia y/o
particular del mundo colonial hispanoamericano.
Es importante en este momento poder ubicar al interior de la sociedad colonial, la dinámica del poder y de las
clases y los rasgos particulares que asumen éstas y demás grupos intervinientes en el nuevo proceso
histórico de la sociedad hondureña.
Para Honduras el periodo colonial se inicia convencionalmente en 1502 el cual se caracteriza por una serie
de cambios en diferentes aspectos que en síntesis son las siguientes: en el orden político da inicio a la
configuración y organización de lo que hoy es Honduras como nación, con sus límites convencionales con
Nicaragua, El Salvador y Guatemala, se constituyen las primeras instituciones como la Gobernación,
Alcaldías Mayores, Corregimientos y Partidos, fusionándose a finales del siglo XVIII bajo el Régimen de
Intendencias.
En lo social la fusión de tres elementos raciales: Peninsular o Blanco, Africano y Aborigen o Nativo da origen
a otras variantes raciales como el mestizo (hijo de español con india), mulato (hijo de blanco con negra),
Zambo (hijo de negro con india), criollo (español con española) hasta llegar al ladino que es la fusión de los
tres elementos antes mencionados, por otro lado está la adopción del catolicismo como religión y el
castellano como lengua.
En lo económico podemos mencionar actividades como la minería, actividad desconocida para los nativos: la
ganadería en sus diferentes especies (vacuno, lanar, mular) en agricultura se introduce el cultivo de la caña
de azúcar, trigo y se intensifica el cultivo de especias nativas como el añil, xiquilite, zarzaparrilla; el comercio
se desarrolla en dos tipos: el licito que pagaba sus respectivos almojarifazgos y las alcabalas y el ilícito, en
donde se vieron involucrados funcionarios de la corona (no es nada nuevo) .
Todas estas relaciones económicas, políticas y sociales dieron lugar al origen de lo que hoy podemos
considerar las principales ciudades con sus diferentes trazados arquitectónicos y construcciones de tipo
religioso, civil, político y militar ejemplo de estas son: Trujillo, Omoa, Gracias (Lempira), Comayagua,
Tegucigalpa, Choluteca y otras que constituyen nuestro patrimonio histórico y que no hemos sido capaces de
explotarlo mediante la actividad del turismo cultural.
1
Universidad Nacional Autónoma de Honduras - Facultad de Ciencias Sociales – II Unidad Historia de
Honduras - Periodo Colonial 1502-1821 - Luis Sánchez
Objetivos generales de la II Unidad
-
-
Explicar adecuadamente el proceso de desarrollo de las relaciones mercantiles en España y sus
consecuencias en el mundo americano.
Interpretar la conquista de Honduras como un corte histórico con el tipo de evolución propia de los
pueblos precolombinos y como un proceso de apropiación que generó un cambio en las formas de
producción.
Analizar los resultados históricos de la conquista y colonización, examinando las bases económicas,
políticas, sociales y culturales del sistema colonial y la evolución de los factores condicionantes en
Honduras en el contexto del Reino de Guatemala.
2 Universidad Nacional Autónoma de Honduras - Facultad de Ciencias Sociales – II Unidad Historia de
Honduras - Periodo Colonial 1502-1821 - Luis Sánchez
Tema 1
Expansión europea: sus orígenes, naturaleza y dinámica e impacto en
América y Europa
Elaborada por: Luis Sánchez
Profesor de Historia de Honduras en la UNAH
Máster en Nuevas Tecnologías Aplicadas a la Educación
“Las comunidades aborígenes celebran el día 11 de octubre como el último día de su libertad para los
pueblos de América”.
Rigoberto Menchú
Debates y opiniones en relación a la conquista de América
Origen de la expansión europea
La naturaleza y dinámica de la expansión europea
Impacto de la expansión europea
Objetivos específicos del tema
Comprender los antecedentes, causas, condiciones de la expansión europea en los siglos XV-XVI.
Reflexionar sobre las consecuencias de tipo cultural, político, económico y geográfico de la invasión europea
hacia América.
Debatir sobre las ventajas tanto para América como para Europa en relación a la invasión europea hacia
América.
Introducción
En la segunda mitad del siglo XV, la lenta extinción del sistema feudal en Europa daba paso al surgimiento
de un nuevo sistema económico: el capitalismo. Los rasgos con que este sistema se manifestaba eran la
aparición de la manufactura, el desarrollo del comercio, el impulso de la economía monetaria y el surgimiento
de las ciudades. Otros aspectos trascendentes que paulatinamente prosperaron entre los siglos XV y XVI
fueron los avances de la ciencia y los progresos de la técnica, mismos que se aplicaron, entre otras
actividades, a la navegación.
Estas causas y condiciones dan como consecuencia cambios de tipo geográfico, político, económico y
sociocultural tanto para Europa como para América, cambios que hasta nuestros días siguen siendo objeto
de investigación y debate en los ambientes académicos.
Debates y opiniones en relación a la conquista de América
Damos inicio al Periodo Colonial, con un tema que por su impacto desde aspectos políticos hasta aspectos
socioculturales resulta ser polémico, tanto para Europa como para América y en particular para Honduras. El
debate ha generado encontradas reflexiones a partir de la misma documentación realizada por los mismos
cronistas que acompañaban a los primeros conquistadores, dividiendo la historia colonial en una historia
conocida como “La Leyenda Negra”, la otra conocida como “La Leyenda Rosa”.
3 Universidad Nacional Autónoma de Honduras - Facultad de Ciencias Sociales – II Unidad Historia de
Honduras - Periodo Colonial 1502-1821 - Luis Sánchez
La leyenda negra
A fines del siglo XVI, España se convirtió para los reynos del norte europeo en el símbolo de todas las
fuerzas de represión, brutalidad, intolerancia religiosa y política y atraso intelectual y artístico durante los
siguientes siglos, ennegreciendo de esta forma el carácter de los españoles y sus dirigentes, a este proceso
es al que se llama leyenda negra española en la historiografía española y americana. Según los autores que
defienden esta postura, los mitos definen incorrectamente el comportamiento de la sociedad española en
algunas épocas como fanáticos religiosos crueles y sin escrúpulos y como oscurantistas contrarios a la
ilustración, a las ciencias y a la verdad.
La leyenda rosa
Por otro lado existe una leyenda rosa, que vendría a ser una visión rosa de la historia de España, esta
postura sostiene que España sólo ha hecho el bien a dónde ha ido, llevando cultura y el catolicismo a
América, la palabra de Dios, iluminando el mundo con su arte, derramando su sangre en defender el bien,
etc. Si tomamos como ejemplo la conquista de Honduras por Francisco de Montejo, Pedro de Alvarado,
Hernán Cortés…, la leyenda rosa afirmaría que eliminando a los caciques indígenas como: Lempira,
Cicumba, Mazatl, Benito…, los conquistadores antes mencionados habrían liberado a la población nativa
(Lencas, Tolupanes, Pech…) de una organización tribal y de caciques que obligaban a la población a trabajar
para ellos a cambio de nada y algo mas sin ofrecer “salvación de sus almas por no poseer religión alguna”,
es decir por no ser cristianos, finalmente, desde un punto de vista católico, España salvó el alma de todas
esas gentes llevándoles la verdadera Fe.
Orígenes de la expansión europea
Los cambios que se están dando en Europa en el siglo XV, pueden identificarse en los siguientes aspectos:
en lo económico, la agricultura está siendo sustituida por el comercio y la industria; en lo político, los señores
feudales en alianza con el Alto Clero están siendo desplazados del poder por las monarquías absolutas; en lo
cultural, el conocimiento que había sido monopolio de los monasterios eclesiásticos, está siendo impartido en
universidades (Oxford, Montpellier, Salamanca ): en lo religioso, el concepto teocéntrico impuesto por la
iglesia Católica ha quedado relegado por el concepto Antropocéntrico impulsado por los humanistas, y en lo
científico
...