ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Historia De La Educación Argentina

Caro837 de Junio de 2015

703 Palabras (3 Páginas)259 Visitas

Página 1 de 3

Para pensar, luego de la lectura y responder:

1)¿De qué manera la historia de Ambrosio Millicay, sucedida hace ya doscientos años,nos sirve como punto de partida para pensar el problema de la educacióncomo derecho. Durante siglos, la educación estuvo reservada a unospocos que la usufructuaban para su beneficio?.

2)¿Creen que hoy, los niños y adolescentes privados de sus derechos máselementales son Ambrosios actuales, arrojados a situaciones de dolor,maltrato y carencias que, como los azotes al mulato, les quitan aquelloque deberían tener asegurado por nacimiento?....Enuncien algunas estrategias que podrían desarrollar para paliar las situaciones de desigualdad educativa.

3) De esta forma, a los educadores nos toca muchas veces la tarea de “restitución”cultura propia-, a temáticas más “abstractas” como la autodeterminación de los pueblos, la paz, etc. Mencione algunas prácticas pedagógicas que aporten a la construcción de un mundo más justo. Este documento no se propone como una guía donde encontrarmedidas concretas a tomar, sino como una invitación a “frenar la urgencia” del devenir cotidiano para levantar un poco la mirada y ampliar el horizonte del debate donde construir, resignificar, profundizar y criticarlas estrategias diarias de intervención.

4) Expresen alguna conclusión que sintetice la lectura que han realizado…..

En la calificación final se tendrá en cuenta el vocabulario utilizado, la expresión de apropiación de conceptos, la ortografía y la capacidad de síntesis…..(se recomienda no exceder las dos hojas para desarrollar todo el trabajo solicitado)

RESPUESTAS…

1) La educación es vital para el desarrollo económico, social y cultural de un país. Como seres humanos que somos, tenemos la capacidad de aprendizaje y eso convierte a la educación en un derecho para todos, sin restricciones que aludan a un color político, estatus social, diversidad cultural, etc.

“LA EDUCACIÓN DEBE SER ENTENDIDA COMO UN DERECHO QUE DA DERECHOS”

2) Sí, pero se limita a un grupo social que poseen carencias de mayor relevancia como por ejemplo alimentarse, dejando a la educación en segundo plano, debido a que no ven en ella una solución inmediata a sus problemas.

Estrategias que se podrían implementar:

• Inculcar que la educación es el único camino que les permitirá mejorar su calidad de vida ya que les otorgará herramientas para su desarrollo personal - social.

• Incorporar técnicas innovadoras para que se produzca el aprendizaje dentro del aula (teniendo en cuenta el contexto socio-económico).

• Incorporar el trabajo áulico cooperativo para fomentar la inclusión del alumnado.

• Resituarlos en un lugar de posibilidad, demostrándole que confiamos en ellos, en que pueden aprender y que nosotros vamos a poder enseñarles.

• Crear un vínculo sin perder la asimetría docente – estudiante.

3) Prácticas pedagógicas que aporten a la construcción de un mundo más justo:

• Acreditar a los estudiantes a comienzo de cada trimestre un 10 (diez) como nota conceptual la cual deberán mantener y defender durante dichos períodos.

• Identificar las destrezas de los estudiantes para que al momento de plantear una actividad, lograr obtener mejores resultados ya que desde este punto se sentirán más estimulados.

• Crear un clima de trabajo agradable donde todos los estudiantes se sientan parte de la clase, que prevalezca el respeto y que el docente resalte las buenas actitudes e incentive al resto del alumnado a continuar con las mismas, utilizando palabras de aliento.

• Utilizar técnicas como el torbellino o lluvia de ideas para lograr la participación

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (5 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com