HISTORIA DE LA EDUCACIÓN ARGENTINA
Daioli21Resumen3 de Mayo de 2021
14.406 Palabras (58 Páginas)376 Visitas
HISTORIA DE LA EDUCACIÓN ARGENTINA
Desde la Época Colonial hasta la iniciación del primer periodo de la Organizaci6n~Nacional
Lic. Marta A. de GUIBERT
Origen a la historia de la educación Argentina desde la llegada de las corrientes de españolas hasta nuestros momentos más cercano a nuestro presente.
Hay distintos sucesos históricos de nuestro país desde distintos enfoques, la autora optó por las obras de Manuel Solari y Ethel Manganiello, ya que son docentes y lo hacen de una forma didáctica y accesible.
La autora plantea que hay que tener en cuenta un marco histórico sociocultural económico y político.
La autora habla de la educación y como gravitaron elementos tradicionales que tienen en su origen en la herencia Española y en la cultura desarrollada durante la época colonial.
Menciona también que no fueron llevadas acabó después de producida la revolución de mayo, el gobierno se abocó a soluciones de problemas más urgentes.
Dos momentos fundamentales para la evolución educacional Argentina:
-periodo revolucionario:
Arranca en los primeros días de mayo y se prolonga hasta el periodo que muchos historiadores tildan de anarquía política; la idea de libertad, la formación de la conciencia ciudadana, que en e1 plano educativo se proyecta con la creación de nuevos establecimientos educacionales y cambios en la orientación de los estudios, textos y métodos de enseñanza. Ideas originadas o difundidas en Francia inspiraron a los orientadores de nuestra educación. También trataron de imponer sus soluciones pedagógicas olvidando la realidad nacional.
La educación durante la época de Rosas, con su ideología provocó la reacción de quienes no estaban de acuerdo con su política que consideraron autoritaria, quienes hablan promovido desde la Revolución de Mayo acciones diversas para elevar la educación. A favor de una educación que tuviera en cuenta los ideales de Mayo se destacaron Esteban Echeverría Montevideo) y Domingo F. Sarmiento (Chile).
-organización nacional: preocupaciones inmediatas restaurar los ideales de Mayo, crear condiciones que hicieran posible el establecimiento de un régimen democrático.
Estos autores se inspiraron en pedagogías extranjeras; se necesitaban soluciones pedagógicas adoptadas por los pueblos más avanzados en la organización de sus sistemas educativos. Amolándolas a nuestras características nacionales.
Surge la necesidad de una política educacional que brinde la posibilidad de organizarse dentro de la sociedad plural y democrática de ahí que la política educativa nacional actual parte del concepto fundamental de que el hombre es un sujeto de derecho inviolables y protagonista de su futuro y centro del principio rector de la defensa de la libertad y la dignidad de la persona humana.
Se trata de educar para la libertad y educar para el cambio de formar sujetos democráticos que tengan alavés habilidades necesarias para asumir las nuevas formas de trabajo impuestas por los enormes avances tecnológicos de nuestro tiempo.
Dos corrientes educativas o culturales influyeron en nuestro país.
-la corriente del Norte originada en Perú, órdenes religiosas.
-corriente de la plata: acción de funcionarios civiles, movimiento renovador desarrollado en la época de los borbones.
Estás corrientes modelaron nuestra educación durante el período colonial. Durante el siglo 15 16 y 17 rivales yo la corriente del Norte.
La creación del virreinato con la con la corriente de la plata que tuvo su centro en Buenos Aires, y nutrida con los ideales del movimiento renovador de Carlos terceros fue preparando el pensamiento liberal que se vería en la generación de mayo.
Fines del siglo 18 nuevas ideas pedagógicas, influencia francesa en el pensamiento español y que se trasladó a las colonias: el enciclopedismo, religión política, economía y sosteniendo la obligación del estado de instruir al pueblo.
De la generación de mayo destacar a Manuel Belgrano, fue importante en la formación de su mentalidad le permitió ponerse en contacto con las ideas de enciclopedistas y economistas y sentir la influencia de los principios ideológicos difundido por la revolución norteamericana que en esos momentos le interesaba a Europa.
Difundió sus ideas en sus dos memorias; en la primera memoria se refirió a los medios generales para fomentar la agricultura, alentar la industria y proteger al comercio, en la segunda memoria se ocupó de la educación de la mujer y de los medios más adecuados para mejorarla.
La expulsión de la campaña de Jesús dispuesta por Carlos III, por el grado de progreso que se había alcanzado en el orden cultural.
En el mandato con Juan Vertiz, en el virreinato se instaura una restauración intelectual, impulso el estudio de loa medicina, aquellos que aspiraban ejercer la medicina, que inicio la enseñanza de la anatomía y la cirugía.
Universidad de córdoba único centro de estudios superiores y que se extendió en la época colonial.
El Papa Gregoria XV en el año 1624 autorizo a los jesuitas a establecer “estudios” , bachiller, licenciado, maestro y doctor, base de la futura universidad.
La enseñanza de la universidad de córdoba, fue escolástica, destinada a formar a los miembros del clero.
Vertiz, estaba empeñado a crear una universidad en bs.as pero no tuvieron éxito.
En la invasión inglesa jóvenes y maestros abandonaban para agarrar armas lo que hizo que los colegios quedaron convertidos en cuarteles de los patricios.
NUEVAS INSTITUCIONES EDUCACIONALES: ESCUELAS DE DIBUJO Y ESCUELA DE NÁUTICA.
Belgrano, concreto la creación de estos dos establecimientos.
Ambas escuelas funcionaron durante 3 años, en un mismo salón del Consulado. Y se distribuyeron disciplinas tales como:
- Geometría
- Arquitectura
- Dibujo
En la escuela náutica
-matematica
Y materias auxiliares:
- Geografía
- Cosmografía
- Hisrografia
- Dibujo
Finalmente cuando llego el orden del gobierno español anulo los 2 establecimientos por considerarlos un “lujo”
LA EDUCACION EN EL PERIODO REVOLUCIONARIO
Ø La revolución del 25 de mayo 1810 provoco un cambio en la situación política del Virreinato, con la constitución del primer gobierno patrio pero el estado social, moral, religioso y cultural no cambio inmediatamente. Durante años se sigue viviendo en el mundo espiritual.
Ø El nuevo estado político sustituyo un virrey por una junta de gobierno y origino un nuevo derecho basado en la soberanía y renovó la estructura social del país. Generando nuevos ideales y llevando un nuevo orden cultural.
Ø Surgió una nueva concepción educativa adaptada a la nueva organización política. Se opusieron a ella las preocupaciones de la independencia. Por otro lado, los planes de reforma apoyados en las teorías de los pensadores franceses
La educación continua desenvolviéndose en un mundo informado por las mismas ideas que hemos encontrado en los Últimos años de la colonia; ideas originadas en el enciclopedismo francés que, a través de pensadores españoles se conocieron y difundieron entre nosotros.
Pero la Revolución, que amplió el horizonte espiritual de los hombres produciendo en ellos ,nuevos ideales, que hizo posible que lentamente fuera estructurando una nueva concepción educativa, que reuniendo elementos coloniales y revolucionarios afirmó los fundamentos de nuestra educación republicana.
En efecto. Al dejar el pueblo de ser vasallo de un rey para convertirse en dueño de su destino. Al reemplazar el gobierno absoluto por un régimen democrático y representativo,
la educación se le impuso una nueva finalidad: formar la conciencia ciudadana.
Belgrano
- Reglamento que dictara para las escuelas que fundó en el Norte: referirse a los deberes del maestro, en que debla consistir esta formación ciudadana.
- El maestro: debía preocuparse por inspirar, a sus alumnos:
“amor al orden, respeto a la religión, moderación y dulzura en el trato, sentimiento del honor, amor a la virtud y a las ciencias, horror al vicio, inclinación al trabajo, despego del interés.
Desprecio a:
Lujo en el comer, vestir y demás necesidades de la vida, y un espíritu nacional que haga preferir el bien público al privado y estimar en más la calidad de americano que la de extranjero.
Para realizar estas finalidades educativas había que fomentar la educación extendiendo sus beneficios para que llegasen también a los habitantes de la campaña. Era necesario elevar al magisterio. Mejorando su situación económica y social: Era preciso dotar a la enseñanza de nuevos libros de texto, más en armonía con las circunstancias. En suma había que liberar a la educación del peso, que se consideraba abrumador, de las tradiciones coloniales.
...