ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Historia De La Mineria

jcvt_1233 de Septiembre de 2013

2.824 Palabras (12 Páginas)464 Visitas

Página 1 de 12

HISTORIA DE ZACATECAS

Zacatecas es uno de los 31 estados que junto con el Distrito Federal conforman las 32 entidades federativas de México.

Limita al norte con Coahuila, al noroeste con Durango, al oeste con Nayarit, al noreste con Nuevo León, al este con San Luis Potosí y al sur con Jalisco y Aguascalientes. La capital es la ciudad de Zacatecas. Tiene 58 municipios y sus principales actividades económicas son la minería, la agricultura y el turismo.

El estado es conocido por sus grandes depósitos de plata y otros minerales, su arquitectura colonial y su importancia durante la Revolución Mexicana. La actual gobernadora es Amalia García (PRD), primera mujer en gobernar este estado.

DENOMINACIÓN

Zacatecas.

TOPONIMIA

Del Náhuatl, Zacatl, y colocativo: “Lugar donde abunda el zacate”. El nombre significa personas que viven en el lugar del zacate. Antes de su conquista el lugar que hoy ocupa zacatecas, era habitada por indígenas llamados zacatecas, de donde precisamente se deriva el nombre de Zacatecas. En la actualidad a los habitantes del estado se le llama zacatecanos el significado de la palabra a cambiado, dado que antes se refería a los habitantes de la ciudad, actualmente por Zacatecas se entiende: El nombre de uno de los 31 estados que forman nuestro país; el nombre de uno de los 57 municipios del estado de Zacatecas; el nombre de la Ciudad del estado de Zacatecas, cabecera municipal y capital del estado.

ESCUDO

Según la cédula real original, debe tener la forma de un escudo espańol. En un único campo, predomina una elevación que representa al emblemático cerro de La Bufa, en cuyos pies nace la ciudad en 1546, como producto del descubrimiento de las ricas minas de plata. En la parte más eminente del cerro aparece una imagen de la Virgen María, por haberse descubierto este cerro y las minas el día en el que la iglesia católica celebra la fiesta de la Natividad de la Virgen; abajo, el monograma del Felipe II, como testimonio de quien otorgó el escudo de armas a la ciudad. En los dos extremos superiores del escudo flotan el sol y la luna en un cielo de color azul intenso. En la falda del cerro hay cuatro retratos de personas en campo de el capitán Cristóbal de Ońate, principales fundadores, mineros y pobladores de Zacatecas; debajo de ellos aparece el Lema Labor Vincit Omnia (el trabajo lo vence todo); y en la orla, cinco manojos de flechas y entremetidos con otros cinco arcos, que son las armas de que usaban los referidos indios chichimecas.

RESEŃA HISTÓRICA

Antes de la llegada de los espańoles, el sur del ahora estado de Zacatecas pertenecía a la gran Mesoamérica donde el buen clima permitió

desarrollar la agricultura; mientras la parte norte de Zacatecas se encontraba en la denominada Aridomérica, donde habitaron grupos semejantes a los pieles rojas de Norteamérica, dedicados a la cacería y recolección de vegetales.

Las culturas más prominentes en el estado de Zacatecas fueron Chalchihuites y la Quemada. La primera surgió entre los 100 a 200 d.c. a lo largo de los ríos súchil, Graceros y Guadiana. Sus testimonios más importantes son las edificaciones de Alta Vista, erigida para la observación astronómica. Con respecto a la Quemada fue una gran metrópoli, y se le denominó así por los espańoles que encontraron ahí evidencias de un gran incendio cuando pasaron por ese lugar en el siglo XVI, desconociéndose cual haya sido su nombre original, fue fundada en la prominencias de un cerro, hacia el ańo 300 d.c. Se conjetura que sus habitantes la abandonaron hacia el siglo XI de nuestra era por causas hasta el momento desconocidas.

En la época prehispánica el estado de Zacatecas fue asentamiento de varias tribus chichimecas, tales como los zacatecas, tecuexes, huachichiles y caxcanes, irritilas hasta que en 1531, se instalaron ahí los espańoles, en lo que hoy es el Municipio de Nochistlán.

Fue hasta el 8 e septiembre de 1546, día de la natividad de Nuestra Seńora, cuando Juan de Tolosa llegó a lo que hoy es Zacatecas. Buscaba yacimientos pues intuía la existencia de los mismos, debido a una piedra que fue proporcionada en Tlaltenango por un indígena. Por lo que llegando a Zacatecas decidió recoger tres cargas de piedras. El Gobernador Cristóbal de Ońate, Diego de Ibarra, Miguel Ibarra y otros al ensayar las piedras encontraron que contenía muy buena ley de plata y plomo . Tolosa logró interesar a estos conquistadores en la empresa de explotar las minas y todos, salvo Ońate, se trasladaron al lugar del hallazgo. Powel sostiene: que la casa de Diego de Ibarra fue la más temprana y única en el lugar, y que tal vez a fines de 1547, se colocó la primera piedra de la casa fuerte y Tolosa construyó la primera hacienda de beneficio de metales. Con la fibra del de la plata y el oro rápidamente se hicieron edificaciones y del conjunto de estas nació Zacatecas. Los historiadores toman como fecha de fundación el 20 de enero de 1548 se encontraban reunidos el propio Tolosa, Diego de Ibarra, Cristóbal de Ońate y Baltasar Temińo de Bańuelos, así como algunos otros mineros y artesanos espańoles.

La primera mina importante descubierta de plata, fue la de San Bernabé, la siguieron la de Albarrada, de San Benito de Vetagrande y la de Pánuco. Hacia 1553 esta población era conocida con el nombre de Minas de nuestra Seńora de los Remedios provincia de los Zacatecas.

La riqueza mineral fue forjando a los Zacatecanos un espíritu de lucha y una nueva mentalidad de constancia en el trabajo, de libertad y celo por su entidad. Gracias a esto fue posible la colonización de las extensas llanuras norteńas tan plenas de riqueza como de obstáculos y peligros.

El descubrimiento de las minas de Zacatecas fue el punto de partida para que se diera un fuerte flujo migratorio por lo que se dio una carencia muy grande de servicios públicos y se busco las formas de satisfacerlo. Además por todos los rumbos del estado se daba un fuerte movimiento de descubrimiento de minas y de fundación de poblaciones.

En 1585 el Rey Felipe II le dio al Real de Minas el Título de muy Noble y Leal Ciudad de Nuestra Seńora de los Zacatecas, en 1588 le otorgó el escudo de Armas.

La conquista religiosa se llevó a cabo prioritariamente por la orden Franciscana los que fundaron el hospicio en 1558; en 1567 tenían ya un gran convento y 1603 se creo la custodia de provincia de Zacatecas. Posteriormente llegaron los Agustinos, Dominicos y Jesuitas quienes no solo evangelizaron a los indígenas sino coadyuvaron a volverlos sedentarios, por lo que alrededor de sus capillas y conventos se fueron fundando poblaciones que en la actualidad son ciudades muy populosas.

Con la Independencia de México el rango de ciudad cambia a Estado Libre y Federado de Zacatecas, sede de los poderes estatales, residencia de los gobernadores, entre ellos el más destacado padre del Federalismo en México, Francisco García Salinas.

La administración pública tuvo un gran crecimiento y desarrollo con la creación de la Tesorería General del Estado, la Recaudación de Rentas, la Escuela Normal (1825), el tribunal de alzados del Comercio, tribunal de alzados de la minería, entró en vigor la primera Constitución Política del Estado (una de las primeras del País 1825) otro de los hechos de gran trascendencia fue la abolición de la esclavitud en el estado. En este tiempo se realizaron grandes edificaciones como el Portal de Rosales, Teatro Fernando Calderón, mercado principal llamado González Ortega.

En esta época surgieron caudillos como Jesús González Ortega, Trinidad García de la Cadena, Genaro Codina autor de la Marcha de Zacatecas, el compositor Fernando Villalpando, durante el porfiriato se construyeron numerosos edificios fueron instalados el telégrafo, el teléfono y la energía eléctrica y en 1884 llegaría el primer tren en la ciudad que significó un factor de progreso para el país, pero también sería utilizado por las fuerzas revolucionarias que se levantaron contra el régimen de Porfirio Díaz.

Durante la Revolución Mexicana, Zacatecas protagonizó una de las grandes batallas más decisivas de la historia Nacional, la Toma de Zacatecas en junio de 1914 triunfaron las fuerzas revolucionarias sobre el huertismo. Solo por este hecho la ciudad mereció el título honorario de “Heroica Ciudad”.

Cabe destacar que gracias al empeńo de un grupo de zacatecanos por rescatar y preservar la Fisonomía arquitectónica de la ciudad, hizo posible que en diciembre de 1993 la Comisión de Patrimonio Mundial de la UNESCO aprobara la inscripción del Centro Histórico de Zacatecas como patrimonio Cultural de la Humanidad.

Durante el gobierno actual a cargo del Dr. Ricardo Monreal Ávila el Estado de Zacatecas llevó a cabo el programa carretero y de caminos más ambicioso en la historia, se fortaleció el comercio y la industria, rehabilitación del Centro Histórico de Zacatecas, así como la remodelación urbana en la mayoría de los municipios, siendo de gran relevancia la operación del programa 3X1 con el cual se ha tenido un gran crecimiento de la obra pública y abatimiento de la pobreza.

CRONOLOGÍA DE HECHOS HISTÓRICOS

Ańo Acontecimiento

100 a 200 d.C. Surgió la Cultura Chichimeca.

300 d.C. Fue fundada la quemada

1546 El 8 de septiembre Juan de Tolosa llegó a lo que hoy es Zacatecas

1547 Se colocó la primera piedra de la casa fuerte

1548 El 11 de junio se descubrió la primera mina importante de plata.

1553 Esta población era conocida con el nombre de Minas de Nuestra Seńora de los Remedios Provincia de los Zacatecas.

1558 Fundación del hospicio por los Franciscanos.

1567 La

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (19 Kb)
Leer 11 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com