Historia De La UNAM
karloz0rlando10 de Marzo de 2014
12.608 Palabras (51 Páginas)355 Visitas
Portada:…………………………………………………………….1
Índice……………………………………..……………,……………..2
Antecedentes………………,,,,………………………………….4
Justo sierra y la universidad…………………………5
Escudo universitario…………………………….…………..6
Lema……………………………………………………………………6
Puma………………………………………….……………………….6
Himno…………………………………………………………………7
Toga……………………………………………………………………7
Patrimonio cultural universitario……….…………8
Inmuebles……………………………………………………..9
Pintura de caballete…………………………………10
Obra gráfica………………………………………………10
Murales numismática……………………………….11
Rectores de la UNAM…………………………….……….12
Presencia nacional e internacional………………….23
Escuela de extensión en canada…………..23
La UNAM en estados unidos…………..……..23
Fundación Ibero UNAM, Madrid España..24
Docencia…………………………………………………………….25
Licenciatura………………………………………25
Facultades y escuelas………………………25
Bachillerato……………………………………26
Investigación científica y humanística……27
Difusión Cultural…………………………………27
Deportes………………………………………………27
Transporte………………………………………..29
Movimientos sociales……………………….30
Conclusiones………………………………….31
Universidad Nacional Autónoma de México.
La Universidad Nacional fue inaugurada el 22 de septiembre de 1910 como parte del programa de festejos del Centenario de la Independencia de México. La ceremonia se organizó en la Escuela Nacional Preparatoria, en el anfiteatro construido por el arquitecto Samuel Chávez para tan digno evento. La concurrencia fue numerosa, entre profesores, alumnos, integrantes de las universidades invitadas, directores de institutos y varios miembros de la élite porfiriana que se dieron cita a la fiesta inaugural que dio comienzo a las 10:30, justo a la hora que llegó el presidente Porfirio Díaz y el primer rector de la Universidad Nacional, Joaquín Eguía Lis.
El discurso inaugural fue pronunciado por Justo Sierra, ministro de Instrucción Pública, a quien debemos reconocer el importante legado reflejado en la creación de la Universidad Nacional y cuyo principal objetivo dijo, se sustentaría en la idea de lograr una educación que emane de la acción científica y cultural en pro del porvenir y unificación del país. La solemne inauguración culminó a la una de la tarde con la Procesión Universitaria, que partía del anfiteatro hacia las oficinas de la nueva institución.
A cien años de su inauguración, festejamos a la UNAM reconociéndola y valorándola como el importante patrimonio del que formamos parte todos sus universitarios.
Referencias
Centro de Estudios Sobre la Universidad, La Universidad Nacional de México 1910, México, UNAM, Segunda edición facsimilar, 1990, pp. 110-134.
Antecedentes.
Las primeras noticias acerca del interés del arzobispo fray Juan de Zumárraga de que la Nueva España contara con una universidad datan de 1536. Pronto se sumó a esta iniciativa el virrey Antonio de Mendoza y la Corona dio una respuesta positiva en 1547.
Pero no fue sino hasta el 21 de Septiembre de 1551 cuando se expidió la Cédula de creación de la Real y Pontificia Universidad de México.
Su apertura tuvo lugar el 25 de Enero de 1553. Se organizó a imagen y semejanza de las universidades europeas de tradición escolástica, particularmente la de Salamanca.
En 1778 fue abierta la Real Escuela de Cirugía y en 1792 el Real Colegio de Minería. Dos años más tarde fue establecida la Academia de San Carlos, para el estudio de las Bellas Artes.
Al sobrevenir la época independiente, se suprimió el título de Real, ya que el rey de España dejó de tener soberanía en el país. Se le llamó entonces Universidad Nacional y Pontificia, para después quedar sólo con el nombre de Universidad de México. Fue cerrada en los años de 1833, 1857, 1861 y 1865. No fue bien vista por los liberales, que la hacían ejemplo del retroceso. El emperador Maximiliano la reabrió para luego clausurarla. Existían establecimientos para el estudio de la medicina, la ingeniería, la teneduría de libros, la arquitectura y la jurisprudencia, a los que se sumó más adelante la Escuela de Agricultura.
En 1867 el doctor Gabino Barreda estableció la Escuela Nacional Preparatoria, cuyo plan de estudios estaba completamente inspirado en el pensamiento de Augusto Comte.
Los antecedentes inmediatos de la universidad mexicana moderna datan del proyecto presentado por Justo Sierra en la Cámara de Diputados el 11 de Febrero de 1881. -En dicho proyecto, Sierra incluyó, como partes integrantes de la nueva institución, a las escuelas de Bellas Artes, de Comercio y de Ciencias Políticas, de Jurisprudencia, de Ingenieros y de Medicina, a la Escuela Normal, a la de Altos Estudios y a la Escuela Nacional Preparatoria y la Secundaria de Mujeres.
Sierra presentó de nuevo su proyecto en la apertura del Consejo Superior de Educación Pública, el 13 de Abril de 1902, y lo reiteró tres años más tarde ante el mismo organismo. En el año de 1905 la idea adquirió mayor fuerza, a partir del momento en que la Secretaría de Instrucción Pública fue una realidad al quedar escindida de la antigua Secretaría de Justicia. Sierra pasó de subsecretario a titular de la recién creada dependencia del Poder Ejecutivo. El 30 de Marzo de 1907, dentro del marco del centenario de la Independencia, anunció que
El presidente de la República estaba de acuerdo con la apertura de la Universidad Nacional.
Para que el proyecto fuera realidad, la Secretaría envió al pedagogo Ezequiel A. Chávez a Europa y a los Estados Unidos, en tres ocasiones, "para que analizara el funcionamiento de varias universidades".
De los estudios llevados a cabo por Chávez surgió el proyecto definitivo de la Universidad Nacional de México.
Justo Sierra y la Universidad Nacional
El 22 de septiembre de 1910, y como parte de los festejos del centenario de la Independencia de México, se creó la Universidad Nacional, la cual correspondió a la imagen de progreso y civilización, que del país se quería forjar. El proyecto de creación de la Universidad, aunque sin un resultado inmediato, fue propuesto por Justo Sierra en 1881, siendo diputado y con la intención de contrarrestar el problema educativo.
El propósito de Sierra se materializó en 1910 con el acto inaugural de la Universidad Nacional de México, en el anfiteatro de la Escuela Nacional Preparatoria. En esta época, siendo secretario de Instrucción Pública y Bellas Artes, Sierra, expresó en su discurso, que el objetivo educador y científico que la Universidad Nacional debía concentrar, sistematizar y difundir entre el pueblo mexicano, era el de preparar para el porvenir.
A cien años de la creación de la Universidad, Justo Sierra a través de su discurso manifiesta: (…) nosotros decimos a los universitarios de hoy, la verdad se va definiendo, buscadla, enfatizando que (…) tenéis encomendada la realización de un ideal político y social que se resume así: democracia y libertad.
Escudo universitario.
José Vasconcelos, como rector en 1920, expresó la importancia de acabar con la opresión y los cruentos enfrentamientos de antaño, los campos de batalla serían los de la cultura y la educación para lograr una nueva época en el país en la que los mexicanos tengan presente la necesidad de fusionar los pueblos y la cultura a partir de los factores espirituales, la raza y el territorio, plasmando la unificación de los iberoamericanos. Estos elementos quedaron plasmados en el Escudo Universitario, representado por el águila mexicana y el cóndor andino apoyado en una alegoría de los volcanes y el nopal azteca, que protegen el mapa de América Latina, desde la frontera norte de México hasta el Cabo de Hornos.
Lema.
El lema de la autoría de Vasconcelos, “Por mi raza hablará el espíritu” que acompaña al Escudo, señala la convicción de que la raza mística y espiritualmente elaborará una cultura de tendencias nuevas que conducirán su destino a convertirse en la primera raza síntesis del globo. La frase hace un llamado a “Nuestro continente nuevo y antiguo, predestinado a contener una raza quinta, la raza cósmica, en la cual se fundirán las dispersas y se consumará la unidad”.
Puma.
Es el logotipo del deporte universitario y constituye un ejemplo de solución sencilla y funcional a un problema complejo de representación gráfica. El PUMA reúne en una sola expresión dos elementos contradictorios, como son la U, que es una forma geométrica abstracta, un signo, con
...