Historia De La Unc
pamevela4 de Julio de 2015
2.584 Palabras (11 Páginas)465 Visitas
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
ESCUELA PROFESIONAL DE ENFERMERÍA
ASIGNATURA : Métodos y Técnicas de estudio.
TEMA : Origen y Evolución de la universidad nacional de Cajamarca.
DOCENTE : Aliaga Rabanal Mirtha
ALUMNO : Aliaga Ruiz Ivis.
Vásquez Chuquimango Pamela.
Vásquez chunque Shirley.
Vásquez Delgado Ana Karina.
Vásquez Ispilco Mercedes.
Vásquez Mendoza sheyla.
Ciclo : I
CAJAMARCA - 2015
INTRODUCCIÓN:
Siendo la Universidad Nacional De Cajamarca antes Universidad Técnica de Cajamarca nuestra “Alma Mater” de toda la comunidad universitaria y el pueblo cajamarquino. Presentamos este trabajo que resume la evolución y el origen de este prestigioso centro de estudios.
La historia de nuestra universidad, es la historia de Cajamarca, la cual hoy cristaliza una realidad, ya que nuestra universidad no solo alberga hijos de este suelo sino que ha cumplido el sueño de nuestros precursores de cubrir su misión en un vasto ambiente geográfico.
Esta casa superior de estudios poco a poco ha ido adquiriendo un sitial dentro del concierto universitario del país y del mundo gracias a la tenacidad de sus autoridades, docentes administrativos, alumnos y egresados. “existir para la sociedad, para la nación y el mundo”. De esta manera la importancia que nuestra universidad tiene en Cajamarca y el Perú, en su historia ha tenido épocas de gloria, pero también muchas veces se ha visto cubierta del velo oscuro de la incomprensión.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
ORIGEN:
La universidad nacional de Cajamarca tuvo su origen en esta región, fue creada el 13 de febrero de 1962 con el nombre de Universidad Técnica de Cajamarca aprobada por el decreto de ley N° 14015, y empieza sus labores ese mismo año con las escuelas de: Agronomía, Ingeniería, Educación y Medicina rural
Su fundación marcó, al esfuerzo arduo y firme de la Federación de Educadores de Cajamarca, que desde el año 1957 y bajo la conducción del Dr. Zoilo León Ordoñez gestaron un centro de estudios superiores para la juventud cajamarquina, y que el año 1961 formaron el comité pro-universidad que fue aceptado por el entonces presidente de la república Dr. Manuel Prado Ugarte che.
RESEÑA HISTÓRICA:
El deseo cajamarquino del siglo pasado fue la universidad, el pueblo inició su gestión con decisión y coraje, la historia de la universidad es la biografía de un ideal de una causa de un sentimiento de una aspiración que marcó el inicio del desarrollo cultural de todos los pueblos.
En 1961, mientras en la región la federación de Cajamarca se movilizaba para contar con una institución universitaria, en la capital de la republica el diputado por Cajamarca el Ing. Carlos Malpica Silva Santisteban presentaba un proyecto de creación de la universidad cajamarquina. Muchos personajes e instituciones aportaron para la creación de la universidad. Su creación, hace cincuenta y dos años, no fue fruto de dádiva alguna o de la buena voluntad del gobierno de turno, sino que fue fruto de un proceso de movilización y permanente lucha del pueblo organizado en un sentimiento común: contar con una casa superior de estudios que permitiera la formación técnica y profesional de sus hijos. La gran mayoría de familias veían frustradas las aspiraciones de sus jóvenes estudiantes, que terminaban la secundaria, y no encontraban posibilidades de estudios superiores, sino en otras ciudades del país, y solo para algunos, dadas sus limitaciones económicas.
Su implementación y funcionamiento, fue otro de los grandes retos para los cajamarquinos. Iniciar clases en locales prestados de colegios, casonas y casas particulares, adquisición de equipamiento y material educativo, convocar a docentes destacados; y, en gran medida aunar el esfuerzo de docentes, administrativos y estudiantes, hasta con su mano de obra, en la construcción de sus primeras aulas en lo que hoy es la ciudad universitaria. Los años de inicio, también marcaron trascendentes actos de luchas reivindicativas, con represión y encarcelamiento de sus dirigentes estudiantiles, por arrancar, al gobierno central, mayores rentas para su funcionamiento.
A nuestro modesto entender, aún nuestra universidad no ha logrado una interpretación clara de las verdaderas necesidades de la formación de profesionales en función de los requerimientos de las actividades productivas y dinámica social en la región. Si bien es cierto se cuenta con una Escuela de Post Grado y diversas especializaciones, sus egresados con grados de maestría y doctorado, aún no logra marcar diferencias en la investigación científica y sus aplicaciones tecnológicas, respecto a los requerimientos más apremiantes de la empresa y la sociedad.
PRECURSORES:
Dr. Sebastián Lorente:
Este maestro español fue el primero en pensar y proponer, que en Cajamarca se instalase un Centro Superior de Estudios.
Visitó Cajamarca en 1856 para elaborar un informe sobre las condiciones del “Colegio Central de Ciencias y Artes de Cajamarca” y dar su opinión sobre la conveniencia de su funcionamiento.
Es pertinente indicar que los colegios antes de 1859, como el de “Ciencias y Artes de Cajamarca” tuvieron carácter universitario.
Neptalí Pérez Vásquez
Este Doctor presento una ponencia, titulada “Contribución al estudio de la geografía médica del departamento de Cajamarca” en donde hace eco al pedido de los cajamarquinos:
“Dadas las buenas condiciones del departamento habría sido y sería conveniente la creación de la Universidad de Cajamarca”
Antonio Guillermo Urrelo Novoa
Fue director del Colegio Nacional “San Ramón”, donde le cupo el honor de celebrar el centenario del plantel; fue en su discurso donde propuso la creación de una Universidad en Cajamarca ya que su ausencia obligaba a los estudiantes a emigrar a otras ciudades del país.
Y que aprovechando y creando los recursos educativos existentes podría fundarse en Cajamarca una Universidad con estudios de Letras, Ciencias Naturales, Agricultura y otros que las necesidades pudiesen determinar.
Diario “La Razón”
En el editorial titulado “Necesidad de crear la Universidad de Cajamarca” expone que ya existía la mejor posibilidad para fundar en Cajamarca una Universidad, ya que la región ya había cumplido con creces su ciclo de iniciación cultural.
Diario “La voz del maestro”
En este órgano del Sindicato de Profesores Primarios de Cajamarca, se sostenía que a pesar del crecimiento demográfico y a la elevada población de alumnos aspirantes a los centros superiores el gobierno aún no hacía efectiva la sugerencia de crear la Universidad de Cajamarca.
Intentos legislativos
Proyectos del Dr. Octavio Alva
Respondiendo al anhelo del pueblo cajamarquino, el senador Dr. Octavio Alva presentó ante su cámara un proyecto de ley de creación de la universidad de Cajamarca, donde fundamentaba las razones para establecer este centro superior: su glorioso pasado histórico, realidad demográfica y los innumerables problemas que padecía la juventud al alejarse de su ciudad originaria.
Después de haber sido aprobado en las comisiones de Educación y Presupuesto del Senado pasó a la cámara de diputados, donde el 23 de noviembre de 1955 se evacuó un informe apoyando lo aprobado en la Cámara Alta. Sin embargo, aún se desconocen las razones por las que el proyecto del senador quedó archivado en la cámara baja.
Creación de la Universidad Nacional de Cajamarca
Frente Estudiantil De Postulantes
Entre los años 1960-61 existía en la juventud cajamarquina un anhelo de organizarse con el fin de impulsar la creación de la universidad. Este sentir se canalizó al formarse el “Frente Estudiantil de Postulantes a la Universidad de Cajamarca” (FEPUC).
Julio Alva Luna, secretario de Cultura de este organismo, al rememorar este hecho dice que todavía la Universidad no se concretizaba, “pero que premonitoria e idealmente ya tenía sus postulantes, movimientos juvenil que batallaban pública y abiertamente por la dación de una ley de creación de un Primer Centro de Educación Superior en nuestra ciudad, hecho que no era más que un sueño.
El local de la Casa del Maestro fue el ambiente donde sesionaban, y su labor no sólo se circunscribió a despertar la conciencia de este derecho en la ciudad de Cajamarca, sino que se desplazaban a diver.
Formación de Burós
El año 1961 fue de mucha actividad, pero también crucial. Se produjo la huelga magisterial, que no permitió intensificar la campaña. Solucionado este problema gremial, el comité, con propensión a una mejor organización interna, acordó formar varios Burós, adscritos a las respectivas secretarias. Los primeros que se formaron fueron los siguientes:
...