ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Historia De La Universidad De San Carlos De Guatemala

FerMogo7 de Septiembre de 2013

2.512 Palabras (11 Páginas)1.064 Visitas

Página 1 de 11

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA

DIVISIÓN DE DESARROLLO ORGANIZACIONAL

RESUMEN EJECUTIIVO

“CARACTERIIZACIIÓN DE LA CULTURA ORGANIIZACIIONAL

DE LA UNIIVERSIIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA”

Guatemala, agosto de 2007

DIRECTORIO

Lic. Estuardo Gálvez Barrios

Rector

Dr. Carlos Guillermo Alvarado Cerezo

Secretario General

Lic. Carlos René Sierra Romero

Director General de Administración

Dr. Jorge Solares Aguilar

Director General de Extensión Universitaria

Dr. Olmedo España Calderón

Director General de Docencia

Lic. Miguel Angel Lira Trujillo

Director General Financiero

Dr. Antonio Mosquera Aguilar

Director General de Investigación

Licda. Rosa María Ramírez Soto

Directora de Asuntos Jurídicos

Licda. Betzy Elena Lemus de Bojórquez

Jefa, División de Desarrollo Organizacional

Elaboración

Ing. Edgar Augusto Ponce Villela

Consultor

Ing. Álvaro Amílcar Folgar Portillo

Exjefe División de Desarrollo Organizacional

Versión Ejecutiva

Licda. Ana Alejandrina Marroquín de García

Profesional de Desarrollo Organizacional

____________________________________________

División de Desarrollo Organizacional

Edificio de Recursos Educativos,

1er.Nivel Ciudad Universitaria, Zona 12

Correo electrónico: ddo@usac.edu.gt

Agradecimientos a personal que colaboró con la elaboración de la caracterización de la cultura de la Universidad de San Carlos

Doctor Oscar Peláez Almengor

Centro de Estudios Urbanos y Regionales

Licenciado Aníbal Cajón Flores

Historiador del Centro de Estudios Folklóricos

Dirección General de Investigación

Licenciado Ricardo Danilo Dardón Flores

Director de la Escuela de Historia

Ingeniero Mario Alfonso Bravo Soto

Profesor Investigador

Centro de Estudio Urbanos y Regionales -CEUR-

Doctor Jorge Solares Aguilar

Antropólogo

Director General de Extensión Universitaria

Licenciada Odilia Elizabeth Dávila Solares

División de Desarrollo Organizacional

Licenciado Carlos Augusto Pineda Ortiz

Jefe de la División de Administración de Recursos Humanos

Licenciado Juan Arnoldo Borrayo

Director de la Escuela de Estudios de Postgrado

De la Ciencias Económicas

IINNDDIICCEE

CONTENIDO

PAGINA No.

PRESENTACIÓN

i

CAPITULO 1: MARCO HISTÓRICO DE LA UNIVERSIDAD

1

1.1 Breve reseña de los antecedentes históricos de la Universidad

1

1.2 Autonomía, Misión Institucional, la Revolución, la liberación y el Conflicto

4

1.3 La Universidad y el Conflicto Armado 1962 – 1996

9

1.4 La Democracia administrada, las readaptaciones de la Universidad y la Firma de la Paz 1982 – 1996

16

1.5 La paz, el Sistema educativo, la Globalización y el bajo perfil de la Universidad 1996- 2006

18

CAPITULO 2: EL ENTORNO DE LA UNIVERSIDAD

20

CAPITULO 3: EL SISTEMA SOCIOCULTURAL DE LA UNIVERSIDAD

22

3.1 Valores compartidos de la Universidad de San Carlos

22

3.2 Artefactos y Creencias: los Símbolos y Signos

28

CAPITULO 4: EL SISTEMA SOCIOESTRUCTURAL

35

4.1 Autonomía, Marco Legal y Gobierno de la Universidad de San Carlos de Guatemala

35

4.2 Marco Organizativo de la Universidad de San Carlos de Guatemala

37

4.3 Marco Estratégico

37

CAPITULO 5: CAPITAL HUMANO

42

CONCLUSIONES

44

RECOMENDACIONES

45

i

PPRREESSEENNTTAACCIIÓÓNN

El estudio para caracterizar la Cultura Organizacional de la Universidad de San Carlos de Guatemala es un primer intento, una primera aproximación, iniciando por las unidades académicas y administrativas de la Ciudad Universitaria, para identificar los valores compartidos que ayuden a explicar el paradigma cultural de esta casa de estudios y que permitan reforzar aquellos valores de la comunidad universitaria sancarlista, para dar cumplimiento con la misión institucional y una formación integral de los graduados, para un desenvolvimiento idóneo en una sociedad altamente dinámica, en un contexto internacional globalizado con sus luces y sombras. Situación que demanda competencias profesionales y excelencia pero a la vez solidaridad humana.

Las diferentes partes del estudio reflejan el modelo sistémico explicativo que se define en el proyecto de Cultura Organizacional, buscando explicar la cultura organizacional como la interacción entre el entorno y la Universidad y los subsistemas que la integran.

En el primer capitulo se desarrolló el Marco histórico que es una visión principalmente de la evolución contemporánea de la Universidad buscando identificar valores, actitudes de líderes universitarios que han aportado al imaginario de la carolingia desde el periodo prerrevolucionario del 44 hasta estos días, para aproximarse a los paradigmas actuales en función de esos valores, principios y directrices.

En el segundo capítulo el entorno de la Universidad pretende visualizar un marco contextual con escenarios globalizados que afrontará no solo la Universidad sino el país y la sub región en una realidad en la que el peso de Latinoamérica se ve mermado por regiones que han capitalizado a su favor las condiciones creadas por la Globalización.

Se desarrolló una investigación sobre valores compartidos principalmente en las unidades académicas y administrativas de la Ciudad Universitaria en el tercer capitulo, identificados inicialmente en base a declaraciones de autoridades universitarias, el marco histórico, documentos universitarios y cuestionarios sobre valores universitarios efectuados en unidades académicas por miembros de la Coordinadora de Planificación y validados por una encuesta sobre valores compartidos efectuada por la División de Desarrollo Organizacional, asimismo la parte de artefactos, símbolos y signos.

ii

En el cuarto capítulo se encuentra el Subsistema Socioestructural que lo constituyen las variables duras del modelo y se integran por los marcos jurídico, organizativo y estratégico, este último refiriéndose a los lineamientos estratégicos del Plan USAC 2022, los cuales en un contexto inestable como el presente ofrecen guías válidas para orientar los planes operativos y a largo plazo para la toma de decisiones.

Por último en el quinto capítulo se habla sobre el capital humano, haciendo referencia a la unidad que tiene como función principal la gestión del recurso humano en la Universidad de San Carlos de Guatemala, la problemática que afronta, así como, posibles soluciones.

El trabajo de caracterización de la Universidad de San Carlos de Guatemala culmina con las conclusiones y recomendaciones que se obtuvieron como resultado del estudio.

1

CCAAPPÍÍTTUULLOO II

EELL MMAARRCCOO HHIISSTTÓÓRRIICCOO DDEE LLAA UUNNIIVVEERRSSIIDDAADD

1.1 BREVE RESEÑA DE LOS ANTECEDENTES HISTÓRICOS DE LA UNIVERSIDAD

La tricentenaria Universidad de San Carlos fue fundada en 1676 por Real Cédula emitida por Carlos II, abrió sus aulas en 1681 y, luego, recibió el título de pontificia. Desde entonces no ha cesado de cumplir con la finalidad de formar profesionales, primero con el énfasis en la filosofía escolástica y, después de la participación del franciscano Antonio Liendo y Goicoechea a finales del siglo XVIII, con la introducción de la ciencia y tecnología de su época1.

Su fundación se debió al legado del obispo Francisco Marroquín y por el aporte económico de Pedro Crespo Suárez, Sancho de Barahona e Isabel de Loaiza. En sus inicios proporcionó formación en teología, cánones, leyes, medicina y lenguas nativas (el primero de los idiomas incluidos fue el kaqchikel). Las reformas de Liendo abrieron las puertas a la física experimental, matemática y cirugía, anatomía, química, entre otras2.

Desde el traslado de la Universidad a la Nueva Guatemala de la Asunción hasta llegar Guatemala a la independencia de España, los universitarios acrisolaron los valores de libertad, soberanía y civilidad3.

El gobierno de Mariano Gálvez, después de la Independencia, convirtió la Universidad en Academia de Estudios, dentro del contexto de una reforma de la “Instrucción Pública”. La Academia, que unificó la Universidad de San Carlos, el Protomedicato, el Colegio de Abogados, la Academia de Derecho Teórico-Práctico y la Sociedad de Amigos del País,

1 González Orellana, Carlos: Historia de la educación en Guatemala. Editorial Universitaria, Universidad de San Carlos de Guatemala, 1997, pp. 152-157.

2 González, Op. Cit., pp. 134-157.

3 Interpretación de la División de Desarrollo Organizacional, ver Pedro Molina: “A la Libertad”, El Genio de la Libertad, No 15, Folio 113, Guatemala, lunes 3 de septiembre de 1821, dice:”Libertad don divino dado a los hombres por el Creador para alivio de sus penas, yo te bendigo... Tu espada persigue la muerte de los tiranos... y la

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (18 Kb)
Leer 10 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com