ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Historia De La Universidad De San Carlos

AlbaHernandez16 de Septiembre de 2014

4.930 Palabras (20 Páginas)1.019 Visitas

Página 1 de 20

ÍNDICE:

Historia de la Universidad de San Carlos Pag. 1

Bienhechores de la Universidad Pag 2

Facultades y grados

Origen de la frase “id y enseñad a todos”

Los escudos

Comunicación Visual en la Huelga de Dolores Pag 3

Las comparsas

La chabela

Los boletines

Desfile bufo

Rey feo

La capucha

Colores de los participantes de la huelga

Vida unoversitaria Pag 5

Artísticas y de difusión cultural

Deportivas

Exhibiciones y eventos culturales

Patrimonio Universitario Pag 6

Iglú

Edificio de rectoría

Monumento de los martires

Murales

Placas conmemorativos

Referencias Pag 10

Problema Pag 11

Propósito Pag 12

Objetivos Pag 13

Conclusiones Pag 14

IDENTIDAD UNIVERSITARIA:

1. Historia de la universidad de San Carlos de Guatemala

1.1 Bienhechores de la universidad:

1.1.1Francisco Marroquín:

El obispo francisco Marroquín insistió, desde el año de 1548 hasta dos meses antes de su muerte en 1563 al Rey Carlos II por medio de cartas en las cuales resaltaba la necesidad de construir una escuela que impartiera estudios universitarios dentro del país.

Al ver fracasados sus intentos de fundar la universidad y siendo rechazadas las solicitudes, el obispo quien tenía mucha fe y no sabía doblegarse ante la dificultad, dejo su herencia con la idea de comenzar un colegio.

En su testamento declaraba que entregaba un terreno, dinero para la construcción del colegio y milpas para el sostenimiento del colegio ya construido. Dejaba también a cargo de esto al licenciado Caballona.

A pesar de todo Marroquín no puede ser llamado fundador debido a que en realidad la universidad de San Carlos de Guatemala no tiene un fundador específico.

1.1.2 Pedro Crespo Suarez:

Donador de 45000 tostones de a 4 reales, esta donación constituyo la base económica de la universidad a pesar de aún no ser aprobada, así mismo este hombre elaboró un tipo universitario de docencia, aunque no el utilizado por la universidad. A él se le nombro como precursor de los tipos docentes de la ideología universitaria.

1.1.3 Don Francisco de Sarassa y Arce:

Fundó las constituciones, fomentó la vida universitaria, eliminó el monopolio docente, propuso fundar un colegio mayor, universitario para estudiantes pobres.

Surgieron las suplicas de obispos, letrados, sacerdotes de la corte, etc., que un día de octubre de 1676 sintieron valer la pena los desvelos y cansancios que un pueblo plantó en él, la eterna primavera, el tribunal de una ciencia universalizada.

El 26 de octubre de 1676 el Rey Carlos II accedió por fin a darle a Guatemala la real cédula para que en ella se funde la primera sede universitaria de toda Centroamérica, se le dio el nombre de San Carlos debido al Rey Carlos II.

Se firmó la real cédula que decía que el 7 de enero de 1821 era la fecha para que tomaran posesión de sus cátedras, el día 18 de diciembre de 1820 fue la toma de posesión de cinco catedráticos que se hicieron presentes al acto: el de teología, los dos de filosofía, el de instituta y el de cakchiquel; el 20 de octubre de 1821, tomaron posesión los tres catedráticos faltantes, el de cánones, el de medicina y el de leyes.

Se sabe que habían demasiados estudiantes de leyes por lo cual venía la aprobación de las constituciones y se obtenían las bulas que otorgarían a la Universidad Carolina el distintivo de Pontificia. En 1863 egresa de la universidad la primera promoción de graduados.

1.2 Facultades y grados:

La universidad tenia facultades mayores y menores entre las mayores se encontraba teología, derecho y medicina y entre la menores figuraba disciplinas filosóficas, lenguas filosóficas; en las facultades existían los grados mayores: licenciado, doctor y maestro y así mismo el menor: bachillerato.

1.3 Origen de l frase ID Y ENSEÑAD A TODOS:

“Ite et docete omnes gentes “id y enseñar a todas las naciones”, esta frase data de la Santa Biblia.

Lectura del Santo Evangelio según San Mateo 28, 16-20.

“en aquel tiempo los once discípulos se fueron a galilea y subieron al monte al que Jesús los había citado. Al ver a Jesús se postraron aunque algunos titubeaban.

Entonces Jesús se acercó a ellos y les dijo me ha sido dado todo poder en el cielo y en la tierra. Id pues y enseñad a todas las naciones.”

La universidad de San Carlos ha sintetizado esta frase, para significar el objeto que a mueve, la enseñanza por medio de la indiscriminación.”

1.4 Los escudos:

Data de 1681, es el más antiguo y fue tomado de la portada manuscrito de las constituciones codificadas por Sarassa y Arce.

Fue creado en el año 1686, la inscripción que reza es igual que la anterior pero dice además, pontificia universidad del reino de Guatemala.

En 1922, cuando a la universidad se le había dado el nombre de “universidad nacional” apareció el nuevo escudo de la universidad”; este escudo nunca llego a ser, quedo escrito pero no se objetivizo.

En mi imagen de historia universitaria se puede observar un pergamino, el cual representa la real cedula firmada por el rey Carlos en la cual accedía a que se construyera una universidad en Guatemala. Se ve también una corona la cual representa al rey mismo, y por último se observa una cruz la cual representa al obispo Francisco Marroquín quien fue el primero en iniciar un movimiento que solicitara se abriera una universidad en Guatemala.

2. Comunicación visual en la huelga de dolores:

Cuando nos referimos a la huelga de dolores nos referimos a la huelga realizada año con año por los estudiantes de la universidad de san Carlos desde el año de1898,cumpliendo este año 114 años desde esa vez cuando los estudiantes de medicina y derecho protestaron por la creación y el mejoramiento de escuelas primaria, la huelga de dolores es un vehículo de denuncia, de las grandes injusticias, atropellos, exclusiones, marginación, explotación, hambre miseria en la que ha venido sufriendo nuestro pueblo, por medio de esos que dicen van a proteger a la patria.

La huelga de dolores fue declarada patrimonio cultural intangible de la nación.

Cuando hablamos de la comunicación visual de la huelga de dolores hablamos de todo cuanto percibimos por medio del sentido de la vista y que es para nosotros representativo de la huelga. Cuando hablamos de todo esto podemos estar hablando de muchas cosas tales como: comparsas, la chabela, los boletines, el desfile bufo, al rey feo, etc.

2.1 Las comparsas:

Son grupos de baile que organizan una presentación de música Baile y color que dan vida a ciertas actividades, dentro de nuestra huelga de dolores las comparsas son las encargada de la música, una canción de la comparsa siempre tiene insultos y mucho humor negro, siempre quien se lo merece o a quien está dedicado es a los mandatarios del país.

Los creadores de la chalana fueron los de la comparsa universitaria, la chalana es el “son de guerra” de todos los san carlistas, fe creado por los estudiantes de derecho y medicina uno de los escritores de ese himno fue también el reconocido premio nobel de literatura Miguel Ángel Asturias quien era en ese entonces estudiante de derecho.

2.2 La Chabela:

El emblema inseparable de la huelga de dolores “ LA CHABELA” fue creada en 1921 por el estudiante de medicina Hernán Martínez, esta simboliza un esqueleto bailando con la mano izquierda en alto con un botella y la derecha clocada sobre el pubis con la leyenda “No nos tientes… aquí está tu son Chabela”.

La chabela recuerda como broma la familiaridad cotidiana de la muerte en ese país, esta ha estado presente durante todos los años de huelga.

2.3 Boletines:

Son los documentos sarcásticos escritos por el honorable comité de la huelga de dolores de cada facultad que participa, en este documento se expresan las inconformidades, injusticias errores, maltratos, por parte del gobierno principalmente, aunque también de parte de cualquier autoridad, en estos boletines el sarcasmo juega un papel muy importante.

Los boletines tienen que rimar y se hace mucho uso de las malas expresiones hacia los demás, las lecturas de los boletines se realizan cada viernes durante cuatro semanas, en las diferentes facultades, los boletines también están enfocados a su facultad, en ella mencionan, puede ser

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (24 Kb)
Leer 19 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com