Historia De Mexico
anapaulin25 de Septiembre de 2012
16.650 Palabras (67 Páginas)451 Visitas
Bicentenario de la Independencia de México
Saltar a: navegación, búsqueda
Bicentenario de México.
Felipe Calderón Hinojosa, encabezando el grito de Independencia en el balcón principal de Palacio Nacional, en México, D. F. el 15 de septiembre de 2010.
Fuegos pirotécnicos y espectáculo de luces en la Catedral Metropolitana de la Ciudad de México, después del grito de Independencia.
Fuegos pirotécnicos en Paseo de la Reforma, después del grito de Independencia.
El Bicentenario de la Independencia de México fue un grupo de festividades que se realizaron en México en el año 2010, para celebrar los 200 años del inicio de la lucha armada por la Independencia de México en 1810.
El 15 y 16 de septiembre de 2010, fueron los días oficiales de los festejos, aunque se llevaron a cabo distintos eventos previos y después a estas fechas. Los festejos se realizaron de forma paralela con los festejos del Centenario de la Revolución Mexicana, que se llevaron a cabo el 20 de noviembre de 2010.
Contenido
1 Independencia de México
2 Antecedentes del bicentenario
2.1 Primer centenario
2.2 150 años del Himno Nacional Mexicano
2.3 Bicentenario del natalicio de Benito Juárez
2.4 150 años de la Reforma Liberal
3 Preparativos de los festejos
3.1 Comisión organizadora de la conmemoración
3.2 Reloj con la cuenta regresiva
3.3 Logo
3.4 Año 2010
4 Festejos oficiales
4.1 15 de septiembre
4.1.1 Fuego nuevo
4.1.2 Desfile del bicentenario
4.1.3 Conciertos
4.1.4 Espectáculos en el zócalo
4.1.5 Grito de independencia
4.2 16 de septiembre
4.2.1 Grito de independencia en Dolores Hidalgo
4.2.2 Ceremonia del Ángel de la Independencia
4.2.3 Desfile militar
5 Festejos en otros puntos de México
5.1 15 de septiembre
5.2 16 de septiembre
6 Ruta 2010
6.1 Ruta de la Libertad
6.2 Ruta Sentimientos de la Nación
6.3 Ruta Trigarante
7 Espectáculos
7.1 Orgullosamente Mexicanos
7.2 Fuego del Bicentenario
8 Exposiciones
8.1 Exhumación de restos de los próceres de México
8.2 Expo bicentenario México 2010
8.3 Galería nacional
8.4 México es mi museo
9 Dinero conmemorativo
9.1 Monedas conmemorativas de 5 pesos
9.2 Monedas conmemorativas de plata y oro
9.3 Billete
10 Deportes
10.1 Regata “Copa México-Edición Bicentenario”
10.2 Regata Bicentenario
10.3 Festival Olímpico Bicentenario
10.4 Partido internacional del bicentenario
11 Medios de comunicación
11.1 Televisión
11.2 Internet
11.3 Radio y música
11.4 Prensa escrita
11.5 Cine
12 Iniciativas no gubernamentales
12.1 Coca-cola bicentenario
12.2 Automóviles conmemorativos
13 Presencia internacional
13.1 Delegaciones internacionales
13.2 Banderas de España y México
13.3 Concursos internacionales
13.4 Festejos en distintos países
13.5 Grupo Bicentenario
14 Críticas y controversias
15 Véase también
16 Referencias
17 Enlaces externos
Independencia de México
Artículo principal: Independencia de México.
Miguel Hidalgo.
José María Morelos.
La Independencia de México fue la consecuencia de un proceso político y social resuelto por la vía de las armas, que puso fin al dominio español en los territorios de Nueva España. La guerra por la independencia mexicana se extendió desde el Grito de Dolores, el 16 de septiembre de 1810, hasta la entrada del Ejército Trigarante a la Ciudad de México, el 27 de septiembre de 1821.
El movimiento independentista mexicano tiene como marco la Ilustración y las revoluciones liberales de la última parte del siglo XVIII. Por esa época la élite ilustrada comenzaba a reflexionar acerca de las relaciones de España con sus colonias. Los cambios en la estructura social y política derivados de las reformas borbónicas, a los que se sumó una profunda crisis económica en Nueva España, también generaron un malestar entre algunos segmentos de la población.
La ocupación francesa de la metrópoli en 1808 desencadenó en Nueva España una crisis política que desembocó en el movimiento armado. En ese año, el rey Carlos IV y Fernando VII abdicaron sucesivamente en favor de Napoleón Bonaparte, que dejó la corona de España a su hermano José Bonaparte. Como respuesta, el ayuntamiento de México —con apoyo del virrey José de Iturrigaray— reclamó la soberanía en ausencia del rey legítimo; la reacción condujo a un golpe de Estado contra el virrey y llevó a la cárcel a los cabecillas del movimiento.
A pesar de la derrota de los criollos en la Ciudad de México en 1808, en otras ciudades de Nueva España se reunieron pequeños grupos de conjurados que pretendieron seguir los pasos del ayuntamiento de México. Tal fue el caso de la conjura de Valladolid, descubierta en 1809 y cuyos participantes fueron puestos en prisión. En 1810, los conspiradores de Querétaro estuvieron a punto de correr la misma suerte pero, al verse descubiertos, optaron por tomar las armas el 16 de septiembre en compañía de los habitantes indígenas y campesinos del pueblo de Dolores (Guanajuato), convocados por el cura Miguel Hidalgo y Costilla.
A partir de 1810, el movimiento independentista pasó por varias etapas, pues los sucesivos líderes fueron puestos en prisión o ejecutados por las fuerzas leales a España. Al principio se reivindicaba la soberanía de Fernando VII sobre España y sus colonias, pero los líderes asumieron después posturas más radicales, incluyendo cuestiones de orden social como la abolición de la esclavitud. José María Morelos y Pavón convocó a las provincias independentistas a conformar el Congreso de Anáhuac, que dotó al movimiento insurgente de un marco legal propio. Tras la derrota de Morelos, el movimiento se redujo a una guerra de guerrillas. Hacia 1820, sólo quedaban algunos núcleos rebeldes, sobre todo en la sierra Madre del Sur y en Veracruz.
La rehabilitación de la Constitución de Cádiz en 1820 alentó el cambio de postura de las élites novohispanas, que hasta ahí habían respaldado el dominio español. Al ver afectados sus intereses, los criollos monarquistas decidieron apoyar la independencia de Nueva España, para lo cual buscaron aliarse con la resistencia insurgente. Agustín de Iturbide dirigió el brazo militar de los conspiradores, y a principios de 1821 pudo encontrarse con Vicente Guerrero. Ambos proclamaron el Plan de Iguala, que convocó a la unión de todas las facciones insurgentes y contó con el apoyo de la aristocracia y el clero de Nueva España. Finalmente, la independencia de México se consumó el 27 de septiembre de 1821.
Tras esto, Nueva España se convirtió en el Imperio Mexicano, una efímera monarquía católica que dio paso a una república federal en 1823, entre conflictos internos y la separación de América Central.
Después de algunos intentos de reconquista, incluyendo la expedición de Isidro Barradas en 1829, España reconoció la independencia de México en 1836, tras el fallecimiento del monarca Fernando VII.
Antecedentes del bicentenario
Catedral Metropolitana de la Ciudad de México, adornada para los festejos del centenario.
Primer centenario
Artículo principal: Centenario de la Independencia Mexicana.
Desde 1903 se empezaron los preparativos y en 1907 fue conformada la Comisión Nacional del Centenario. La Ciudad de México fue el corazón de la fiesta. Por decreto presidencial, cada estado, municipio y localidad debían participar de este gran concierto con la conclusión y entrega de una extensa red de obra pública. Porfirio Díaz ajustó la fecha para que el núcleo de la fiesta fuera el 15 de septiembre de 1910, que coincidía con su cumpleaños 80.1
El 15 de septiembre de 1910 a las 9 de la mañana empezó el Gran desfile histórico que representaba las tres épocas de la historia de México: la conquista, la dominación española y la guerra y consumación de la Independencia; por la tarde, espectáculos de juegos pirotécnicos iluminaron las principales plazas del país; a las 23:00 horas se inició la ceremonia oficial en la Plaza de la Constitución, se entonó el Himno Nacional, el presidente dio el Grito e hizo repicar la campana de Dolores.1
El 16 de septiembre de 1910, se dio la inauguración de su monumento oficial, el Ángel de la Independencia, obra del arquitecto mexicano Antonio Rivas.1 A las fiestas a la mayor cantidad posible de representantes especiales extranjeros, además del cuerpo diplomático (de 51 países que entonces se contaban vinieron 32). Asistieron representantes de: España, Francia, Alemania, Estados Unidos, entre otros (Inglaterra no acudió, aunque aceptó la invitación, por el luto de la muerte de Eduardo
...