Historia De Mexico
yordancarrillo12 de Octubre de 2012
3.997 Palabras (16 Páginas)546 Visitas
UNIDAD 1.- LA IMPORTNCIA DEL ESTUDIO DE LA CIENCIA DE LA HISTORIA.
1.- ¿Qué significa la palabra ciencia?
En primer término, ciencia, proveniente del latín scientia, (de scire, ‘conocer’), se emplea para referirse al conocimiento sistematizado en cualquier campo, pero que suele aplicarse sobre todo a la organización de la experiencia sensorial
2.- ¿Qué significa la palabra historia?
Por su parte, historia, proveniente del griego istorein, que quiere decir “hacer una investigación”, entendida como un acto humano, es tradicionalmente, en su sentido más amplio, es el estudio de la totalidad de los sucesos humanos acaecidos en el pasado, aunque una definición más realista la limitaría al pasado conocido mediante cualesquiera que sean las fuentes documentales
3.- ¿Cuál es objetivo de todos los historiadores?
Ha consistido en recopilar, registrar e intentar analizar todos los hechos del pasado del hombre y, en ocasiones, descubrir nuevos acontecimientos.
Las características del conocimiento histórico.
1.- ¿Qué es la historia?
Es fundamentalmente un instrumento ideológico que permite analizar lo que pasa en nuestro mundo actual.
2.- ¿Qué no puede crear la historia?
No puede crear un cuerpo de leyes ciertas e inmutables que se repitan experimentalmente, no es una ciencia experimental, pero sí es un instrumento para abrir las puertas de un conocimiento del mundo razonado.
LA IMPORTANCIA DEL ESTUDIO DE LA CIENCIA DE LA HISTORIA.
1. ¿Cuál fue la nueva España?
A poco de consumada la Conquista de Tenochtitlán, el territorio adquirió una definición geográfica: la Nueva España, denominación que sería luego aplicada políticamente al reino o gobierno en el centro de México y también el virreinato, con una jurisdicción mayor que abarcó a otras.
2.- ¿Qué hacían los grupos españoles?
Salían a conquistar y colonizar desde España o América para entregarse a una empresa mixta (pública y privada), porque el reino de Castilla tenía pocos recursos para emprenderla por sí sola. En su mayor parte, aquélla era patrocinada por particulares asumiendo la forma mixta, éstos la proponían y organizaban, la Corona la autorizaba, participaba en los beneficios y la fiscalizaba.
ORGANIZACIÓN ECONOMICA, POLITICA Y SOCIAL.
La evangelización Y Educación
1.- ¿Qué fue la nueva evangelización?
Fue un proceso que implicó -mediante la enseñanza fuera voluntaria u obligatoria de la religión católica- en los territorios de la Nueva España la transmisión de la cultura occidental, involucrando además de la religión, la lengua española y usos y costumbres europeos.
2.- ¿Qué fue la religión católica en la evangelización?
Fue un elemento clave en la expansión del Imperio Español y punto fundamental en su desarrollo posterior al ser la Iglesia Católica un aliado político de los españoles y los conquistadores, quienes justificaron en todo momento sus acciones expansivas en el derecho divino y la enseñanza de la fe católica para los infieles.
3.- ¿Quiénes justificaron en todo momento sus acciones expansivas en el derecho divino?
El imperio español.
LAS ESTAPAS EN LA REVOLUCION DE INDEPENDENCIA
1.- ¿En que etapa comienzan los principios de la independencia?
Esta etapa comienza a principios de la década entre 1800 y 1810, cuando los colonos de la Nueva España, incluyendo a los ricos, criollos, indígenas y latifundistas, ya no deseaban compartir la riqueza del nuevo pueblo con los españoles a quienes también se llamaba "gachupines", además que dentro de la Nueva España había mucha desigualdad social, éste era el pretexto principal para pensar en la Independencia.
2.- ¿En que año ocupa Napoleón España?
En 1808,
3.- ¿Cuál fue el movimiento más importante a favor de la independencia?
Fue el de Querétaro organizado por el corregidor Domínguez, a esta se le unieron intelectuales, oficiales y parte del bajo clero; este grupo estaba formado por el presbítero Sánchez y los licenciados Parra, Altamirano y Laso, así como el capitán Arias.
4. ¿En que fecha se pretendía comenzar el llamado de la independencia?
Se tenía planeado comenzar el movimiento de independencia el 2 de Octubre en San Juan de los Lagos (Jalisco), pero por denuncias hechas ante las autoridades por Mariano Galván, fue necesario adelantarla en septiembre.
5.-¿Qué sucedió el 16 de septiembre de 1810?
Se llamó a misa, el pueblo acudido al llamado y con el grito ¡Mexicanos, viva México!, ¡"Viva la Virgen de Guadalupe"!, ¡Viva Fernando VII! y ¡Muera el mal gobierno!; Hidalgo incitó al pueblo a levantarse contra los españoles. A este suceso se le conoce como "Grito de Dolores".
6.-¿Quién se les unió en Guadalajara?
Se les une Allende y Abasolo, sin embargo fueron derrotados 16 de septiembre de 1811.
7.- ¿Qué fue lo que marco el fina l de la primera lucha de la independencia?
Elizondo que era el jefe del movimiento libertador en Coahuila, los traicionó y fueron arrestados en Acatitla de Bajan (Las Norias). Hidalgo, Allende, Aldama y Jiménez fueron juzgados y condenados a morir fusilados, luego de ser fusilados los decapitaron y sus cabezas las pusieron dentro de jaulas y las colgaron en las 4 esquinas de la Alhóndiga de Granaditas
8. ¿De que se caracteriza la segunda etapa de las campañas de José María Morelos?
Se caracteriza por las extensas luchas en el Sur del país al mando de José María Morelos que antes había sido el Cura de Carácuaro, pero al se entrevistado tiempo antes con Hidalgo, este le dijo que se encargara de organizar al pueblo del sur, esta etapa se caracteriza por la organización y definición de este.
8.- ¿Que es lo que comienzan a tener José María Morelos y Pavón?
Comienza a tener victorias en el sur y el centro del territorio nacional. Durante esta etapa, se definieron con claridad los propósitos del movimiento de independencia
9.- ¿Cuál fue los episodios más importantes durante la lucha de Morelos?
Fue el Sitio de Cuautla; el 23 de Enero de 1812 Morelos derrotó en Tenancingo al brigadier Rosendo Porlier y después se retiró a Cuautla de Amilpas (en el estado de Morelos) para esperar a Callejas
10-¿En donde se replegó Morelos?
a Orizaba y luego a Oaxaca, donde nombró como su segundo a Matamoros y lo hizo mariscal de campo, lo mismo que a Galeana; además fundó el periódico Correo Americano del Sur.
11.- ¿Qué se convoco el 13 de septiembre de 1813?
Al primer congreso independiente que sustituyó a la junta de Zitácuaro y por primera vez en unos documentos escritos se habló de total independencia de España.
12.- ¿Qué redacto Morelos?
Redactó la famosa Constitución de Apatzingán en 1814, y se eligieron para el puesto del poder en el congreso a Bustamante, Quintana Roo y otros.
13.- ¿Dónde fue derrotado Morelos?
Morelos fue derrotado en Valladolid y los realistas penetraron el Sur. El Congreso tuvo que andar peregrinando por distintos lugares, y cuando llegó a Apatzingán, en octubre de 1814, dio a conocer la Constitución, inspirada en la francesa de 1793 y la española de 1812. La Constitución de Apatzingán jamás estuvo en vigor.
14.- ¿Dónde fue hecho prisionero y fusilado Morelos?
Fusilado el 22 de diciembre de 1815 en San Cristóbal Ecatepec.
15.- ¿Qué sucedió tras la muerte de Morelos?
Se inicia una época de decadencia de la lucha, ya que carecía de la unión de los principales líderes, quienes no tenían suficientes conocimientos militares. Entre los más destacados está el Amo Torres y a Pedro moreno que tuvieron su punto de partida en Guanajuato
16.- ¿Qué se había incluido en la constitución Española de Cadiz?
Se habían incluido los principios liberales como parte de sus postulados, pero al regresar Fernando VII al poder, mediante el tratado de Valencia afirmando el absolutismo, suprimió la Constitución en 1814
17.- ¿Qué paso con los centros insurgentes?
Los centros insurgentes fueron dominados por los realistas como la junta de Jaulilla en Michoacán que se disolvió en noviembre de 1819 y la de Palmillas en Veracruz; otro tanto ocurrió con los jefes del movimiento como Rayón, Verduzco y Bravo que sucumbieron ante la lucha siendo condenados a cadena perpetúa. Mientras tanto Guerrero comenzó su lucha en el Sur.
LAS CONCECUENCIAS MATERIALES DE LA REVOLUCION DE INDEPENDENCIA Y LOS PRIMEROS INTENTOS DE RECONSTRUCCION.
1.- ¿Cual fue el punto de partida del proceso revolucionario?
Fueron las declaraciones realizadas por el presidente Díaz al periodista estadounidense Creelman en 1908, en las que afirmaba que el pueblo mexicano ya estaba maduro para la democracia y que él no deseaba continuar en el poder.
2.- ¿En que año se proclamo el plan de Ayala?
El 25 de noviembre Zapata proclamó el Plan de Ayala, en el que se proponía el reparto de tierras y la continuación
...