ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Historia De Mexico

galyalma25 de Junio de 2013

5.992 Palabras (24 Páginas)533 Visitas

Página 1 de 24

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL

PROYECTO: DOCENCIA DE LO SOCIO-HISTÓRICO

PROGRAMA PARA EL CURSO:

“INSTITUCIONALIZACIÓN, DESARROLLO ECONÓMICO Y EDUCACIÓN, 1920-1968”

NUEVA ELABORACIÓN DEL PROGRAMA

“INSTITUCIONALIZACIÓN, DESARROLLO ECONÓMICO Y EDUCACIÓN, 1920-1970”

Segundo curso

Línea de Formación: sociohistórica

Créditos 8 Horas/semana: 4

DISEÑO Y ELABORACIÓN:

• PROFRA. REMEDIOS SALAZAR SOTELO

• PROFRA. MA. DEL CARMEN ACEVEDO ARCOS

• PROFRA. JULIA SALAZAR SOTELO

AGOSTO, 1998

PRESENTACIÓN DE LA LÍNEA SOCIOHISTÓRICA

El primer supuesto sobre el que se desarrolla la línea de formación sociohistórica de las licenciaturas escolarizadas Planes 1990 es la idea de formar profesionales de la educación, cuyo campo profesional fundamental es precisamente el Sistema Educativo Nacional, tomando en cuenta que el perfil de ingreso es heterogéneo y que dicha formación debe estar claramente diferenciada de los psicólogos, pedagogos, sociólogos y administradores que se forman en otras instituciones de educación superior, con perfiles de egreso diferenciados, y campo laborales no necesariamente especializados en los ámbitos que le son propios a la UPN.

Por ello, la necesidad de contextualizar el hacer del futuro profesional de la educación, de modo que los contenidos o conocimientos a construir en el área de concentración profesional se vean referidos a una realidad concreta, inmersa en un proyecto educativo producto del contexto socioeconómico y a su vez como posibilidad de incidencia en el mismo; de modo que dichos contenidos adquieren concreción.

Así, los conocimientos que proporciona la línea se conciben como necesarios al desarrollo de los programas del área de concentración profesional, de ahí que se ubiquen en un espacio antecedente y sean reforzados en algunas carreras con materias que los recuperan y profundizan en el sentido que las propias carreras requieren.

En ese sentido, la línea sociohistórica no puede ser vista como un bloque de contenidos de FORMACIÓN GENERAL, sino como los mínimos necesarios para que el alumno contextualice su futuro hacer profesional y construya los conocimientos pertinentes a dicho contexto y no entonces si, conocimientos generales de un hacer profesional, que contradicen las condiciones y necesidades de ese hacer en este país y con este Sistema Educativo Nacional.

Vistos así, los cursos que integran la línea de formación sociohistórica de las licenciaturas de formación de profesionales de la educación, son un espacio formativo inicial que propicia la formación de profesionales educativos que responden a las necesidades profesionales del Sistema Educativo Nacional y del país en general, en la medida en que se orientan a la construcción del conocimiento sobre esa realidad en la que más tarde se habrán de desempeñar como profesionistas.

Por otro lado, reconociendo las características particulares de los alumnos con los que trabajamos, consideramos que es necesario crear espacios que hagan posible a este alumno interesante en este país, de este momento, de esta Universidad, desde su futuro profesional en la Educación Nacional, transitar a la conciencia de ser un sujeto histórico, no sólo desde la formalidad de un texto que defina lo que se quiere con él a través de un Plan y Programa de estudios ya establecido, impuesto, se trata de construir desde él y con él, a partir de él, del docente, del país y las necesidades educativas.

OBJETIVOS DE LA LÍNEA

El objetivo central es contribuir a la formación profesional de los estudiantes proporcionando elementos empíricos y teóricos que permitan su introducción a la reflexión académica de los fenómenos histórico sociales.

Es decir, se concibe la línea de formación como espacio formativo en términos no sólo de la información sobre la realidad mexicana, sino sobretodo de la construcción de herramientas teórico-metodológicas para y en el análisis y comprensión de la situación nacional y educativa en la que nos desenvolvemos; a partir de los cuales se propicia una actitud política comprometida con el entorno socio-cultural y específicamente el ámbito educativo en el que se desempeñará el futuro profesional de la educación.

Esto es, como un espacio en el que es importante saber en qué condiciones se encuentra el país, pero en el que sobre todo hay que entender porqué se encuentra así, qué elementos se articulan y de qué manera para dar origen a tal situación. Lo que supone construir una concepción teórica de la realidad (contenidos conceptuales), así como de la apropiación de formas o estrategias para apropiarse de esa realidad y construir ese conocimiento (contenidos procedimentales).

ESTRUCTURA DE LA LÍNEA.

La formación sociohistórica en el alumno no es un asunto meramente de contenidos ni de pedagogía, sino de ambos; es decir, que es necesario arribar a una propuesta metodológica que permita lograr el objetivo de aprendizaje y sea congruente con la concepción del objeto de conocimiento al tiempo que recupere la dimensión psicológica y sociocultural del estudiante.

Para el Proyecto responsable de impartir estos cursos, ese OBJETO DE ESTUDIO se traduce en los siguientes contenidos: la línea teórico metodológica (concepción de sociedad y las consecuentes categorías de análisis que la conforman) para explicar la realidad social y como parte importante de ella la realidad educativa, los conocimientos históricos necesarios desde esa concepción para analizarla y explicarla, así como las estrategias y técnicas de investigación que consecuentes con la postura asumida, permiten emprender ese estudio.

Por otro lado, es igual o más importante otro tipo de contenidos educativos como la formación de habilidades y de actitudes. Así, el proceso de construcción del conocimiento sociohistórico por parte del estudiante sobre la sociedad y educación mexicanas, requiere conjuntamente que el aprendizaje de contenidos temáticos se ligue al aprendizaje de habilidades y de actitudes sociales.

De esta forma, se plantean 3 vertientes de contenidos a trabajar:

a) Contenidos conceptuales (o ejes articuladores que orienten las problemáticas a abordar).

Como ejes articuladores se plantean a un nivel muy general: a) comprensión de los principales problemas socioeconómicos, políticos y educativos que vive México actualmente, b) el papel del Estado en la conformación de la sociedad y educación mexicanas y c) el papel de la sociedad civil en el desarrollo de proyectos educativos.

b) Contenidos procedimentales (o habilidades eje que se articulen y fortalezcan a lo largo de la línea curricular). Adquisición de estrategias de búsqueda, organización, análisis y crítica de la información sociohistórica. así como el fortalecimiento de las habilidades de expresión escrita y hablada para la formulación de argumentos a nivel personal y grupal que aborden los problemas sociohistóricos.

c) Contenidos actitudinales (las principales actitudes que se espera desarrollar en el estudiante).

Cultivar o favorecer las actitudes sociales de interés por los otros, sentimiento de pertenencia a una comunidad o grupo (en sus distintos niveles), responsabilidad de la acción individual respecto al mundo social (en sus distintas modalidades).

Partiendo de estas 3 vertientes de contenidos, es necesario estructurar por problemáticas los ámbitos (sociopolítico, económico, cultural, educativo), priorizando el análisis del ámbito educativo primero por tratarse de formar profesionales de la educación, ámbito que le es más significativo al estudiante, y que es congruente con su perfil profesional; y segundo, abordar el ámbito educativo de manera problematizadora conlleva necesariamente el análisis de la sociedad en que se desarrolla. (Problemáticas).

Una vez planteadas las problemáticas claves de estudio para comprender a partir de la educación, ésta y la sociedad mexicana, se requiere imprimir un orden lógico que favorezca su estudio unitario o integral, por nivel de profundidad y complejidad. Por las razones anteriores, es necesario cursar de manera seriada las materias que integran la línea.

No obstante, los programas correspondientes a la línea curricular sociohistórica no tienen una concepción o diseño lineal sino que están basados en una estructura flexible y versátil como lo es el mismo conocimiento y realidad sociohistórica, más que programas cronológicos, se plantean programas de análisis de problemáticas.

Consideramos como criterios didácticos para la definición de contenidos de nuestros programas, los siguientes principios:

• relación presente-pasado

• relación conocimiento-desarrollo profesional

• la función de las mediaciones entre contenidos, materiales y el estudiante.

En estos programas, el hilo conductor es la educación, planteada como tema central de análisis, pero asociado con los procesos económicos, políticos y sociales de México; esto es, se trata de entender a la educación como fenómeno social que ha pasado por diversos proyectos y acciones.

En el primer curso

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (41 Kb)
Leer 23 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com