Historia De San Pedro Sula
idaliaguevara8 de Noviembre de 2014
3.702 Palabras (15 Páginas)705 Visitas
Instituto Oficial Perla Del Ulua
Asignatura: Historia de Honduras
Catedrático: Oscar Zepeda
Trabajo: Historia de San Pedro Sula de 1940 – 1980
Sección: 18:02
Grupo: Nº 5
Alumno:
Lugar:
Fecha: 11 de agosto de 2014
Gracia Dios por un Año mas de colegio
Objetivos generales
1. Conocer sus obras sus industrias, de cada época sus impactos históricos fechas y sucesos relevantes
Objetivos específicos
1. Elaboración de un diagnostico descriptivo y analítico del sector de estudio ubicado al noreste de la ciudad de san pero sula
2. Determinante en el contexto urbano
3. Conocer los motivos de la huelga del 1954
4. Identificar las influencias de cada uno de los personajes participes de de la década de 1940 - 1980
Introducción
Los hondureños bromean acerca del hecho de que el país es tan pobre, Esta broma, hecha casi un adagio ahora, disfruta de amplia aceptación, por otro lado la naturaleza de una oligarquía. Está conectada con algo más que la noción aristotélica de una forma de gobierno en la que el poder es ejercido por unos pocos. El caracter.de la pobreza. Hondureña y su relación con la tendencia de la tierra, así como. Sus aplicaciones sociales y politíceselas explicaciones de la década de 1980 y de la historia del periodo 1870-1940 se centra en varios aspectos, las relaciones históricas entre las estructuras agrarias, la formación del Estado y las estrategias políticas, así como en los sistemas políticos resultantes y la capacidad colectiva y de movilización de clases dominantes de cara a los desafíos revolucionarios de la década de 1970.
Esta argumentación asume elementos que son comunes en los estudios sobre la historia moderna de honduras, como resultado, entre 1870-1940 las clases políticas de elite local surgió no como una ''oligarquía'' agroexportadora sino que, de forma radicalmente caótica, de las luchas civiles y militares en torno a la elección presidencial. En la década de 1970, Héctor Pérez. Preciso las primeras ideas de Torres Rivas con nuevas investigaciones. En la década de 1980 varios estudiosos ligaron el proyecto populista militar de la década del setenta con la anterior hipótesis ofrecida por Torres la ''oligarquía ausente'' de Honduras. A finales de la década de 1980 la propuesta inicial de Torres sobre la inexistencia de una oligarquía hondureña recibió mayor elaboración teórica en un trabajo posterior.
El relato comienza con un análisis de los acontecimientos económicos y sociales comprendidos en el periodo de 1940-1980 e intentar explicar como la historia subsecuente de la costa norte Hondureña, en cuanto que área con su propia e única historia regional, es básica para entender el populismo militar de la década de 1970, su relativa autonomía de los intereses de la burguesía agraria y la consecuente posibilidad de una reforma agraria. Más específicamente, este trabajo intenta analizar y narrar la vida económica, social y política de la ciudad más importante de la costa norte: San Pedro Sula, que comenzó siendo un minúsculo pueblo bananero y no es el centro industrial del país. El reformismo de la década de 1970 su ideología y el pueblo y los lideres que lo proyectaron, surgieron de la larga historia de San Pedro Sula, sus alrededores y el departamento de cortés.
El golpe de 1963 se presenta en el contexto de la cambiante situación regional del momento, especialmente influida por la revolución cubana y la alianza para el progreso de Kennedy, algunos capítulos narran y analizan el ascenso y la caída temporal de los capitalistas progresistas de San Pedro Sula. entre medios de la década de 1960 y principios de 1970.En el capítulo de conclusiones estudio finaliza con el golpe militar del 4 de diciembre de 1972 y una explicación del reformismo militar hondureño, de la crisis centroamericana de la década de 1980 y la evolución de del Estado hondureño y la sociedad civil antes de la década 1970,la conclusión resume el análisis histórico la ves que debate mas importantes y recientes que ha explorado como Honduras escapo de la violencia revolucionaria en la década de 1980.
Investigación eh imágenes de la huelga de 1954 para el desarrollo político nacional, obre la política caudillista en Latinoamérica, historia de la crisis política del. Sistema hondureña, consulta de Pastor Fasquelle, la historiografía centroamericana desde 1960.
Contenido
El Capitalismo en San Pedro Sula: Estructura y Presencia Política 1940
Estructura sampedrana: las transformaciones de la industria bananera en Cortés también cambiaron a San Pedro Sula. Hacia la década de 1910 la economía sampedrana asumió características radicalmente diferentes a las de su historia decimonónica, que se consolidaron en la década de 1920, 1930 y principios de la de 1940 durante este periodo ni los gobiernos nacionales ni los regionales produjeron estadísticas que se definieran la estructura económica de San Pedro Sula.
Población estimada de los extranjeros no centroamericanos en Honduras 1935 - 1945
Nacionalidad/ Etnicidad Años
1935 1945
Alemana
Italiana
Francesa
Española
China
Europa del Este
‘‘Árabe’’
Estadounidense
Británica 324
180
100
726
315
103
768
1,508
3,180 135
131
50
589
307
106
868
1,014
2,093
Totales 7,204 5,293
Los comerciantes árabes y la organización del capital
En 1935, como desde finales de 1920, la población de árabes palestinos representaba menos que un medio por ciento de la población de Honduras, de aproximadamente 960,000 habitantes. Por supuesto, esta información no nos permite determinar los recuentos totales de árabes del medio oriente residentes en Honduras porque los datos de los censos no distinguen entre ‘‘árabes Hondureños’’ naturalizados y otros. En la década de 1940 la mayoría residía en Cortés y muchos no habían adquirido la ciudadanía.
Los registros municipales publicados en la década de 1940 muestran que los inmigrantes árabes (palestinos, libaneses y sirios) nunca sumaron más del 0.y por ciento de la población de San Pedro Sula entre 1930 y 1940, cuya población total que fue de cerca de 24,500 en 1930 a unos 40,500 en 1940. Por otro lado, esta información muestra que los palestinos representaban el 95 por ciento de esta población árabe en San Pedro Sula.
La historia de la inmigración palestina en honduras aun esta por ser contada, pero información disponible ofrece las siguientes conclusiones. En primer lugar, que los palestinos que vinieron a Honduras eran cristianos y originarios de Belén, Beit Jala y Beit Sahur. Usualmente huían de la persecución Otomana y de la diáspora posterior a 1948. En segundo lugar, la mayoría de los palestinos cristianos que emigraron a Honduras no eran pobres campesinos, como se cree frecuentemente, sino buhoneros sofisticados, enlazados históricamente con las redes comerciales europeas que se extendían atrás en el siglo XIX. (El primer árabe palestino que se observa en nuestra documentación es Salomón Handal, mencionado como comerciante sampedrano en 1899).
Por otra parte, antes de la década de 1950, la mayoría de los árabes palestinos no miraban a Honduras como un hogar permanente. Un reciente e importante informe etnográfico sugiere que estos inmigrantes trajeron y alimentaron una ‘‘ideología de migración permanente’’ y que ‘‘durante la primera mitad del primer siglo consideraban a Honduras un lugar atrasado en comparación con lo que ellos habían dejado atrás’’.
El hecho de que los hondureños transformasen la caracterización de turco de su identificación nacionalista a una exclamación socialmente peyorativa, identificada como tacañería personal, debe ser entendido en el contexto histórico expuesto aquí. Los hijos e hijas de los inmigrantes árabes que se asentaron en Honduras crecieron dentro de esta peculiar situación social, a pesar de su condición de clase como hijos de una pequeña burguesía regional industrial. Años más tarde, un importante observador aludió a las implicaciones históricas de esta situación: en la década de 1960, un sector libanés y sirio de una ‘‘nueva clase de riqueza naciente’’, tendió ‘‘a ser excluido de la actividad política en parte por su propia opción y en parte como resultado de las actividades poco amistosas de la clase media nativa de la cual proviene la mayor parte del liderazgo político’’.
El difícil ascenso de la organización obrera
El hecho de que la destrucción de los trabajadores militantes ocurriese durante un gobierno del partido nacional, le granjeó a éste un legado que al partido liberal exploto por el tiempo en el que el embajador Erwin escribía su informe en 1943. El reclamo, sin embargo, se originaria a través de eventos trágicos. En julio de 1944 San Pedro Sula se convirtió reviviendo en cierto modo el espíritu de finales de la década de 1920 en la escena de protesta organizada
...