ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Historia Del Derecho En El Siglo XX

david121413 de Abril de 2014

6.607 Palabras (27 Páginas)591 Visitas

Página 1 de 27

LA REPÚBLICA Y LA ÉPOCA CONTEMPORÁNEA EN LA HISTORIA DEL DERECHO PERUANO

La independencia que significaba el pase de la colonia a la República no fue inmediato y definitoria. La independencia se proclamó en 1821, el 28 de julio, según narra la historia oficial, pero este fue sólo un símbolo abstracto, no real. En los 20 años que le siguen a la independencia hubo una inestabilidad jurídica, económica, social, muy fuerte. El Perú se convirtió en un escenario de actos de organización y luchas de poder. Trazegnies parafraseando a Basadre escribe que "El Perú se convirtió en una agitada República en la que "se sucedían entonces motines de cuartel, pronunciamientos de guarniciones, estallidos populares en contra de regímenes desprestigiados, conspiraciones, prisiones, destierros, correrías de montoneros. Las Cartas políticas y las leyes reguladoras del Estado y de sus instituciones cambiaron con frecuencia. Lo normal resultó vivir al margen de la normalidad y fueron escasos, cortos y relativos los periodos de legalidad". La banabilidad y el cambio imprevisto no eran favorables al sistema económico. En la Colonia lo que había surgido era la Minería, llego la Agricultura y principalmente la caña de azúcar, la empresa del azúcar exportaba "..., los desórdenes causados por las guerras de la independencia arruinaron las empresas agrícolas..."[1] Surge la crisis económica, sin embargo se pretende abolir la esclavitud e implantar el trabajo del campo mediante asalariados, esto elevaría los costos de producción.

Por otro lado la aristocracia cayó hasta el punto casi de desaparecer y la "burguesía" asumió el control, frente a un Estado débil, no obstante las constantes guerras internas, no permitieron el control inmediato y absoluto, los cupos y reclutamientos de personal para la guerra eran fuentes de egresos para los que querían el poder. No había una fuerza política consolidada, sino que se estaba haciendo. Los modelos tradicionales sin embargo aún estaban imperando y la falta de una plataforma o grupo social estable estaba en disputa. Los intentos de cambio de estructura de los modelos tradicionales, como lo proponía Bolívar, fracasaron.[2]

El Militarismo, logró ocupar un puesto dirigente pero no económico, la clase media conformada por los políticos de la independencia y por el militarismo. Sin embargo la burguesía naciente siempre trató de apartar al ejército del Poder.

Hubo un "vacío social", según Basadre y por el cual los patrones socio culturales de la Colonia se mantuvieron. Y en el pensamiento colonial seguían imperando las estructuras coloniales axiológicas, que se perpetuaron, a pesar de la transición independentista.[3]

Parecía que nada había cambiado en sustancia. "La aristocracia colonial había perdido, pero su sistema, su jerarquización, sus ideales, acopladas a algunas novedades liberales permanecieron; cambio de personas, pero no de ideales básicos"... la estructura social interna de la Colonial después de la independencia quedó intacta. En realidad, lo que fue preservado fue el sistema, las jerarquías, los ideales sociales ...”. El Derecho estaba formándose de acuerdo a las presiones y luchas de fuerzas para intentar organizar el Estado y la Sociedad. Las ideas de cómo debería ser el Perú chocaban entre las conservadoras y las liberales.

Don José de San Martín creía, por ejemplo, en la Monarquía latinoamericana como el mejor gobierno para nuestra sociedad. El, Don José de San Martín había luchado contra España en estrecha relación con la aristocracia criolla lo que podría explicar su inclinación por la Monarquía él representaba al conservadurismo, y según sus ideales del mejor gobierno.

Cabe anotar que San Martín envió una misión a Europa para conseguir de entre las familias reales un Rey que se hiciera cargo del gobierno en el Perú. Los liberales se opusieron duramente y San Martín presionado por el otro libertador el Venezolano General Simón Bolívar, tuvo que abandonar el país. Los siguientes 20 años el Perú fue gobernado por Dictadores ilustrados inspirados en construir un Imperio latinoamericano, según las ideas napoléonicas, Esta idea también la asume Bolívar que quería un Imperio Latinoamericano, otro fue el General Santa Cruz que creó la Confederación Perú Boliviana entre 1830 y 1839, otros gobernantes fueron liberales idealistas. El Perú tuvo Constituciones liberales y conservadoras, gobiernos autoritarios y democráticos.

1.- LAS CONSTITUCIONES

La primera Constitución tenía inspiración liberal; considera como puntos fundamentales "los derechos legítimos de todos los individuos, que tenían respaldo en el "pacto social" según la inspiración liberal que se basaba en las "ideas del individualismo contractualista", "la libertad" civil, la seguridad individual, la igualdad ante la Ley y la propiedad de los ciudadanos" según lo estipulaba el art. 149 de la Constitución de 1828. La sociedad en su primera Constitución, aún de inspiración liberal tenía matices restrictivos, excluyentes, limitativos, divisionistas o demarcatorios de clases sociales. La ciudadanía tenía requisitos propios y sólo accesibles a una clase económica dominante. "En la primera Constitución de inspiración liberal para ser considerado ciudadano se requería la condición de tener una propiedad o realizar algún tipo de actividad económica, excluyéndose expresamente de la calidad de ciudadano a los obreros y a los domésticos"[4], según lo estipulaba en el art. 17 de la Constitución de 1823.

Las posteriores Constituciones recortaron estas limitaciones a la ciudadanía y la exclusión de ciudadanía quedó limitada a los servidores domésticos y a los que no pagaban ningún tipo de impuesto; a fines del siglo desaparecieron estos requisitos subsistiendo solo la condición de saber leer y escribir.

Para ser elegido como representante del Congreso era requisito tener una propiedad o una renta o ser profesor, estos requisitos se extendieron un poco mas. La Constitución de 1867 abolió tales requisitos, pero en corto tiempo fue reemplazada por la Constitución de 1860 hasta 1920 con lo que en esa fecha fueron anulados todos estos requisitos.[5]

Conservadores y liberales no distaban mucho, solo en grados y medios para llegar a una política modernizadora; Los conservadores pensaban que esos medios eran un gobierno fuerte; y lentamente, los liberales más acelerados en la transformación y el principio de la democracia liberal.

A pesar de la tendencia liberal de la primera Constitución los cambios provocados por las Leyes Republicanas no entraban en franco lineamiento de economía liberal de mercado. La prioridad principal era el Organizar el Estado, antes que cualquier tendencia para establecer la normatividad para las transacciones privadas. Por lo que quedaron mucho tiempo aún vigentes las leyes civiles españolas.[6]

Hemos de tomar en cuenta -nuevamente- que el sistema jurídico político en la República, después de la Colonia no cambia mucho, es decir subsistían las leyes y costumbres españolas, regían la recopilación de las Leyes de Indias, etc, como lo afirma Ricardo Palma, "Don Ricardo Palma nos ha asegurado en sus Tradiciones y recuerdos biográficos que en sus años de juventud, que fueron los primeros de la República, casi nada había cambiado: subsistían las leyes y las costumbres españolas, regían la recopilación de las Leyes de Indias y los Partidos sobrevivían los títulos nobiliarios de Castilla y la esclavitud y el indio seguían pagando tributo y desvinculados de la economía y de la cultura nacional. Pero, estaba de moda renegar de todo lo español. Es la época en que el argentino Sarmiento, desterrado en Chile, lanza el acervo grito, "Desespañolicémosnos", al otro extremo del continente, el mexicano Guillermo Prieto se ufanaba de su estirpe mestiza diciendo: Yo soy canalla por los cuatro costados."[7]

2.- LA REPÚBLICA DE LA MODERNIZACIÓN TRADICIONALISTA

Fernando de Trazegnies hace una ¿magistral? descripción de la mentalidad de la sociedad peruana en la República del siglo XIX, la convierte en libro y la titula “La idea de Derecho en el Perú republicano del siglo XIX”. En ella expone la concepción central de su discurso: la modernización tradicionalista. Concepción que “...dá cuenta de un proceso de modernización desde arriba, en el que la clase tradicional ingiere fuertes dosis de modernidad en la medida que la transformación no ponga en peligro el carácter dominante de dicha clase”[8]. Trazegnies parece partir de la concepción desarrollada por su amigo Roberto Unger, estudioso y pensador brasileño del Derecho, que devela el velo de la modernización tradicionalista, es decir de aquel pensamiento que encubre algún dogma.

El proceso explicativo de esta concepción del mundo y del Derecho que hace Trazegnies está hecha en los siguiente aspectos fundamentales: La modernización capitalista y Modernización “tradicionalista”. Todo estos procesos de modernización se pueden resumir en la frase “todo cambia lo necesario para que nada cambie”.

En la dilucidación sobre la modernización capitalista, Trazegnies indica que el punto esencial de este es la “universalización”, la tendencia a universalizar el capital a fin de construir una sociedad donde los bienes y servicios sean fácilmente intercambiables. Aquí la racionalización funciona como “...el cálculo

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (40 Kb)
Leer 26 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com