ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Historia Del Derecho Mexicno

sarvius25 de Enero de 2014

15.389 Palabras (62 Páginas)753 Visitas

Página 1 de 62

Historia del derecho mexicano

Surgimiento del derecho nacional; consolidación del Derecho Nacional; crisis del siglo XIX.

Francisco Gabriel Alarcón Huerta

03/01/2014

Índice Pág.

Introducción ---------------------------------------------------------------------------------------------------- 2

Surgimiento del Derecho nacional

Movimiento constitucionalista-------------------------------------------------------------------------------- 3

Constituciones federalistas----------------------------------------------------------------------------------- 7

Constituciones centralistas (la republica central y la monarquía constitucional) --------------- 9

Movimiento codificador---------------------------------------------------------------------------------------- 11

Nacimiento del amparo---------------------------------------------------------------------------------------- 14

Relaciones entre el Estado y la iglesia ------------------------------------------------------------------- 15

Leyes de Reforma ---------------------------------------------------------------------------------------------- 16

Separación de competencias en la constitución de 1867--------------------------------------------- 17

La mexicanización de las obras doctrinarias y la formación

de la doctrina jurídica mexicana ----------------------------------------------------------------------------- 18

Los abogados y la enseñanza del derecho (el colegio, la academia y los institutos) ---------- 19

Consolidación del derecho nacional

Constitución de 1857 y sus reformas------------------------------------------------------------------------ 20

Codificación y la reforma de los códigos; El código penal federal y local-------------------------- 21

Desarrollo del amparo; Leyes de amparo------------------------------------------------------------------ 23

Federalización de la administración de justicia----------------------------------------------------------- 24

Crisis del siglo XIX

Planes políticos; Programa del partido liberal ------------------------------------------------------------- 25

Legislación preconstitucional----------------------------------------------------------------------------------- 26

Constitución de 1917--------------------------------------------------------------------------------------------- 28

El proyecto de constitución de Venustiano Carranza---------------------------------------------------- 31

Bibliografía --------------------------------------------------------------------------------------------------------- 32

Introducción

Para hablar del surgimiento del derecho nacional debemos tener en cuenta la trascendencia histórica de las ideas revolucionarias de Europa y la independencia de los estados unidos.

La primera, la ilustración, fue el cuestionamiento que hicieron algunos miembros de los sectores más progresistas de la sociedad europea a mediados del siglo XVII, como John Locke (1632-1704); Charles Louis de Secondat, Barón de Montesquieu (1689-1755); Jean-Jaques Rousseau (1712-1778); Immanuel Kant (1724-1804), etc., respecto de los valores y la ideología que sostenían al régimen absolutista de herencia feudal. A este periodo de la historia también se le conoce como el “Siglo de las luces” y se inició sobre todo en Inglaterra y Francia; aunque sus repercusiones se hicieron sentir en casi toda Europa y posteriormente en América; de manera que la independencia de las colonias británicas o la independencia de las colonias españolas tuvieron en la Ilustración la principal fuente de inspiración ideológica para su emancipación. Se propuso explicar la naturaleza de las cosas y el funcionamiento de la sociedad a partir del filtro de la razón, y se oponía a las explicaciones dogmáticas y arbitrarias de la naturaleza humana, las formas de gobierno y del orden social. Particularmente, los ilustrados cuestionaron las reglas económicas y el origen de la riqueza de las naciones (el mercantilismo y las restricciones económicas); la legitimidad y origen del Estado (la doctrina del derecho divino); la organización de la sociedad (los privilegios de clase y los estamentos) y los derechos del ser humano (derecho natural y derecho civil); el poder de la Iglesia (su intolerancia), el fanatismo y la ignorancia, etc. Los ilustrados cuestionaron lo anterior y sustentaron su análisis de los fenómenos naturales y sociales en los criterios de la razón pura.

La segunda, La Guerra de Independencia de las Trece Colonias Norteamericanas

(1776-1789), representa la revolución burguesa norteamericana en contra del Absolutismo europeo. Los primero habitantes fueron de origen anglosajón y se instalaron en la región Este de los actuales E.U.A. Las razones que explican el traslado de la población inglesa al nuevo continente fueron de carácter económico y religioso, sobre todo; aunque para la corona inglesa la migración significó ampliar sus dominios en América y disputar su posesión tanto a España como a Francia, dos potencias rivales a vencer en el periodo.10 Las ideas de la ilustración y el liberalismo (económico, político, social y cultural) fueron los pilares que alentaron a los norteamericanos su separación de Inglaterra. La decisión de las colonias se debió, entre otros factores, a las medidas económicas impuestas por el rey de Inglaterra Jorge III a los habitantes americanos, pues La guerra de los siete años (la guerra francesa-indígena) (1756-1763) en contra de Francia representó un gasto excesivo para Inglaterra que decidió cubrir con nuevos impuestos a sus colonos, a pesar del triunfo inglés sobre los franceses. Luego de varios intentos del ejército realista inglés por someter a los independentistas, los colonos resistieron los embates –auxiliados de manera directa e indirecta por Francia, España y algunas tribus de indios americanos– y proclamaron su independencia respecto de Inglaterra el 4 de julio de 1776. La creación del nuevo país fue resultado del liderazgo de personajes como Thomas Jefferson, George Washington, Benjamín Franklin, Alejandro Hamilton, Santiago Madison, etc. La experiencia norteamericana sería una de las fuentes de inspiración de los libertadores mexicanos, ya que su constitución, el sistema federal, la división de poderes, los frenos y contrapesos (checks and balances), etc., significaron un cambio radical que contrariaba al viejo régimen, debido a que los norteamericanos no dejaron el poder soberano en un solo hombre, al contrario, crearon varias autoridades con facultades repartidas de forma que la división del poder (atomización) impidiera estructuralmente la configuración de gobiernos unipersonales y autoritarios. Por esta razón, la separación de las colonias norteamericanas respecto de Inglaterra provocó en las colonias españolas una especie de esperanza y estímulo para hacer lo propio. Siendo la Declaración de Derechos del Buen Pueblo de Virginia, del 12 de junio de 1776, la que ejerció mayor influencia en la constitución de 1787 de los estados Unidos.

La Revolución Francesa (1789-1799) se constituye con ideas anti-absolutistas, pero burguesas; aunque para conseguir sus objetivos la burguesía incorporaría a la lucha a los demás miembros del estamento inferior (campesinos y artesanos). Esta expresión de descontento por campesinos, artesanos y burgueses se reflejó en la reunión de la Asamblea de los Estados Generales y después en la Asamblea Constituyente (1789-1791) con los ideales de la ilustración,

El régimen absolutista a finales del siglo XVIII era débil, a pesar de los intentos del clero y la nobleza por mantenerlo vivo. Además, los levantamientos de campesinos y guerras con otras naciones por el control colonial fueron minando al sistema estamental absolutista francés. Por el contrario, las ideas de la Ilustración y del liberalismo ganaron terreno y empujaron al vacío a una sociedad que se apoyaba en instituciones desfasadas (Rey, Iglesia, nobleza). Por tanto, la atención se centró en el ser humano, su capacidad de razonar, su libertad de pensamiento, su facultad para legislar, su participación para crear y destituir gobiernos, su defensa de los derechos del ser humano, etc.

La difusión de tales ideas (libertad, igualdad, fraternidad) alimentó la lucha de otras naciones que se apoyaron en el ideal liberal francés para lograr su autodeterminación e independencia, como sucedió con las colonias españolas en el siglo XIX; entonces, la Revolución Francesa provocó la caída del régimen absolutista, desapareció la división social estamental, erradicó los privilegios de clase, anuló la propiedad feudal, derrumbó las barreras arancelarias para favorecer la libre circulación de las manufacturas y disminuyó considerablemente el poder de la Iglesia. Surgiendo de esta revolución la Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano aprobada el 26 de agosta de 1789. Posteriormente la Asamblea Constituyente (1789-1791) fue sustituida por la Asamblea Legislativa, luego de redactar la primera constitución escrita por Francia y de que el Rey Luis XVI aceptara la Constitución el 13 de septiembre

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (98 Kb)
Leer 61 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com