Historia Del Pensamiento Macroeconomico
yuris6929 de Agosto de 2012
11.447 Palabras (46 Páginas)850 Visitas
Contenido
INTRODUCCIÓN 1
LOS ANTECEDENTES DE LA MACROECONOMÍA 2
EL PENSAMIENTO KEYNESIANO 2
CARACTERÍSTICAS DE LA TEORÍA KEYNESIANA 4
LA TEORÍA GENERAL. 5
KEYNES CONSTRUYÓ ESTA TEORÍA CON LA AYUDA DE UN INSTRUMENTO ANALÍTICO: 6
ASPECTOS GENERALES DE LA OCUPACIÓN, EL INTERÉS Y EL DINERO. 12
EL MODELO DEL ACELERADOR 12
EFECTOS SECUNDARIOS: (EL MULTIPLICADOR Y EL ACELERADOR) 14
MULTIPLICADOR 15
ENFOQUE DE KEYNES. 18
TEORÍA KEYNESIANA Y DESEMPLEO. 18
LA OFERTA AGREGADA. 19
LA DEMANDA AGREGADA. 20
COMPONENTES DE LA DEMANDA AGREGADA. 20
TEORÍA CUANTITATIVA DEL DINERO. 21
EQUILIBRIO DE PRODUCCIÓN. 21
POLÍTICA FISCAL. 21
LA POLÍTICA FISCAL Y EL PRESUPUESTO. 22
FUNCIÓN DEL CONSUMO. 23
EL AHORRO. 23
AHORRO PERSONAL. 24
TASA DE AHORRO PERSONAL. 24
COMERCIO INTERNACIONAL. 24
FACTORES EXPLICATIVOS. 25
VENTAJAS COMPARATIVAS Y COMERCIO INTERNACIONAL. 25
EQUILIBRIO ENTRE LA DEMANDA Y LA OFERTA. 25
TEOREMA DE LA TINA DE BAÑO. 26
FACTORES QUE INTERVIENEN EN EL EQUILIBRIO DE LA DEMANDA Y LA OFERTA. 26
GASTO E INGRESO DEL GOBIERNO 28
EROGACIONES DEFICITARIAS: MULTIPLICADOR COMPLEJO: 28
CONCLUSIÓN 34
INTRODUCCIÓN
La macroeconomía la definimos como la parte de la ciencia económica que se ocupa de las relaciones económicas desde una perspectiva agregada. Se ocupa por lo tanto del estudio del funcionamiento de la economía en su conjunto, para ello se centra en el análisis de las variables económicas agregadas como son la producción agregada, el nivel general de empleo o el nivel de precios. El origen histórico de la macroeconomía moderna lo podemos fijar en el año 1936 con la obra de J. M. Keines titulada “ La teoría general de la renta, los salarios y los precios” en esta obra trata de explicar las fuerzas que producen las fluctuaciones económicas tratando de hacer frente a la gran depresión iniciada en la década de los 20 y que hundió drásticamente la actividad económica de los países occidentales a lo largo de la década de 1930 gracias a la labor iniciada por Keines basada en los antecedentes clásicos y a la de sus criterios y sucesores la macroeconomía ha ido tomando forma y hoy es posible actuar sobre el desempleo o contener las presiones inflacionistas provocadas por los ciclos económicos mediante la utilización de políticas macroeconómicas.
La variable macroeconómica más importante es el PIB debido a que la riqueza de un país se debe a la producción de bienes y servicios y exportaciones.
JOHN MYNARD KEYNES. El economista más importante del siglo XX y quizás el más influyente desde Adam Smith; creador de la teoría económica, que reza "La ley natural es superior a la ley humana, la economía está regida por una mano invisible y el estado debe intervenir en ella controlando y administrando a través de la inversión y el gasto público pero al mismo tiempo sosteniendo el equilibrio natural conseguido por cada individuo al buscar su Beneficio".
El sentido de la macroeconomía es el BIENESTAR SOCIAL.
LOS ANTECEDENTES DE LA MACROECONOMÍA
Se ha dicho más arriba que la Macroeconomía, en sentido estricto, no nace hasta el siglo XX. Parece razonable argumentar, sin embargo, que algunas de las ideas fundamentales expresadas en el General Theory de Keynes primero, y en la síntesis neoclásica más tarde, se encuentran en dos escuelas de pensamiento nacidas siglos atrás: la Escuela de Salamanca y la Fisiocracia.
En efecto, en las últimas décadas ha adquirido credibilidad la tesis de Dempsey (cf. por ejemplo, Dempsey, 1936) según la cual la teoría monetaria dominante hasta la publicación de la General Theory, la Teoría Cuantitativa del Dinero, nació en torno a la Escuela de Salamanca en el siglo XVI, como consecuencia del análisis del fenómeno de subida de precios que tuvo lugar a raíz de las masivas llegadas de oro y plata de América. Dempsey arguye convincentemente a sensu contrario que sería absurdo que, en pleno sigo de oro español, intelectuales de la talla de Francisco de Vitoria, Domingo de Soto, Martín Azpilicueta y Tomás de Mercado no hubieran sido capaces de detectar la correlación existente entre el oro americano y la inflación generalizada. Grice-Hutchinson, años más tarde, corrobora y difunde esta tesis (cf. Grice-Hutchinson, 1952), con la que también están de acuerdo aportaciones más recientes (véase, por ejemplo, González, 1992, 1994, 1997).
EL PENSAMIENTO KEYNESIANO
JOHN MYNARD KEYNES (1883-1946). Dijo: La política pública, la tributación, los gastos del gobierno, el intervencionismo la inversión estatal, el comercio internacional y las finanzas es el modelo macro para la estabilización Económica de las Naciones. Para ello es necesario administrar y controlar la Economía.
Keynes argumentó que "Es un error el pensar que uno limita sus propios riesgos diversificando mucho entre empresas de las cuales uno sabe poco y no se tiene ninguna razón particular para confiar... El conocimiento de uno y su experiencia son en definitiva limitados y raramente hay, en cualquier momento dado, más de dos o tres empresas en las cuales siento que puedo depositar una confianza completa."
Algunos pueden considerar que el consejo de Keynes respecto a la especulación mantiene su vigencia:(Invertir es) intolerablemente aburrido y sobre exigente para cualquier que esté exento del instinto apostador; mientras que quien lo tiene debe pagar a esta propensión el precio adecuado. Cuando revisaba un importante trabajo en inversión de valores, Keynes argumentó que "compañías industriales bien manejadas, como regla, no distribuyen el total de sus beneficios a sus Accionistas. En los buenos años, si no en todos los años, retienen parte de sus beneficios y los reinvierten en sus negocios. Por ende hay un elemento de interés compuesto operando en favor de una inversión industrial razonable."
El capitalismo libre de la época moderna, que Smith había anunciado, cuya victoria había sido proclamada por David Ricardo y que Marx había intentado destruir, fue transformado por Keynes. Con la teoría general de la ocupación, el interés y el dinero, publicada en 1936. El mundo estaba sufriendo todavía el masivo desempleo de la gran depresión. La desesperanza se extendía respecto a un orden económico que dejaba a tantos hombres sin trabajo.
El propósito central de las teorías keynesianas ha sido crear un modelo macroeconómico que explicara la determinación de la renta y el empleo en una economía monetaria moderna. Considerando que el nivel de empleo y la renta global deben determinarse a partir del volumen de la demanda existente y para lograr esto se necesita que el ahorro se invierta; incorporando al Estado para que con el gasto público se logre incrementar el margen de inversión no logrado por la iniciativa privada con el fin de alcanzar mejores ingresos.
Las teorías básicas de Keynes forman parte integral del modelo de determinación del ingreso, la ocupación y la producción. El punto de partida del modelo son los ingresos y posteriormente atiende la producción y el empleo. La teoría Keynesiana sostiene que los componentes de los ingresos nacionales son el consumo, la inversión y los gastos del gobierno. El nivel de consumo depende del nivel de ingresos, la inversión depende de las esperanzas de los inversionistas y los gastos del gobierno se relacionan con los niveles de consumo e inversión y tienen un efecto multiplicador de los ingresos. La producción nacional se determina por la tecnología y los recursos productivos existentes en la economía y los salarios juegan un papel muy importante para la obtención satisfactoria de los trabajadores.
CARACTERÍSTICAS DE LA TEORÍA KEYNESIANA
Las teorías nacieron en la época de la gran depresión en que Estados Unidos de América y Europa están hundidas en una gran crisis y las teorías económicas clásicas se derrumbaron al igual que el sistema económico capitalista que intentaba recuperarse exclusivamente por sus propios mecanismos internos. El modelo keynesiano partía de considerar la renta nacional como dependiente de la demanda efectiva.
En consecuencia, la renta pasaba a depender de los componentes de dicha demanda. A su vez, el primero estaba determinado por la propensión marginal al consumo (o parte de la renta personal que se destina al mismo), mientras que la segunda estaba influenciada por la propensión a invertir, el multiplicador de la inversión y la relación entre la eficiencia marginal del capital y el tipo de interés.
El tipo de interés adquiría el valor de equilibrio entre la preferencia por la liquidez y la cantidad de dinero en circulación. Cuanta más alta fuera la diferencia entre eficiencia marginal del capital y el tipo de interés, mayor sería la propensión a invertir. De este modelo se desprendía pues, como medidas para la disminución del paro permanente involuntario, la adopción de una serie de políticas económicas intervencionistas, a saber: aumento de la creación de dinero, lo que redundaría en un descenso del tipo de interés; aumento del gasto público, especialmente en inversión en infraestructuras, con el fin de potenciar la demanda efectiva; una activa redistribución de la renta y, por último, una política comercial proteccionista, para defender los empleos de las industrias nacionales.
En todos estos
...