ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Historia Economica Del Mundo

marco101247219 de Agosto de 2013

8.000 Palabras (32 Páginas)463 Visitas

Página 1 de 32

Tema I: La Cristiandad Europea (empezamos bien, recuerín... ;)

A principios del s. XI existe un planteamiento religioso y político, creado por los estamentos poderosos. Ese planteamiento recibe el nombre de Cristiandad Europea. La Cristiandad se entendía como un conjunto de territorios que formaba una amplia comunidad espiritual y cultural por encima de las fronteras de estados, reinos, etc. Hay una teoría política que consideraba la Cristiandad como algo vivo, y como tal con cabeza pensante, es decir, el Papa y el Emperador, guiando el camino del pueblo. En el año 1000 hay una fe bastante generalizada y hay un principio de autoridad con doble vertiente, la eclesiástica y la imperial.

La Cristiandad nunca llegó a ser una institución supranacional, lo que había en común y positivo era la fe. La Cristiandad no obedece al cristianismo, no tienen porqué implicarse la una a la otra. El ejemplo es Bizancio. En 1054 ocurre el Cisma de Oriente de Miguel Cerulario. Por motivos religiosos o políticos se rompe el vínculo con el Pontificado.

En el año 800 ya existía la creencia religiosa y la autoridad imperial, y ambas se complementaban en el control estatal. Pero hasta el año mil no cesaron las invasiones por todos los frentes.

a) Posición eclesiástica y fundamentación religiosa:

El clero representa un grupo humano muy importante en la sociedad occidental, cualificado de dirigente. Los eclesiásticos son creyentes cualificados para realizar ciertas funciones. Dentro del clero hay jerarquías, donde se encuentran los presbíteros o sacerdotes, porOrden Sacerdotal. Desde fraile a papa.

Los obispos tienen la Orden sacerdotal en plenitud y los presbíteros por delegación.

En la época carolingia el Pontificado gana algo de influencia, pero en el s. X está muy debilitado y sufre la llamada Edad del Hierro del Pontificado. de esta situación fue sacado el Pontificado gracias a los Otones.

Los Otones eran una dinastía germana que llegó a dominar el norte de Italia y pusieron su poder en Roma. No se aliaron sino que dominaron el poder espiritual. Pretendían que el Pontificado estuviese bien gestionado, aunque siempre bajo la autoridad temporal/estatal.

En este contexto surge un movimiento de reforma eclesiástica. Esta reforma se identifica con la fundación del Monasterio de Cluny (910). Con el movimiento clunyacense se fundaron más monasterios de este tipo por todo occidente.

Los clunyacenses elaboraron doctrinas entre la que cabe destacar el Cesaropapismo (que tiene que ver con el simonismo) y el Nicolaísmo (querer comprar los poderes espirituales). Critican la dependencia de la Iglesia hacia el Estado; la mal preparación de los eclesiásticos...

Los obispos necesitaban medios para ejercer su autoridad, y en estos momentos dependen exageradamente de los señoríos. La reforma no ataca el sistema sino la dependencia eclesiástica del poder civil. A la cabeza eclesiástica se van liberando de estas dependencias. Cada vez menos el pontificado es elegido por el poder imperial.

Dos reinados, el de Alejandro II y el de Gregorio VII, son el escenario donde aparece el Dictatus Papae. Se habla de lo que es la Iglesia, su fundación, su misión,... Lo más importante es el planteamiento de los poderes de la Iglesia, que deben ser superiores a los del Imperio, o poder temporal, que es considerado un mal menor necesario.

Comienza la reforma bajo autoridad pontificia. La primera consecuencia de esto es la Querella de las Investidurasque anula el poder civil para investir obispos.

b) Relaciones entre el Pontificado y el Imperio:

Políticamente el año mil no es tan complejo como económicamente. Está el Imperio germánico que incluye Italia y Alemania, el Reino de Francia que se caracteriza por su indefinición, el Reino Anglosajón que no se forma hasta mediados del s. XI, etc.

Se crea un ducado feudal en la bretaña francesa con una combinación de germanos, normandos, vikingos y romanos asentados y organizados. Al este, también cristianizado, está el pueblo eslavo.

El Imperio Germánico, políticamente, es consecuencia de la labor militar y política de varios señores feudales gobernantes (de Sajonia, Babiera, Suavia,...) Su origen proviene del sucesor de Carlo Magno, Luis el Piadoso, quien no en función de un nombramiento sino en función de un contrato de vasallaje les fue repartiendo las regiones, ducados, condados, etc. Era mejor forma la contractual que la soberana.

En el s. X estos gobernantes se fueron independizando y organizando, al fundar entre ellos una monarquía electiva. Cuando el reinado calló en manos del primer Otón, se vislumbraba una gran eficacia política. Intervino en Italia, restauró las relaciones con el Pontificado y se convirtió en Emperador de Occidente. A pesar de ser elegido, consiguió crear una pequeña dinastía, aunque Alemania seguiría siendo monarquía electiva.

ÉPOCA DEL HIERRO

Desde el primer momento Alemania fue imperialista porque tenían en manos una realidad valiosísima que era Italia. Siguieron una política eclesiástica queriendo dominar al Pontificado, y por otro lado tendían a expandirse hacia el este, hacia los eslavos (Bohemia, Polonia...).

Se van configurando en Alemania dos grupos políticos, los güelfos y los gibelinos. Los primeros se expanden hacia el este y los segundos hacia el sur. Son dos familias de las cuales surgirán emperadores.

Las relaciones a partir del año mil entre la iglesia y el imperio son muy problemáticas. El poder temporal y el poder espiritual compiten por la supremacía y la dependencia. Se plantea la querella de las investiduras con Gregorio VII en el Concilio de 1077 ¿Quién nombra a los obispos? En el s. XI los emperadores. Esto sucede porque el obispo tiene autoridad moral y religiosa y además es fácilmente instrumentalizable.

A principios del s. XII aparecerá una solución jurídica al asunto de las investiduras. La causa es la aparición de juristas, que salen de la escuelas recién creadas de derecho (Esc. de Bolonia), como IVO-Chartes o Graciano. IVO dio una solución jurídica al tema, una elección temporal.

DERECHO TERRRITORIAL Y DERECHO CANÓNICO:

Desde Roma la Iglesia ha tenido sus propios juristas que se basaban en el derecho romano para solucionar problemas que concernían únicamente a la Iglesia. Pero no estaban preparados para administrar un territorio delimitado. Estos juristas especializados en el territorio aparecieron por primera vez en la Edad Media en el Reino de León (pps. Del s. XII)

Alemania es un reino con aspiraciones políticas cada vez más altas. No permitían poderes superiores a los suyos (los Otones nombraban a los Papas). Era el Dominium Mundi.

Sin embargo, aparte de la monarquía alemana y el Pontificado, existían otros poderes, públicos, como las monarquías no alemanas, y, privados, como el feudalismo.

La monarquía de los normandos con Guillermo el Conquistador, duque de Normandía, primero se organizó bien, se hizo a la mar y conquistó Inglaterra, y fundó el Reino de Inglaterra como territorio feudal. El rey de Inglaterra gobierna bajo un sistema feudal (a diferencia del rey de León que gobierna soberanamente) al igual que el reino francés. Todos estos eran apoyados por el Pontificado.

c) Consolidación de las dinastías reales:

En el año mil la realeza no tiene mucha importancia, pero se está consolidando y desarrollando. Los reyes germánicos anteriores, los caudillos reales, son los precedentes inmediatos de la realeza que vamos a estudiar junto con la carolingia (nace en el año 751). Esta realeza carolingia tenía tanto fundamentos militares como religiosos, pero no maduró.

Ninguna realeza nace hereditaria, se va convirtiendo con el tiempo.

En la Inglaterra y en la Francia del s. XI las realezas gobiernan territorios feudalizados. Las realezas están llamadas a gobernar territorios feeudalizados y señorizados.

En el año 987 aparecen los Capeto (con Hugo Capeto) la nueva realeza francesa. Hugo Capeto era un señor feudal que apareció en una Francia de 150 unidades políticas o condados fundados por antiguas realezas.

Los condes y los duques no desaparecen con la desaparición de la realeza. Tienen un poder que les permite mantenerse. Un contrato en calidad de condes o duques.

Hugo Capeto era un señor que gozaba de ese tipo de contrato de vasallaje. A medida que van desapareciendo las realezas, en el año 987, Hugo Capeto comienza a proclamar que él era el rey de toda Francia, aunque no fuese ni con mucho el más poderoso de los condes. Alcanzó un gran prestigio ganando batallas y también gracias a su noble e importante ascendencia.

El asunto cuajó durante casi 350 años más de capetos. Se fueron consolidando en una monarquía absoluta política, militar, religiosa, social,...

Un aspecto importante de la trayectoria política de los capeto es el patrimonio. El patrimonio estaba formado por los bienes feudales obtenidos de las rentas por fisco, por señorío, por cargos públicos o por los castillos. El Patrimonio aumentaba su prestigio y les hacía importantes. Pero esta política patrimonial choca con la de otros señores feudales y con la propia organización de sus bienes, que son difíciles de administrar.

Los capetos y los normandos construyen su monarquía basándose en el feudalismo. Pero los capetos lo hacen de abajo a arriba (desde territorios ya feudalizado) y lo normandos de arriba abajo (feudalizando territorios).

Una cuestión importante es cuándo empezaron a gobernar toda Francia como reino y a través de qué modo. El momento es cuando consiguieron ponerse en la cúspide de la pirámide feudal. Poco a poco iban consiguiendo

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (51 Kb)
Leer 31 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com