ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Historia. Romanticismo


Enviado por   •  17 de Abril de 2014  •  3.399 Palabras (14 Páginas)  •  217 Visitas

Página 1 de 14

Historia de la educación argentina. Dr. Juan Carlos P. Ballesteros. 2013

Unidad 3.

Romanticismo.

El romanticismo como movimiento se extiende desde fines del siglo XVIII a mediados del siglo XIX. No es solamente un movimiento filosófico, sino que abarca todas las manifestaciones de la vida espiritual: la literatura, la música, el derecho, etc. Conserva de algún modo la idea iluminista del progreso (aunque ya no necesario o indefinido, como sostenía la Ilustración), pero su mayor diferencia es su carácter histórico.

El romanticismo tuvo uno de sus primeros representantes en el alemán Johann Gottfried Herder (1744 – 1803). Sostiene que el animal comienza a vivir sobre el cero inmutable de su especie fija. El hombre, en cambio, comienza a vivir sobre el cúmulo de unidades históricas que sus antepasados le han legado. Lo “humano general” sólo se encuentra en el “particularismo nacional o histórico”. Cada lugar y cada época tiene su particularidad. Estudiarlo en su estructura íntima es la tarea del historiador. “No se pueden forzar los datos históricos para que entren en el esquema abstracto y preconcebido del progreso”.

Echeverría

La clase ilustrada de Buenos Aires estaba acostumbrada a imitar las ideas y costumbres de los pueblos “civilizados”, principalmente de Francia e Inglaterra. Quien introduce el romanticismo en el Río de la Plata fue Esteban Echeverría, que trajo de Europa la novedad de que los europeos habían rescatado el pasado histórico de cada pueblo y exaltaban el espíritu nacional de cada uno. Echeverría nació en Buenos Aires en 1805. A los veinte años se fue a Europa, viviendo en París desde 1826 hasta 1830. Murió en Montevideo en 1851.

Echeverría fue uno de los primeros en escribir obras de literatura de contenido local, como La cautiva y El matadero. Pero sus ideas educacionales las encontramos en su obra El dogma socialista. Allí escribió que la soberanía del pueblo sólo puede residir en la razón del pueblo, por lo que solamente está llamada a ejercerla en la práctica la parte “ilustrada” de la comunidad social. “Esta idea, expuesta por primera vez en 1838, y reiterada en 1847, al publicar Echeverría su Dogma socialista (…) es la democracia condicional. Para juzgarla con equidad debemos agregar que iba acompañada de un corolario esencial: la de que el pueblo tenía que ser educado para acceder a la soberanía plena: ‘La educación de las masas debe ser sistemaza?, escribió Echeverría.

Y sus compañeros de generación, al vencer a Rosas, aplicaron su doctrina al pie de la letra. Mantuvieron al pueblo en tutela, y fomentaron la educación popular.” (Julio Irazusta: De la epopeya emancipadora a la pequeña Argentina. Ed. Dictio. Buenos Aires, 1979)

Los jóvenes que coincidieron con Echeverría solían reunirse en el Salón Literario de Marcos Sastre. Inicialmente no estaban contra Rosas (algunos escribieron a favor de Rozas), pero luego, en desacuerdo con la política de soberanía nacional de Rosas al enfrentarse a Francia e Inglaterra hizo que paulatinamente fueran yéndose al extranjero. Por eso se los conoció como “generación de los proscriptos” o “generación del 37”.

Alberdi

Juan Bautista Alberdi. Nació en 1810 en Tucumán. En 1825 ingresa al Colegio de ciencias Morales en Buenos Aires gracias a una beca y recomendación del Gral. Heredia.

En 1830 se clausura por decreto el Colegio de Ciencias Morales y sus alumnos pasan a la Universidad. En sus estudios de jurisprudencia sigue a Savigny – legislación nacional. En 1831 publica su primer escrito: “El espíritu de la música”. Influido por Savigny publicó en 1835 el Fragmento preliminar al estudio del Derecho. También revela la influencia de Herder (El progreso se encuentra en la historia)

1837: La Moda, periódico semanal donde publica algunos artículos.

1838 se va a Montevideo, habiendo concluido sus estudios de jurisprudencia y sin haberse titulado (¿por no jurar lealtad a la Federación?). Tiene 28 años. En Montevideo funda con Cané en 1839 La Revista del Plata para atacar a Rosas.

Cuando en 1843 el Gral. Oribe sitia Montevideo, se va a Europa. Visita Italia y Francia, donde conoce a San Martín. Hacia 1844 viaja a Chile. Allí publicó Acción de la Europa en América, defendiendo la intervención anglofrancesa en el Plata.

En 1852 publicó Bases y puntos de partida para la organización política de la República Argentina. En 1855 vuelve a Europa como Embajador de la Confederación. Hasta 1862 se queda a vivir en París. Ataca a la Triple Alianza. Regresa en 1879 y es nombrado diputado por Tucumán. Murió en París en 1884.

Alberdi tiene un iluminismo en los fines y medios historicistas (románticos).

Plan de Alberdi: Gobernar para poblar; poblar para trabajar; enriquecerse para tener cultura; tener cultura para la libertad; libertad para la dignidad.

“Gobernar es poblar” (En Pensamientos, Ed. La Facultad. Buenos Aires, 1920): “Cuando se dice que gobernar es poblar, se entiende que se habla de población gobernable, es decir, civilizada y capaz de Libertad.” 145

“Gobernar es despoblar, cuando la población es la negación y el obstáculo radical de todo Gobierno civilizado.” Idem “Así lo entienden los Estados Unidos cuando despueblan sus territorios del Oeste de sus habitantes salvajes que lo poseían primitivamente.” Idem

“Civilizar la América es poblarla de las poblaciones civilizadas de la Europa: poblarla de sus poblaciones atrasadas, corrompidas, ignorantes, que sin duda contiene, es barbarizar, embrutecer la América.” Idem.

“Si la América del Sud aspira a ser la copia de la América del Norte en gobierno y libertad, trate entonces de poblarse con las mismas poblaciones que recibe de la Europa la libre América anglosajona; puéblese de ingleses, de alemanes, de suizos, de franceses, que son los que llevan en sus hábitos las leyes vivas de la Europa civilizada y culta.” 146

Leer Bases, XIII “La educación no es la instrucción.”

Lectura complementaria: Alberdi: Grandes y pequeños hombres del Plata.

La educación en la época de Rosas.

Juan Manuel de Rosas (1793 – 1877) fue gobernador de Buenos Aires desde 1829 a 1832 y desde 1835 a 1852. Este segundo período se conoce como el de la Confederación Argentina, en el que la mayoría de las provincias se unieron

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (21.6 Kb)  
Leer 13 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com