Historia De Las Memorias
josevega5076 de Febrero de 2015
4.241 Palabras (17 Páginas)221 Visitas
INDICE
Temas Pagina
Introducción 3
Memorias en sus inicios 4 a 6
Avances de los año 30 al 50 6 a 7
Avances de los año 60 al 70 9 a 10
Avances de los años 80 y 90 10 a 11
Memorias en Nuestros días 11 a 15
Conclusión 16
Bibliografía 17
Introducción
Las menorías computacionales son uno de los componentes más importantes de un sistema computacional. Nos permiten cargar datos de forma temporal de manera de que la CPU pueda trabajar leyendo, escribiendo y procesando información. Es decir es donde cargamos los datos necesarios para la ejecución de programas. A lo largo del tiempo desde sus primeras tímidas apariciones en 1800, hemos sido testigos de los enormes cambios en arquitectura y capacidades que han tenido las memorias computacionales, especialmente en esta última década en la cual el avance se ha disparado enormemente. Hoy en día el desarrollo de las tecnologías sigue imparable, y por supuesto esto no es una excepción para las memorias computacionales, la investigación sigue dando frutos, por lo que no hay duda de que seguiremos sorprendiéndonos con nuevos avances. Nos encontramos con que en cada año se mejoran distintos aspectos en la memoria, ya sea de velocidad de transferencia de datos, de capacidad de almacenamiento, frecuencias a las que puede trabajar, entre otros. Además el mercado se va expandiendo cada vez más, con lo que nos encontramos con una variedad enorme de proveedores y fabricantes de esta tecnología, como también distintas variaciones en esta. Desde los años 80 se han estado implementado mejoras a las memorias, ya han pasado varios años, el desarrollo y mejoramiento de las tecnologías son cada vez mayores, si bien en este periodo de tiempo no contamos con grandes novedades como posteriormente ocurrirían en los '90, y posteriormente en los años presentes con invenciones tecnológicas de innovadoras en nuestros días a pasos agigantados.
A. Las memorias en sus inicios
A lo largo del tiempo desde sus primeras tímidas apariciones en 1725, hemos sido testigos de los enormes cambios en arquitectura y capacidades que han tenido las memorias computacionales, especialmente en esta última década en la cual el avance se ha disparado enormemente. Este brutal avance en la materia se ve reflejado, hablando de memorias computacionales, que apenas la mitad de un megabyte “640K deberá ser suficiente para cualquiera en años pasados lo que contrasta enormemente con nuestra realidad actual.
se utiliza como memoria de trabajo para el sistema operativo, los programas y la mayor parte del software. Es allí donde se cargan todas las instrucciones que ejecutan el procesador y otras unidades de cómputo. Se denominan de acceso aleatorio, porque se puede leer o escribir en una posición de memoria con un tiempo de espera igual para cualquier posición, no siendo necesario seguir un orden para acceder a la información de la manera más rápida posible. Durante el encendido del computador, la rutina POST verifica que los módulos de memoria RAM estén conectados de manera correcta. En el caso que no existan o no se detecten los módulos, la mayoría de tarjetas madres emiten una serie de pitidos que indican la ausencia de memoria principal. Terminado ese proceso, la memoria BIOS puede realizar un test básico sobre la memoria RAM indicando fallos mayores en la misma.
B. Primeros tipos de memoria en los años 30 al 50 (memoria tambor y de núcleo).
Cercanos al año 1932, nos encontramos con un importante avance, la memoria de tambor desarrollada por el austriaco Gustav Tauschek, esta es considerada una de las primeras memorias computacionales dado que cumplía el rol de memoria principal a la cual le eran suministrados los datos a través de tarjetas perforadas o cintas perforadas. A pesar que en la época imponía ciertas ventajas en cuanto a velocidad de escritura o lectura en comparación a otros dispositivos, ciertamente no era del todo eficiente, los programadores de aquel entonces debían ingeniárselas para colocar los datos de tal manera que la memoria de tambor obtuviera el máximo desempeño posiblemente.
Las tarjetas perforadas son un medio barato y eficaz para la grabación de datos capaces de ser procesadas por medios mecánicos. La presencia o ausencia de un agujero en los casilleros destinados a guardar esos datos es, salvando las distancias, algo similar a las marcas binarias “tostadas” en un disco compacto. Su época dorada abarcó casi por completo la primera mitad del siglo XX, hasta que los medios magnéticos comenzaron a reinar en los años sesenta y, sobre todo, en los setenta.
Tarjetas Perforadas
Memoria de Tambor Memoria de Núcleo Magnético
Ya en los años 50 predominó la tecnología asociada a las Memoria de núcleo magnético, basados en su componente principal (núcleo de ferrita), cumplían una función similar a la que realiza actualmente la memoria RAM a diferencia de que guardaba los resultados entregados por la unidad de procesos. Dado esto último en el proceso de escritura-lectura era necesario el destruir los datos que se leian y luego reescribirlos. La función de esta memoria era similar a la que realiza la memoria RAM en la actualidad: es el espacio de trabajo, para la CPU, donde se graban los resultados inmediatos de las operaciones que se van realizando. A diferencia de la RAM basada en tecnologías DRAM, se basa en las propiedades magnéticas de su componente activo, el núcleo de ferrita y era una memoria no volátil. El mecanismo de memoria se basa en la histéresis de la ferrita. Los toros de ferrita se disponen en una matriz de modo que sean atravesadas por dos hilos, X e Y, que discurren según las filas y columnas. Para escribir un bit en la memoria se envía un pulso simultáneamente por las líneas Xi e Yj correspondientes. El toro situado en la posición (i, j) se magnetizará en el sentido dado por los pulsos. Los demás toros, tanto de la fila como de la columna, no varían su magnetización ya que sólo reciben un pulso (X o Y), cuyo campo magnético es insuficiente para vencer la histéresis del toro.
Y por esto los toros se metían en corrales para sopartar los hilos X e Y. El dato se lee mediante un nuevo hilo Z, que recorre todos los toros de la matriz. Escribimos un cero por el método descrito anteriormente, luego sólo el toro (i, j) puede cambiar de estado. Si contiene un cero, no cambia, luego en la línea Z no se tiene señal; pero si el toro tiene un uno, pasa a valer cero, su sentido de magnetización cambia e induce un pulso en la línea Z, que se leerá como "uno".
La fabricación de estas memorias se hacía enhebrando las líneas X, Y y Z en los toros de forma manual. Los toros se pegan a un soporte, que puede ser una placa de circuito impreso (últimos modelos) o a los propios hilos X e Y, de rigidez suficiente para soportar el conjunto, que va sujeto a un marco del que salen las conexiones. Finalmente se apantallan magnéticamente con una chapa de "mu-metal", habitualmente, con el fin de evitar que campos magnéticos espúrios alteren el contenido de la memoria.
C. Siguen los avances en los años 60 al 70 (DRAM).
DRAM son las siglas de la voz inglesa Dynamic Random Access Memory, que significa memoria dinámica de acceso aleatorio (o RAM dinámica), para denominar a un tipo de tecnología de memoria RAM basada en condensadores, los cuales pierden su carga progresivamente, necesitando de un circuito dinámico de refresco que, cada cierto período, revisa dicha carga y la repone en un ciclo de refresco. En oposición a este concepto surge el de memoria SRAM (RAM estática), con la que se denomina al tipo de tecnología RAM basada en semiconductores que, mientras siga alimentada, no necesita refresco. Se usa principalmente como módulos de memoria principal RAM de ordenadores y otros dispositivos. Su principal ventaja es la posibilidad de construir memorias con una gran densidad de posiciones y que todavía funcionen a una velocidad alta: en la actualidad se fabrican integrados con millones de posiciones y velocidades de acceso medidos en millones de bit por segundo.
Como el resto de memorias RAM, es volátil, es decir, si se interrumpe la alimentación eléctrica, la información almacenada se volatiliza. Fue inventada a finales de los sesenta y es una de las memorias más usadas en la actualidad.
La memoria dinámica fue desarrollada en los laboratorios de IBM pasando por un proceso evolutivo que la llevó de usar 6 transistores a sólo un condensador y un transistor, como la memoria DRAM que conocemos hoy. La invención de esta última la hizo Robert Dennard1 quien obtuvo una patente norteamericana en 1968 por una memoria fabricada con un solo transistor de efecto de campo y un condensador.
Los esfuerzos de IBM estaban encaminados a mejorar sus equipos de cómputo como por ejemplo la línea System 360: el modelo 25 en 1968 ya incluía un ScratchPad (una especie de Caché) en forma de integrados 5 veces más rápidos que la memoria principal basada en núcleos de ferrita.3 Dado el modelo de negocios de IBM que consistía en vender o arrendar computadores,4 un negocio rentable, para IBM el uso de DRAM se reducía a ser el complemento de la memoria principal basada en núcleos magnéticos. No hubo interés en comercializar ese tipo de memorias para otros fabricantes ni tampoco se pensó en usar las tecnologías de estado sólido tipo SRAM o DRAM para construir
...