ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Historia de Mexico. Imágenes para ver-te

Arely RamirezReseña10 de Enero de 2017

915 Palabras (4 Páginas)301 Visitas

Página 1 de 4

Imágenes para ver-te es una exposición que nos ayuda a reflexionar acerca del racismo que se da en México, mostrándonos situaciones o acontecimientos sufridos por los indígenas desde el tiempo de la conquista de México hasta nuestros días. Así como los factores socio-culturales que generan este problema, también en llegar a la conclusión de que tenemos que valorar y respetar la identidad de los diversos pueblos indígenas de nuestro país ya que gracias a estos es que México se le conoce como un país multicultural.

“We serve white´s only no spanish of mexicans” es la frase con la que comienza la exposición, donde nos podemos encontrar una proyección de las palabras o frases ofensivas utilizadas en contra de los indios, palabras como “pinche indio”, “indio bajado del cerro a tamborazos”, “prófugo del petate”, “cara de sirvienta” etc. Aquí nos encontramos con la violencia verbal que reciben los indígenas.

Esclavitud en México: En esta sala se nos da a conocer las situaciones que pasaron indígenas, así como negros procedentes de África durante la colonia en México, hubo rebeliones por parte de los esclavos, pero también hubo matanzas, como la matanza de 33 negros en la Plaza Mayor. Aquí logramos ver los tratos inhumanos que recibieron, representados en pinturas.

El rostro criminal: Esta sala me llego a causar mayor enojo porque lo que nos da a entender es que antes las personas consideraban criminales a los indígenas y negros ya que los veían cono una raza incivilizada o poco evolucionados. Este estereotipo continuo por mucho tiempo.

El color: Aquí podremos ver la clasificación de razas según su color de piel, también las consecuencias del mestizaje en México en cuestiones sociales y culturales y el tema de supuesta superioridad por parte de las personas que son blancas. La cuestión del mestizaje lo podemos ver más profundamente en la sala llamada mestizaje e identidad. Fueron varias salas que exponían temas, pero para mí estas son las más importantes para llegar a la conclusión.


 “La conquista de América. El problema del otro”: En esta lectura se dan varios argumentos y temas que se ven en la exhibición. Como, por ejemplo, la obsesión del hombre; en general, de querer dominar o extender su dominio para hacerse notar ante sus contrincantes tal como define el autor en los españoles, ellos querían obtener no solo oro o mercancías sino más poder y tener personas bajo sus pies, aunque claro no hay que generalizar ya que los indígenas también aplicaban esta.

También de una pequeña reflexión de respetar al OTRO y en estas cuestiones el otro es aquel que consideramos diferente o que para nosotros sería alguien no aceptado en nuestro perfil, en el caso de los españoles serían los indígenas. Algunos decían amar a los indígenas; nosotros podríamos decir lo mismo, pero no respetamos su entorno, sus costumbres y lo que hacemos es invadir su entorno e imponernos para sentirnos superiores. Lo mismo paso con los españoles ellos amaban a los indígenas por lo que podían ofrecerles mas no a ellos. Se diría que esa es la relación más relevante entre la lectura y la exhibición.

“Imágenes de blanquitud”: Esta lectura nos da a conocer las cuestiones sociales como el capitalismo u otras, que nos genera llegar a creer que la blanquitud del hombre lo hace superior a los que son ajenos a esta y que buscan la blanquitud para ser aceptados.  

También nos da a conocer de manera histórica la importancia de la blanquitud para llegar a ser superior, en ejemplo seria el régimen nazi que buscaba eliminar a todos aquellos que tuvieran esa blanquitud aceptada socialmente en esos tiempos. Pero lo que nos da entender la lectura es que blanquitud no solo está ligada al tono de piel sino con las características socio-culturales aceptadas. Esta última parte se explica en la última sala de la exhibición que el rechazo se da hasta en personas que no son negros o indígenas sino en personas que cumplen con el perfil de blanquitud que es; según algunos, sinónimo de superioridad.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (5 Kb) pdf (70 Kb) docx (11 Kb)
Leer 3 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com