RESUMEN DE HISTORIA SANTIAGO DE CALI
keinerdavEnsayo8 de Noviembre de 2022
3.103 Palabras (13 Páginas)151 Visitas
RESUMEN DE HISTORIA SANTIAGO DE CALI
¿Qué ES CALI?
Cali puede ser como la definió el poeta: Un sueño atravesado por un río, o puede ser muchas cosas mas que van desde ser la capital de la Salsa, pasando por la capital Deportiva para caer en la ciudad de las mujeres mas bellas. Todo es cierto. Todo lo agradable y todo lo sano se da cita en este ámbito que es un sueño acariciado por todos.
Aquí se han dado cita muchas cosas gratas a la existencia humana: un paisaje que estando en el centro del departamento sirve de marco a la ciudad que recostada a su río y al Padre Cauca parece una zagala enamorada que recogiese agua en el cuenco de sus manos bajo la mirada de los guaduales pensativos.
Cali es un estado del alma y una predisposición a encontrarse con la alegría de vivir y de disfrutar, por eso le vamos a ofrecer al ojo y al alma del visitante no el fondo que estableció en una mañana de 1.536 el adelantado don Sebastián de Belalcázar., sino la ciudad palpitante que desde los muelles de Buenaventura extiende sus brazos de cemento para atrapar trasatlánticos fugaces.
En Cali se ha logrado establecer una real alianza creativa entre cultura y recreación. Para la primera, o sea la cultura, existen lugares que ya son obligada referencia en el mundo como son El Museo La Tertulia, El Museo de San Francisco, La iglesia de San Francisco con su imponente Torre Mudéjar, que prepagan la excelencia del estilo neoclásico pues sus construcciones se iniciaron en el siglo XVII. Particular mención merece la Torre Mudéjar de origen árabe y delante de ella nos figuramos estar frente a una construcción de Toledo, España. En una y otra se encuentra gran variedad de reliquias y pinturas religiosas en especial en la Capilla de La Inmaculada que esta unida a la Torre Mudéjar pregonando el mas puro estilo neoclásico salpicado de imágenes, tallas y pinturas de los siglos XVII y XVIII.
En este mismo sector y concretamente en la carrera 4ª con calle 7ª, en donde se conserva el perfil colonial y semicolonial de la ciudad esta el convento de La Merced que virtualmente agrupa las coloniales Iglesia de la Virgen de La Merced, recientemente coronada en la inolvidable visita del papa Pablo II y la Virgen de los Remedios. El convento es una típica muestra arquitectónica colonial. Fue construido en 1.545. La imagen venerada de la milagrosa Virgen de los Remedios es una singular talla de la escuela sevillana siglo XVI. En ese mismo contexto esta el Museo Colonial y Arqueológico que reúne autenticas joyas de las culturas precolombinas siendo la de este museo una de las colecciones de cerámicas mas nutrida y mas valiosa de las exhibidas actualmente. Además, este Museo tiene una singularidad que lo hace un real difusor de cultura; pues en sus salas y de manera invariable mensualmente se presentan exposiciones temporales de las diversas manifestaciones del arte.
A una cuadra del convento de La Merced esta el teatro Municipal por donde, en mas de medio siglo (fue inaugurado en 1.927), han pasado todos los espectáculos de valía cultural que han llegado a la ciudad.
Tiene el teatro una capacidad de 1.200 personas aproximadamente y es viva muestra de la corriente arquitectónica iniciada al promediar el siglo XIX. La decoración consta de frescos y tapices del conocido pintor caucano Efraín Martínez.
Como insular y típica muestra de la arquitectura civil de la colonia esta la Casa de la Sociedad de Mejoras Publicas ubicada enfrente del Convento de La Merced. Esta zona es de verdaderas reliquias del pasado y ahí en su conservación y cuidado resplandece el espíritu cívico de Cali.
En el centro de la ciudad y como epicentro esta el parque de Caicedo de conocida imagen. Allí en la calle 11 con carrera 5ª esta la catedral Metropolitana de San Pedro cuya construcción se emprendió en 1.772 habiéndose interrumpido por la Guerra de la Independencia para venir a ser concluida en 1.841 y habiendo perdido su estilo característico inicial justamente por las neutralizaciones en su construcción. En ella se han cumplido hechos memorables de la vida de la ciudad. A escasos cien metros de la catedral y en la esquina del Parque Caicedo esta el Edificio Otero muestra típica de la arquitectura del siglo XIX estableciendo con su estilo una especie de barroco criollo que realiza el conjunto de la Plaza que antiguamente se llamó de La constitución y que desde 1.913, para honrar al Procer Joaquín Caicedo y Cuero, lleva su nombre.
Para cerrar el contexto del centro de la ciudad esta el Palacio Nacional casi contiguo al Edificio Otero. Se trata de singular edificio cuyo estilo es neoclásico francés, quizás único en todo el país, razón por la cual se declaró Monumento Nacional.
A otros cien metros y buscando la orilla del cantarino Río Cali esta el Teatro Isaac que también es Monumento Nacional de típica arquitectura romántica de definida influencia italiana. Se encuentra en restauración para exclusivo lugar para la presentación de obras de teatro, revistas musicales y presentación de personajes famosos del mundo artístico. Es una verdadera joya han dicho los expertos.
De la misma manera que el centro de la ciudad tiene la Plaza Caicedo para realizar sus valores arquitectónicos la llamada Zona Colonial a que eludimos anteriormente, tiene la Plaza Cívica, llamada antaño Plazoleta de San Francisco que ofrece un excepcional contraste entre la arquitectura antigua y la moderna.
Cali como saben quienes la conocen y la disfrutan, como quienes solo tienen la perspectiva de un día transitar por sus calles, es una especie de capital del color, de la alegría. Una invitación a las cosas gratas de la existencia.
Por esa misma característica no ha hecho concentraciones de atractivos, sino, que estos están diseminados por toda la ciudad para poder construir así un conjunto, una totalidad de cosas gratas. Parece que este hubiese sido el programa que con admirable intuición tuvieron los fundadores y han seguido quienes con el correr de los años se encargaron de ampliarla, de mantenerla y de mejorarla.
Cali es un sueño cruzado por un río dijo en momento memorable uno de los poetas mayores como lo fue el Maestro Eduardo Carranza que vivió entre nosotros momentos estelares que quedaron en la poesía nacional. Justamente el Río Cali que nace en Los Farallones y cruza la ciudad dejando en ella una herida de luz y de color es uno de los atractivos de la ciudad, y actualmente hay una cruzada cívica para rescatarlo de las poluciones que por carencia de planeación han golpeado todas las arterias liquidas de todas las ciudades. Justamente el Río tiene entre sus muchos puentes el Puente Ortiz que fue construido entre 1.840 y 1.844 por Fray Ignacio Ortiz. Actualmente es una vía peatonal que hacia el norte pone al peatón en la hermosa plazoleta en donde esta el Libertador Bolívar y puede adentrarse en la sugerente Avenida Sexta; palpitante arteria que ya es símbolo y referencia de la ciudad. Caminando el Puente Ortiz hacia el sur el peatón se ve colocado luego de breve tramo en el Parque Caicedo del que ya hemos hablado y que también es una identificación de la ciudad.
Muy cerca del Puente Ortiz esta el Puente España que data de 1.543 y que es típica construcción española de la Alta Conquista Americana.
Aunque en la propia inmediación del Puente Ortiz en donde se levanta el Centro Administrativo Municipal (CAM) esta el parque La Maria con el conocidísimo monumento del amor, a la ternura que inmortalizo el gran escritor romántico Jorge Isaac. El monumento en mármol blanco es obra del escultor Catalán A. Perea y fuera del busto del poeta vallecaucano esta la pareja de enamorados que es protagonista de la inmortal novela “Maria”.
En este parque uno de los atractivos turísticos de nuestra ciudad y de nuestro departamento y la visita deber ser completada con un recorrido que incluye la Hacienda “El Paraíso”, escenario del romance, que esta a 36 kilómetros de Cali. La solariega casa esta con los elementos y objetos como cuando se vivió la bella historia. El visitante fuera de un refrescante ambiente tendrá frente a sus ojos el más alucinante paisaje de todo el Valle que se aprecia desde la centenaria Casa de la Sierra.
En el contexto del centro de la ciudad y de Cali Viejo habíamos comentado sobre el Museo Arqueológico de La Merced y ahora queremos situarnos pretendiendo la desembocadura del Puente Ortiz hacia el oriente y por la propia orilla del Río y disfrutando de la brisa acariciante de las tardes caleñas se detenga en el Museo de Arte moderno La Tertulia que es sin lugar a dudas la mas calificada de las imágenes de Cali en el país y en el exterior en donde se considera uno de los Museos mejor organizados y mejor orientados del continente. Se trata de una bella construcción moderna rememorando la clásica arquitectura griega.
Esta situado el Museo La Tertulia en la Avenida Colombia. Consta de cuatro salas de exhibición, un taller de grabado, serigrafía y taller de enmarcación. Ya tiene y funciona una completa cinemateca y un teatro para 350 personas aproximadamente. Un hermoso teatro al aire libre completa e integra este autentico Centro Cultural en donde el publico puede contemplar una valiosa colección de obras de arte de los mas valiosos artistas contemporáneos. 300 piezas integran este patrimonio. Con permanente continuidad se hacen exposiciones de artistas connotados y se puede dar por contado que artista que se presente en este exigente Museo tiene una indiscutible calidad.
...