Historia de la educación en México.La historia de la educación en México se refiere a los diferentes procesos educativos insertos a lo largo de la historia de México
GUBEMARIAINETarea20 de Octubre de 2016
15.963 Palabras (64 Páginas)711 Visitas
[pic 1]
Alumna:
Inés Benítez
Carrera:
EDUCACION
Materia:
Historia de la educación en México
INTRODUCCION
La historia de la educación en México se refiere a los diferentes procesos educativos insertos a lo largo de la historia de México, los cuales dependieron de las necesidades de la sociedad, las herramientas y, avances de las mismas, las cuales se encuentran a corde del contexto de cada época. Las etapas educativas de las que se hace mención están relacionadas con las etapas de la historia de México.
La finalidad de esta investigación es dar a conocer los inicios de la educación en México, para analizar el contexto social actual que esta requiere y como futuro formador de la educación transmita sus conocimientos de manera formal, critica y analítica.
Los métodos para realizar esta investigación son la búsqueda de información mediante páginas web como blogs, YouTube, foros, etc.
INDICE
TEMAS Y SUBTEMAS
Unidad I. La educación en las sociedades mesoamericanas
1.1 La educación mexica.
1.2 La educación maya.
1.3 Época clásica.
Unidad II. La educación en el virreinato.
2.1. El siglo de la conquista. Siglo XVI.
2.1.1. Las ordenes mendicantes. (Franciscanos, Dominicos, Agustinos).
2.1.2. La educación de los indígenas.
2.1.3. Las primeras instituciones educativas: Real y Pontifica Universidad de México, El colegio de Santa Cruz Tlatelolco.
2.2. La educación para la consolidación de un orden. Siglo XVII.
2.2.1. La educación de los criollos.
2.2.2. La educación de las castas.
2.3. La Ilustración. Siglo XVIII
2.3.1. La educación Ilustrada.
2.3.2. La educación de la mujer.
2.3.3. Las escuelas de primeras letras: “pias”, escuelas de “amigas”.
2.3.4. El colegio de San Idelfonso.
UNIDAD I. LA EDUCACION EN LAS SOCIEDADES MESOAMERICANAS
1.1 La educación mexica.
La educación más importante era la que se impartía dentro del Calmécac (“Hilera de casas”), en donde se preparaban a los hijos de la nobleza para que estudiaran las artes y las ciencias que se conocían. La enseñanza era fundamentalmente religiosa, pero no todos los que estudiaban en el Calmécac pretendían ser sacerdotes. Muchos de ellos recibían en esa escuela una educación que los preparaba para ocupar los más altos puestos a los que sólo tenían derecho los que hubieran estudiado en el Calmécac , la educación en esta escuela, que formaba parte del Templo Mayor, era extraordinariamente rigurosa por la severa disciplina a que estaban sujetos; cortar y traer leña para las hogueras sagradas, largas expediciones por las noches, sin más abrigo que su Máxtlatl o taparrabos, para alcanzar algún rincón lejano de los bosques, eran sus ocupaciones constantes. Además de estas escuelas para la nobleza, existían encada calpulli (barrio) de Tenochtitlán una escuela popular que tenía por principal objetivo preparar a los jóvenes para la guerra. La disciplina era menos severa y los conocimientos que allí se impartían eran menores, sin embargo, una buena parte de la educación consistía en prácticas religiosas y en actos de penitencia y auto sacrificio, estas escuelas se llamaban Telpochcalli, que significa “la casa de los jóvenes”, y en ella se educaban la gran mayoría de la población del Tenochtitlán.
Los padres dedicaban a sus hijos, en cuanto nacían paraqué fueran sacerdotes o guerreros y se les ponía un collar con cuentas de madera, que llamaban Tlacopatli. El aspirante a sacerdote ingresaba a la edad de 15 años al Calmécac, convirtiéndose en tlamacazton, se iniciaban en el duro régimen de trabajo, disciplina y abstinencia y no podían faltar porque si no eran expulsados. Más tarde ya preparados ayudaban al sacerdote en los cultos. Mientras descubrían su pecado. También se preparaban en el manejo de las armas. Otras escuelas enseñaban a bailar, cantar y tañer los instrumentos musicales. Es muy importante decir que todo lo que hacían y aprendían era motivado por su religión y grandes creencias. También los ancianos ocupaban un papel muy importante ya que se les respetaba por su gran sabiduría y enseñanza que estos proporcionaban a los jóvenes.
La Cultura Mexica era muy organizada y estricta respecto a su educación ya que a los niños y jóvenes los preparaban desde pequeños les exigían y les enseñaban mucho y de una manera muy dura, ya que con eso aprendían a ser disciplinados y poder llegar a ser muy buenos sacerdotes, guerreros o esposos. Pienso que el gran motivo de su disciplina estaba basado al gran amor que les tenían a sus dioses o bien a su religión y cultura. Así, no se perdería tan fácilmente su cultura y todos se regirían por un solo poder.
1.2 La educación maya.
Educación maya, el sistema de educación de los antiguos mayas que habitaban en la parte occidental del istmo centroamericano. El carácter acentuadamente militar de la educación, estuvo atenuado en la cultura maya. La educación estaba influida por cuestiones de carácter religioso, tomando en cuenta el futuro del recién nacido por medio del horóscopo que declaraba el llamado Ah Kin, sacerdote del culto solar.
Se iniciaba en el hogar, corría a cargo de los padres y estaba en función del sexo de los hijos. Los niños pasaban el tiempo jugando al aire libre, juegos que eran imitaciones, en su mayor parte, de las futuras labores que habrían de ejecutar. [pic 2][pic 3]
La educación recibida dependía de la clase social a la que pertenecía el individuo. Las clases sociales inferiores sólo recibían una educación rudimentaria, mientras que los nobles una educación más amplia ya que necesitaban los conocimientos científicos para así ejercer puestos administrativos.
A los futuros sacerdotes, además de recibir los mismos conocimientos que los nobles, se les enseñaban los secretos de la astronomía, exigiéndoseles rectitud en su vida personal y pública ya que tenían que dar buen ejemplo a su pueblo.
La clase sacerdotal constituía la élite intelectual maya y, junto con los señores, eran los únicos que recibían desde la infancia una formación cultural y científica. Ésta podría haberse llevado a cabo en los 'seminarios' o colegios ubicados en los centros ceremoniales más importantes. En ellos se estudiaban los rituales religiosos, la medicina, el calendario, la astronomía y la escritura. El pueblo, en cambio, sólo disponía de un esbozo de institución, la 'popolna' en la que los muchachos practicaban ejercicios físicos y recreativos. La educación familiar se basaba en diferenciación de sexos, el respeto a los mayores y la trasmisión oral de las tradiciones.
Su impresionante congruencia con sucesos históricos basados en astrología ha impresionado a las comunidades científicas en el mundo entero, ellos predijeron eclipses de sol 500 años antes de que sucedieran, también es interesantísimo el Popol Vuh y el Chilam Balam que son como un tipo de biblia para ellos.
APORTACIONES IMPORTANTES DE LOS MAYAS[pic 4]
[pic 5][pic 6]
estrella de la mañana o de la cuerpos celestes y eran capaces tarde. Esta sabiduría pasmaba al pueblo y le hacía pensar que sus jefes espirituales estaban íntimamente ligados a sus deidades: el Sol, la Luna, Venus, etc. Los mayas tenían dos tipos de calendario: el correspondiente al año sagrado de 260 días o "tzolkín", el único conocido por el vulgo y empleado para regular su vida ceremonial, y el año calendárico o "haab" de 365 días.
Los libros de las tradiciones mayas. Los únicos códices mayas que lograron escapar a la destrucción causada por los religiosos españoles fueron el de Dresde, el Tro-Cortesiano y el Pereciano. Estos manuscritos están dispuestos en tiras largas que se doblaban a manera de biombo. El de Dresde es esencialmente un tratado de astronomía; el Tro-Cortesiano es, en su mayor parte, un libro de adivinanzas que, ayudaba a los sacerdotes a predecir la suerte y el Pereciano es fundamentalmente ritualista. Existen además varios manuscritos postcolombinos escritos por indígenas a quienes los frailes habían enseñado a registrar su lengua por medio del alfabeto castellano. En estos libros anotaron los indígenas todos los restos que de su ciencia antigua lograron reunir. Entre los que conocemos, escritos en maya, están los "Libros del Chilam Balám", de Mani, de Tizimín, de Chumayel y de otras ciudades. Hay otros, escritos en quiché y cakchiquel: el "Popol Vuh" o "Libro de los quichés", que contiene información sobre cosmogonía, religión, mitología, etc., y los "Anales de los Cakchiqueles" que consignan la historia de ese grupo.
CONCLUSION
- La educación maya es endógena, formativa, práctica y humana, fortalece los valores éticos y morales, así como los vínculos entre el ser humano y la naturaleza y el ser humano con el ser superior.
- La educación maya se origina del concepto sobre el ser, la dignidad, misión y trascendencia de la persona humana en el marco de los principios y valores de su cultura.
Unidad II. La educación en el virreinato.
2.1. El siglo de la conquista. Siglo XVI.
Las escuelas durante el virreinato estuvieron en manos de la Iglesia, y estos centros educativos solían situarse al lado de los templos católicos. En un principio, sólo se limitaba a españoles y criollos, pero en 1523 Pedro de Gante instituyó la primera escuela de oficios para indígenas, llamada "Escuela de Artes y Oficios de San José de los Naturales". Poco tiempo después ocurrió la fundación del Colegio de la Santa Cruz de Tlatelolco, dedicado a la educación indígena, pero en un grado a las escuelas de oficios. Los criollos, por su parte, eran educados por jesuitas y agustinos. Estas dos órdenes fundaron en 1576 el colegio de San Pedro y San Pablo, sustentado por ricos comerciantes cuyos hijos asistían a recibir educación. El Colegio de San Ildefonso, fue obra de los jesuitas y se convirtió en el mayor centro humanístico del siglo XVIII. Los dominicos tuvieron importancia en la enseñanza de la doctrina católica y de la teología, al fundar en la ciudad de México y Puebla los primeros seminarios. En 1575 Luis de León Romero, fundó el Colegio de San Luis, que otorgaba reconocimiento a los sacerdotes dominicos egresados de la institución en toda la orden. El Colegio de las Vizcaínas fue la primera institución laica dedicada a la educación de mujeres. Así, muchas de las escuelas del país se convirtieron en semilleros de la nueva identidad mexicana y precursores de la independencia de la Nueva España.
...