ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Historia del arte: Final del siglo XIX

AranelisseResumen29 de Mayo de 2018

781 Palabras (4 Páginas)220 Visitas

Página 1 de 4

26 En busca de nuevas concepcuones

Final del siglo XIX

Los arquitectos hacían todo lo que sus clientes les pedían, pero a finales del siglo XIX se dieron cuenta de lo absurdo que era. Se ansiaba un nuevo arte esencial a cada materia. La bandera del nuevo arte (art nouveau) se izó en 1890. Los arquitectos tantearon nuevos tipos de adornos y materiales.

Victor Horta (1861-1947) quería lograr un triunfo inmediato. Aprendió del arte japonés a descartar la simetría, introduciendo las líneas curvas. Traslado esas líneas a las estructuras de acero, que tan bien se acomodaban a las exigencias modernas.

Parecía que con el presión uso que todos los problemas de un arte que se proponía imitar las impresiones visuales hubieran sigo resueltos y como si ya no pudiera obtenerse nada más avanzado. Quizá el primero en tener consciencia de estos problemas fue Paul Cézanne (1839-1906). Perseguía un arte que poseyera al do de gravedad y serenidad. Admiró los nuevos descubrimientos en el terreno del color y el modelado. Pinto las formas y los colores tal como los veía y no como sabía que existían. Pero no se sintió satisfecho con la orientación que habia tomado la pintura ya que los cuadros tendían a ser brillantes pero confusos. Cézanne logró crear cuadros con ese mismo concepto sin la confusión que tanto odiaba. Contrarresta el efecto de un esquema plano, su concentración en las formas sencillas y recortadas contribuye a la sensación de equilibrio y tranquilidad.

Cézanne se convirtió en el padre del arte moderno, pues en su esfuerzo por conseguir profundidad sin sacrificar la brillantez de los colores, por lograr una composición ordenada sin sacrificar la profundidad, en todo esto si estaba dispuesto a sacrificar algo: la corrección convencional del trazado.

George Seyrat (1859-1891) abordó el mismo problema del impresionismo casi como una ecuación matemática. Partiendo de los métodos impresionistas, estudióla teoría científica de la visión cromática y construyó cuadros por medio de minúsculos toques uniformes de colores puros, como un mosaico. Su técnica recibe el nombre de puntillismo, compensó la complejidad de su técnica con una simplificación de las formas.

Vincent van Gogh (1853-1890) viajo a Francia en busca de la I tensa luz y los colores de mediodía. Deseaba que sus cuadros poseyeran los efectos vigorosos y directos de las estampas coloreadas japonesas. Asimiló las lecciones del impresionismo y el puntillismo. Gustó de la técnica de pintar con puntos y trazos de colores puros. En sus manos se convirtió en algo muy diferente, empleo pinceladas aisladas no solo para desmenuzar el color, sino también para expresar sus propia agitación. Ningún artista antes había usado tales medios con tal coherencia y vigor, transfiere la exaltación del espíritu del creador. Quería que su obra expresará lo que sentía, no se preocupo por hacer una reproducción fotográfica de la naturaleza. Exageraría y acentuaría la aoarevienxia de las cosas si eso conviniese a sus fines. Los artistas mencionados no adoptaron actitudes revolucionarias, ni buscaron abrumar a los críticos complacientes, casi renunciaron a la esperanza de que alguien prestará atención a sus cuadros.

Paul Gaugin (1848-1903) era orgulloso y ambicioso. Estaba orgulloso de que llamaran bárbaros a sus cuadros por los temas que trataba. Se esforzó en retratar nativos de acuerdo a su arte primitivo, simplificando los contornos de las formas y sin eludir el empleo de grandes manchas y colores fuertes. No se preocupó de si esas formas y esquemas de color hacían verse plano al cuadro.

Cezanne, Van Gogh y Gauguin fueron desesperados solitarios que trabajaron con pocas esperanzas de ser comprendidos. Pero los problemas de su arte, fueron advertidos por un número cada vez mayor de artistas de la generación más joven, insatisfechos con la técnica que habían

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (5 Kb) pdf (44 Kb) docx (12 Kb)
Leer 3 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com